Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de did79
<< 1 19 20 21 22 30 >>
Críticas 148
Críticas ordenadas por utilidad
6
19 de diciembre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El beso" es de aquellas producciones de serie b que pasan totalmente desapercibidas y uno no pone muchas esperanzas en ella, resultando al final una grata sorpresa.

Para definir el film uno podría encontrar similitudes con varias películas a las que remite en ciertos pasajes, consiguiendo un mezcla extraña pero que, aun con sus defectos, funciona, consiguiendo una atmósfera peculiar, donde todo resulta turbio y bizzarro. Si añadiéramos en una batidora "La mano que mece la Cuna" de Curtis Hanson, un poco de "El Ansia" de Tony Scott, mucho de "El beso de la mujer pantera" de Paul Schrader, toques de "Hidden; Oculto" de Jack Sholder y de "La serpiente y el Arco Iris" de Wes Craven, sazonado todo con la caótica "El Exorcista 2; El Hereje" de John Boorman, el resultado sería la película de Pen Densham.

Con escasa filmografía y amplia experiencia de en campo de la producción, el director hace gala de una tosca realización, con montaje abrupto y recursos "salva planos" más que evidentes (ese injustificado zoom sobre el párroco), debido, seguramente, a su poca experiencia detrás de las cámaras. Aunque es tal el desparpajo que muestra que en ciertos momentos, que consigue una película elegante por momentos, con bonitos planos (los que acontecen en la piscina) y, para regocijo del aficionado, asombrosamente sangrienta. Cultivando un cierto encanto del que el espectador se percata una vez finalizado el metraje (uno se dice; !no es tan mala!).

La peor parte se la lleva el apartado interpretativo, salvando la sufrida Amy, intepretada por una lolita Meredith Salenger, y la siempre lasciva presencia de la modelo Joanna Pacula. El resto, mejor obviarlo.

De fácil visión, extrañamente divertida, sorprendentemente caótica, totalmente desprejuiciada, contiene momentos conseguidos (como los ataques del felino o bien todo el ritual vudú) y unos correctos efectos especiales de cartón piedra, resultando una de esas pequeñas "joyitas" a descubrir en la estantería de nuestros añorados videoclubes.

Lo mejor; La turbia Joanna Pacula, cual Natasha Kinski, paseando su felina mirada por la pantalla.

Lo pero; Los actores, horribles alguno de ellos.
did79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de diciembre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuánto hace que uno no lo pasaba realmente mal en el cine? ¿Cuánto hace que una película no provocaba escalofríos en los espectadores? ¿Cuánto hace que no se encendía la luz al acostarse por miedo a quedarse totalmente a oscuras? Gracias a James Wan esto está más presente que nunca.

El director malayo debe ser encumbrado por méritos propios en la cima del terror, acompañando a grandes nombres del género como Carpenter, Craven, Hopper, entre otros. Ya demostró en su debut cinematográfico que sabe trabajar espacios, además de ofrecer un solvente thriller con un twist final a la altura del mejor Shyamalan ("Saw"). Con su segundo trabajo, reveló que es un gran creador de atmósferas terroríficas (la irregular "Silencio desde el Mal"), y ya con su tercero, confirmó que en el cine de fantasmas se mueve como pez en el agua ("Insidious").

Uno de los principales problemas que presenta su obra, si excluimos la primera, es esa sensación de que el conjunto no acababa de ser del todo satisfactorio. Siendo un gran artesano del terror clásico, uno dejaba de preguntarse el porqué una película con tantos aciertos dejaba un sabor agridulce en el espectador. Más si tenemos en cuenta que el director es un maestro en aquello de colocar la cámara en el sitio adecuado, quizás su pecado sea apostar por mostrar más de lo necesario en lugar de jugar más a la sugestión. Pues bien, Wan aprendió de errores pasados y ofrece, con su cuarto trabajo, la que quizás sea su película más redonda.

"Expediente Warren; The conjuring" parte de un supuesto caso real y nos ofrece la terrorífica experiencia de una familia acosada por un siniestro demonio/fantasma. Ya el añadido "basado en hechos reales" colabora sobradamente con que el espectador esté mucho más receptivo a espantos varios, pero, y haciendo honor a la verdad, realmente nos encontramos con una cinta aterradora. Wan juega con espacios conocidos para introducirnos, lenta y paulatinamente, en un mundo de horror, donde cada ruido, cada puerta, cada sombra, cada esquina, cree ese pretendido pavor en el espectador. Inteligentemente, el personaje siempre es encuadrado en el plano con el aire suficiente como para abarcar en él todo aquello que le rodea, amenazándolo y empequeñeciéndolo, ante un terror que proviene justamente de ese espacio (el omnipresente armario por ejemplo). Pasea su cámara por las estancias ofreciendo carambolas imposibles que respaldan esa sensación de irrealidad que se vive dentro de la casa.

Es en esta primera parte de la cinta, donde Wan juega más a la sugestión, donde realmente consigue momentos de auténtico pavor (esas visitas nocturnas a la habitación de las hijas, el juego infantil de las palmadas, el sótano, etc). Es en su segundo tramo, cuando el director vuelve a reiterarse mostrando más de lo necesario, volviendo a caer en los errores de los que adolecen los anteriores trabajos (uno no puede más que reírse de ese fantasma, sacado directamente de Star Wars, que es el demonio de "insidiuos"), perdiendo cierto fuelle anteriormente conseguido.

Pero rápidamente Wan vuelve a ofrecer otra de las joyas de la película, todo lo que acontece en el último tramo del film, con una de las posesiones más terroríficas que se recuerdan en la pantalla desde "El Exorcista". Hay que tener en cuenta que credibilidad del conjunto no sería del todo posible si el director no estuviera apoyado por un gran reparto, encabezado por una delicada Vera Famiga y una gran Lili Taylor (experta en cine sobrenatural después de ser acosada por la mansión embrujada en "The Haunting").

Lo mejor; Da miedo de verdad.

Lo peor; Los clichés en los que cae una vez entran en juego los consabidos parapsicólogos.
did79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de septiembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nispel inauguró con su reinterpretación de la "Matanza de Texas" de Hooper, sin quizás pretenderlo, la nueva oleada de cine de terror centrada, en su mayoría, en remakes o reboots de películas clásicas. El film supuso toda una puesta al día del clásico del 74, con la nueva tecnología a su disposición, elaboró un film de factura impecable pero vacío del elemento transgresor de su antecesora. Después del éxito de la nueva matanza, la industria empezó a "actualizar" toda película de terror que hubiera tenido el más mínimo éxito el día de su estreno.

Tras varios remakes fallidos, y ya con el ciclo llegando a su fin (al menos esta primera dosis), le llegó el turno al pobre Jason, que si bien las innumerables secuelas ya habían explotado de sobras al personaje, nunca se había hecho un reinicio de la saga. Al carecer de los derechos cinematográficos del primer film, y teniendo en cuenta que el matarife de la máscara de hockey no salía hasta su alardeado final, el director optó por hacer una especie de redux de sus primeras cuatro secuelas, o eso es lo que promocionó, porque una vez visto el film, salvo algunos guiños a la saga, poco hay de éstas.

Nispel se centra en el aspecto más pueril de la saga, es decir, adolescentes descerebrados, drogas, sexo y sangre (también es verdad que eso es lo que ofrecía el original), pero, adoleciendo de la inocencia que presentaban las otroras víctimas. Los tiempos han cambiado, y con ellos la percepción de la realidad, por ello los jóvenes que pueblan el nuevo cine de terror se nos presentan como carnaza potencial del asesino de turno, los cuales el espectador está deseando que caigan rápidamente en sus ejecutoras manos. En resumen, escasa empatía por más que se esfuercen en darles vacua entidad.

Poco ofrece el film más allá de ciertos momentos, como el largo prólogo con que se inicia la acción, algún que otro interesante movimiento de cámara, y un aspecto brutal del asesino que lo aleja de su personaje y lo convierte en otro sádico armatoste de la América profunda, que se mueve por los mundos del "white trash" que poco tiene que ver con la filosofía de la saga.

Por suerte para nosotros, el director no se anda por las ramas y, a golpe de machetazo, brinda toda una retahíla de crímenes que aligeran un metraje ya de por sí escueto.

Lo mejor; La fotografía, marca de la casa, y alguna que otra escena truculenta.

Lo peor; No aporta absolutamente nada al universo de la saga, incluso alejándola de ésta con esa extraña mezcla más propia del film de Hooper y sucedáneos.
did79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de agosto de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con elementos tan sumamente atractivos propios de la novela gótica, con sus decadentes castillos, amores atormentados y oscuros secretos, Del Toro construye un cuento macabro poniendo todo el énfasis en retratar una época en que la creencia en los fantasmas y los excesos terrenales formaban parte de la cultura popular.

Acérrimo lector de Poe, Lovecraft, Stoker, Wilde, entre otros, es notable el mimo con el que el director construye un mundo a partir de todos esos elementos, moviéndose en terrenos de sobras conocidos por él, disfrutando con cada detalle que plasma en pantalla. Vestuario, decorado, iluminación, etc. todo está al servicio de una pretendida atmósfera, decadente y orgánica, que supone uno de los mayores logros del film, además de suponer el gran esfuerzo volcado en la producción.

Uno no puede sino deleitarse con esa decrépita mansión que se derrite cual casa de cera, supurando esa arcilla roja que simula sangre, con esos vestidos victorianos que reflejan la personalidad de los personajes, en especial esa viperina Chastain, con sus largos vestidos de cola, con esa evocadora iluminación, propia del Gótico italiano, con Bava a la cabeza y con esa turbia historia que remite, en muchos aspectos, a "La Frusta e il Corpo" del citado Bava.

Incomprensiblemente, la cinta fue recibida con tibieza por parte de público y crítica, unos no se contentaron con ella como cinta de fantasmas, y otros, no casaron con la forma narrativa. La campaña de marketing jugó en su contra, ya que fue vendida como cinta de y con espectros, esperando una cinta terrorífica al más puro estilo de "13 Fantasmas" de William Castle (de la que también bebe) y provocando decepción ante tales expectativas. Del Toro ya avisó, el film trata de un puro relato Gótico, una historia de amor retorcida y oscura, con un fantasmagórico fondo que denota las pasiones vividas por los personajes, donde lo sobrenatural queda en un plano anecdótico.

Tales interpretaciones hacen que nos encontremos con uno de los films más injustamente tratados de los últimos tiempos, a esperas que vuelvan esos aires reivindicativos para colocarla en el lugar que se merece.

Lo mejor; El diseño de producción (Vestuario, atrezzo,iluminación, etc).

Lo peor; La insípida Wasikowska y el hierático Hiddleston no están a la altura de las circunstancias, mostrando escasa química entre ambos, absolutamente necesaria para el relato que ostenta (suerte que ahí está Chastain para salvar la situación).
did79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En plena fiebre del remake, de las revisiones o reboots y con los últimos coletazos del "torture porn", se volvió a retomar una de las sagas que más éxito había cosechado a finales de siglo pasado. Después de idas y venidas, con constantes rumores de una posible nueva entrega,y con posibilidad de una nueva trilogía, por fin llego la fecha en la que se reunió a todos los responsables de aquella, tanto en el apartado artístico como técnico, y se materializó algo que los fans pedíamos a gritos.

Pero los tiempos habían cambiado, y con él, los adolescentes. Éstos, además de estar completamente acostumbrados al desfile de las atrocidades más variadas por la pantalla, gracias en cierta medida a otra exitosa saga, como es "Saw", mantienen un sistema de comunicación completamente distinto al que utilizaban a mediados de los 90. La tecnología y sus elementos han cambiado significativamente, los jóvenes de hoy en día utilizan móviles de alta gama, redes sociales, cámaras con prestaciones que nada tienen que envidiar a las profesionales, entre otros aparatos. Por ello, la efectividad que en la película original tenía la propia llamada de teléfono, en la generación milenial se ofrece obsoleta y caduca.

Kevin Williamson, que volvía a la saga después de la amarga experiencia que supuso la tercera entrega, tuvo que rebanarse los sesos para adaptar su esencia a las nuevas tecnologías, y esto se refleja en las dos generaciones que aparecen en el film, los adultos, supervivientes de las anteriores entregas, y los adolescentes, que parecen pertenecer a mundos distintos. Nostalgia contra futuro.

Craven vuelve a mostrarse como un buen artesano detrás de la cámara, y Williamson vuelve a rendir homenaje al género, esta vez explorando los elementos propios del remake y sus variables, parodiándolo desde el respeto. Aún dejando un sensación extraña en el espectador, como si de un ejercicio no contextuado se tratara, el fan más acérrimo no hará más que aplaudir esta nueva incursión en el mundo de Ghostface.

El film, además de rendir homenaje al original (ese festival de cine implícito), incrementar la violencia y la sangre (el asesinato con un armario de por medio) y de utilizar las diferentes posibilidades tecnológicas (la secuencia con la visión de una minicámara), ofrece un entrañable divertimento que satisfacerá tanto al fan incondicional como al espectador que busca un buen film de terror sin muchas pretensiones.

Lo mejor; El jugar con la nostalgia y ese estupendo prólogo marca "Scream".

Lo peor; La sensación de que en el segundo acto se pisa el freno ante la velocidad que anteriormente mostraba.
did79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow