Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
Críticas de Oscar
<< 1 20 21 22 30 58 >>
Críticas 287
Críticas ordenadas por utilidad
10
31 de mayo de 2006
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos sin duda ante una de las mayores creaciones del maestro Wilder, una película portentosa en todas sus facetas. Se trata de una reflexión sobre el pasado, el presente y un futuro que se presenta oscuro. Un vieja actriz del cine mudo que se encuentra con un guionista al borde del fracaso, decide volver al cine con su auyda. Pero intentar volver a ese lugar del pasado siempre resulta doloroso, cuando la vida cambia, cuando ya nada es lo mismo, entonces... ya no se puede volver a ese lugar donde se ha sido feliz. Esto es lo que le pasa al personaje de Gloria Swanson. Es una película de fracasados, de personas que no encuntran su lugar, personas que no estan conformes con su presente y aspiran un pasado o un futuro que sea igual a aquel pasado. Es una película que destaca por una dirección brillante, por un guión que atrapa al espectador y que hace que vea la película casi sin pestañear, unas interpretaciones espectaculares, yo creo que William Holden está en uno de los mejores papeles de su filmografía, papel por cierto que no quiso hacer Montgomery Clift. Una banda sonora que también atrapa. En definitiva, una obra maestra, otra más en la magnifica trayectoria del gran Wilder
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de noviembre de 2006
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos sin ningún género de dudas ante una de las mejores películas de Tim Burton, yo incluso me atrevería a decir que es su obra maestra. Se trata de una visión de la vida del cineasta Ed Wood jr, de sus años dedicados al cine, a su particular forma de hacer y entender el cine. Ed Wood es considerado hoy como el peor director de la historia del cine, pero creo gracias a esa fama, y después de esta película se ha convertido en un director de cuya filmografía es de obligada visión.

Una de las cosas que más destacaría de esta película es el personaje de Bela Lugosi, creo que tanto Ed Wood jr como Tim Barton con esta película, quisieron hacerle un homenaje a Lugosi, y creo que eso esta película está muy bien reflejado. Burton transmite a la perfección esa tristeza de ver la decadencia de alguien que fue toda una estrella y que ahora no es nada. Está muy bien conseguido ese perfil biográfico de los últimos días de la vida de Lugosi, alguien que está física y económicamente arruinado, abandonado por su esposa, sin trabajo, con un alquiler a cuestas... alguien al que ya no le queda nada, tan solo la amistad de un aficionado al cine que le promete volver a ser grande, a ser el que era, a tener aquel esplendor de los años 30.

Hay que destacar la ambientación de la película, la magistral banda sonora y por supuesto las interpretaciones, en especial destacar la de Martin Landau en esa insuperable caracterización de Lugosi. Cuando ve una escena de esta película simulando a la original de Ed Wood y luego ve la original de Ed Wood, se puede comprobar lo conseguida que esta la ambientación y las interpretaciones. En definitiva creo que es una película altamente recomendable que habla de la amistad, de la fidelidad, del fracaso, de la nostalgia, del cine, de la vida... Para todos aquellos amantes del cine, de Bela Lugosi, de Burton y del cineasta que peor hacia las películas.
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de agosto de 2006
18 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una muy buena película de acción y suspense que consigue enganchar de principio a fin. La historia comienza con los primeros ataques de unas hormigas gigantes, victimas de una mutación nuclear, que poco a poco se van extendiendo. Destacan las interpretaciones del personaje del profesor y de su hija. Y destacan los efectos especiales que, para la época, resultan muy convincentes. Para todos los buenos cinéfilis y amigos de este género, no se la pierdan, no volveran a mirar a una hormiga como lo habían hecho hasta ahora.
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de julio de 2019
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del enorme éxito de “La boda del señor cura”, Rafael Gil se anima con otra adaptación literaria del gran Fernando Vizcaíno Casas, de su novela “Y al tercer año resucitó”, una novela que batió récord de lectores en la temporada y que también lo hará en su versión cinematográfica convirtiéndose esta en una de las películas de más éxito y más taquillera.

La historia se sitúa en el año 1978, cuando un cruce de información hace saltar a los teletipos la noticia de que Francisco Franco ha resucitado, justo el mismo día y al tercer año de su muerte. Las reacciones no se harán esperar en la llamada Asociación de Países Ibéricos (antes España), en las manifestaciones del Sindicato de Trabajadoras del Amor, en las huelgas programadas, en el ensayo de una comedia abstracta, en el rodaje de una película erótica zoofilica, y por supuesto en los políticos del momento.

Todas estas gentes y muchas otras coincidirán en la manifestación convocada en la Plaza de Oriente para conmemorar el aniversario… sin embargo, Francisco Franco no aparece en el balcón del Palacio.
“Y al tercer año resucitó” es una excelente película y una farsa satírica que lanza unos dardos afilados contra determinados abusos y personajes del momento: el Asamblea de Regiones donde cada uno habla su idioma o dialecto, el rodaje de la película eoritica por un productor que en los años cincuenta presentaba películas religiosas, el cura comunista… Y sobre todo la reacción cobarde de todos aquellos que lo mismo que cambiaron “de chaqueta” , lo vuelven a hacer ahora: el productor de cine saca de nuevo sus carteles de películas patrióticas, el cura se pone de nuevo la sotana, el político acude al armario a desempolvar la camisa azul, otro político pide un billete para el primer vuelvo que lo devuelva al extranjero…

La película se compone de viñetas casi independientes, unas más logradas y graciosas que otras, pero todas ellas muy acertadas, mordaces, y curiosamente proféticas vista hoy la película.
Los actores, muchos de ellos veteranos y habituales en la filmografía del director, componen uno de los mayores atractivos de la película: Mary Begoña, Jose Bodalo, Francisco Cecilio, Florinda Chico, Isabel Luque, Fernando Sancho, Tip y Coll, Angel de Andrés, Antonio Garisa, Jose Nieto, Jual Luis Galiardo…etc.

Es de justicia hacer una puntualización a los autores del libro “Historia del cine español” (Cátedra, 1995) que calificaron impúdicamente esta película como “apocalíptica” y “cine ideologizado de extrema derecha”. Cualquiera que contemple la obra comprenderá lo incorrecto del calificativo. Pero la afirmación más absurda que afirman es que el destinatario de la película era “los grupúsculos de extrema derecha”. Ningún proyecto cinematográfico se hace pone en marcha solo para un “grupúsculo”. Y semejante falacia no se sostiene ya que si se comprueba la recaudación en taquilla de esta película fue impresionante. Fue una de las películas más taquillera del año 1980. Por lo que es fácil concluir el sectarismo y la desinformación de los autores del texto de “Historia del cine español”.

En definitiva, “Y al tercer año resucito” es una buen documento de la época, una interesante reflexión que curiosamente ha resultado profética en algunos de los abusos a los que ha llegado la sociedad y la clase política, y es un film divertido. Evidentemente no es una obra maestra ni pretende serlo, pero en la historia del cine español de estos años ocupa un puesto fundamental que no puede ignorarse.
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
29 de mayo de 2006
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante el mayor insulto que se pueda hacer a un maestro y su obra. ¿Es aceptable, por ejemplo, la desfachatez de un pintor actual que quiera volver a pintar "Las meninas" de Velazquez, o de un arquitecto que quisiera volver a hacer el Partenon griego? Pues no, no sería aceptable. No se puede repetir una obra maestra que ya está hecha. Yo le preguntaría al señor Gus Van Sant, ¿por qué al final de los títulos de reparto pone "in memory of Alfred Hitchcock"? ¿Es este bodrio lo que usted entiende por un homenaje al maestro del suspense? No, esto es una falsificación, una mala copia, una estafa, una tomadura de pelo... Por no hablar de las interpretaciones, todas ellas pésimas. Para todos los amantes del buen cine y del maestro hitchcock, un consejo; por favor no vean este insulto, mejor volver a revivir la emoción y el suspense de Psicosis, de Alfred Hitchcock... Mejor ver una obra maestra original y no una mala copia.
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 58 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow