Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de GonzaloyGracias
<< 1 10 19 20 21 42 >>
Críticas 208
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de octubre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarde para la ira de Raúl Arévalo es la ópera prima de un actor que ha estado presente en algunas de las películas que han revitalizado el cine negro español: La isla mínima, Cien años de perdón… Su primera película como director cuenta la historia de una obsesión homicida, a la vez que hace el retrato de una parte de la sociedad que el director conoce de primera mano, y de unos personajes que no solo destilan verdad sino que también parecen nuestros semejantes. Un argumento social o sacado de la “vida real” con un tratamiento de género, de thriller en este caso. Lo cual la emparenta con el cine de Alberto Rodríguez, por ejemplo.
Historia de una venganza largamente demorada que gira sobre un hecho que rompe una vida -un asesinato salvaje, sin sentido- y sobre la imposibilidad del olvido o de la redención. Historia de perdedores que han quedado atrapados -víctima y victimarios- en uno hecho funesto de sus vidas del que no pueden liberarse y que, en consecuencia, solo genera más violencia.
Antonio de la Torre en el papel de víctima compone un personaje ambivalente, nada heroico, cuya vida solo tiene sentido en el cumplimiento de su venganza, que a la vez es una maldición. Luis Callejo, Ruth Díaz o Manolo Solo están perfectos en sus papeles de personajes atrapados por su pasado y condenados a vidas sórdidas y sin salida.
La película ha sido rodada en 16 milímetros, en celuloide -y no en formato digital- para conseguir atrapar ese ambiente “cutre” de ciertos lugares que si no son marginales sí rozan la marginalidad. Un buen de guion -con algún desfallecimiento- y una buena de dirección de arte nos hacen “familiares” esos bares, esos gimnasios o esas “parcelas” en los que se desarrollan los hechos.
Gran debut de Raúl Arévalo que nos deja con ganas de ver sus siguientes películas.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de noviembre de 2022
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
1959, Madrid, dos universitarios de clases sociales diferentes, que viven en calles y barrios separados por más de siete kilómetros y por mundos y posibilidades muy diferente. Desde el distanciamiento que descubre ante nuestros ojos de espectadores la misma puesta en escena del film, y en un dialogo permanente con la arquitectura de los edificios donde los jóvenes viven, se va construyendo una historia de amor, de prejuicios salvados, de celos y miedos, pero también de valentía, durante una dictadura que aspiraba a la eternidad de la muerte.
Un gran cortometraje.
Espiga de Oro en la SEMINCI.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de noviembre de 2022
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salomé, una niña, regresa cada verano al pueblo de su familia y a la casa de su abuela situado en algún lugar del noroeste de Portugal. Las personas, los personajes, que encuentra Salomé en ese pueblo, deben formar parte de los recuerdos de la directora cuando ella era niña y viajaba en verano desde Francia al lugar de su familia y de sus antepasados. Ese filtro mágico es el que traslada a la mirada de Salomé, que como alucinada, otras como sonámbula, deambula por un mundo muy real de montes, cabras, gallinas, y a la vez un submundo de fantasmas, presencias de muertos y hechizos con su halo amenazante.

Entre el realismo mágico, el tremendismo, cierto feísmo en entramado urbano del pueblo, discurre esta extraña película, con una actriz portentosa como es Lua Michel, la niña que encarna a Salomé. Pero igual de portentoso están todo los actores, que parecen los habitantes reales de ese pueblo feo y en construcción.
Un gran debut que no deja de sorprenderme según la recuerdo, por la riqueza de significados y la valentía para retratar un mundo rural en buena parte desparecido y que muchos prefieren no recordar. La directora sí quiere recordar.

La película obtuvo el Premio Pilar Miró al mejor director/ra novel en la SEMINCI.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La virgen roja
España2021
6,5
105
Documental
8
25 de octubre de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía mucho interés en ver esta película documental sobre Aurora Rodríguez y su hija Hildegart. No me extenderé sobre esta historia trágica porque creo que es conocida y es fácil encontrar información sobre ella. Recomiendo la crónica “Aurora roja” de Eduardo de Guzmán, la película “Mi hija Hildegart” de Fernando Fernán Gómez, o la reciente novela de Almudena Grandes, “La madre de Frankestein”.
El guion del documental sintetiza de forma correcta la historia de la madre, de Aurora, y la genialidad trucada de Hildegart, así como sus ansias (en un momento dado), de emanciparse de su madre y “creadora”. Los testimonios aportados por varios escritores y psiquiatras son de interés y encajan bien en la narración en off que nos cuenta la historia. Hay un elemento, por otra parte, fundamental, como son las imágenes de ese periodo histórico que acompañan a las voces: imágenes contemporáneas, pero descontextualizas a posta, que aportan el valor de época y su fuerza. Secuencias de películas o documentales que en buen parte hemos visto. Es una decisión arraigada del director y de la productora que, considero, funciona muy bien.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de marzo de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Silencio de Martin Scorsese, sobre una novela de Shusuko Endo, es una muestra de ese momento en que un creador, un cineasta en este caso, tiene a su alcance conseguir eso que llamamos una obra maestra. Scorsese, en mi opinión, lo alcanza aquí (como en algunas otras películas anteriores, por supuesto), y lo hace acercándose a uno de los temas sobre los que lleva reflexionando desde La última tentación de Cristo: sobre la fe ante el silencio o no silencio de Dios (de ahí el título del film). Dos misioneros portugueses –Adam Driver y Andrew Garfield– se trasladan a Japón para comprobar la posible apostasía de unos de sus hermanos –Liam Neeson– y sostener la fe de los católicos perseguidos. Después de un período de apertura al cristianismo (los tiempos de Francisco Javier) las autoridades japonesas habían cerrado el país al proselitismo de las religiones occidentales por razones de Estado. Scorsese nos cuenta con gran crudeza la situación de los campesinos japoneses que abrazaron la nueva fe y que ahora son perseguidos y viven esa fe en la clandestinidad. También la terrible persecución de las autoridades, con torturas, crímenes y retractaciones públicas, y todo esto ambientado en las durísimas condiciones de vida de la gente común. A los perseguidores no les importa tanto que se retracten los nuevos creyentes japoneses –los siguen torturando igualmente aunque lo hayan hecho– como que lo hagan los misioneros portugueses ante su grey. Y aquí viene el dilema de estos entre elegir un martirio diferido en el tiempo mientras siguen matando a terceros o aparentemente retractarse para salvar la vida de los inocentes. Terrible dilema, terrible infierno en vida, que solo un gran cineasta es capaz de retratar como creo que lo hace en esta película Martin Scorsese. Una película compleja, bella en su dureza, luminosa pues alumbra rincones de nuestras oscuridades espirituales y vitales. El final es impactante y emotivo: nadie, ni el poder más terrible puede arrancarnos nuestras convicciones más profundas, sean estas la que sean. ¿Es esto lo que quiere contarnos Scorsese? Veamos esta película hipnótica, en la que no importa su duración.
GonzaloyGracias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 42 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow