Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá
Críticas de Edmundo
<< 1 10 19 20 21 26 >>
Críticas 128
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Obra impecablemente montada, redonda de principio a fin. Los actores parecieran sobreactuados pero cuando se recuerda que esa era la forma de transmitir el mensaje en el cine mudo, se entiende el acento en la actuación.

Pero hay un problema de lógica en la leyenda de Fausto, tanto en la versión de Goeth como en la de Marnau o cualquiera otra: Un hombre religioso que va entrando en profundo estado de escepticismo, casi que ateísmo por el dolor humano ante lo cual nada hace Dios ni los dioses. De pronto se le aparece Satán, Mefisto o el nombre que escoja el diablo, y el viejo creyente ahora en vez de entender que si hay Satán ha de haber Dios, se va de juerga... No tiene lógica.
Edmundo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
La familia Anjo no está entregando sus haberes a la clase obrera, ni mucho menos. Apenas se trata del paso en Japón dado por los franceses por allá a finales del siglo XVIII, es decir, darle la vía a la clase burguesa. En Japón esto ocurrió apenas terminó la II Guerra Mundial, no por obra y gracia del empuje de la burguesía japonesa sino del odio de los estadounidenses a la aristocracia nipona y como un medio para acabar de humillar al país pisoteando al Emperador y sus cortesanos.

Pero hasta el último día los derrotados mantuvieron altiva su frente ante los nuevos ricos. El patriarca de los Anjo prefiere inclinar su cabeza ante el acreedor hipotecario (que anuncia volverá la casa una pista de baile) que no ante su chofer que se ha ganado a pulso los yenes necesarios para comprar la mansión.

Todos en la familia quieren a los recién llegados, pero en privado, no en público.
Edmundo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
En un escalofriante realismo la Cavani nos muestra la suerte de los italianos con la llegada de los salvadores gringos a Nápoles en su primera incursión grande en la II Guerra Mundial. Los civiles han expulsado a los alemanes y ¡oh! llegó la tropa norteamericana a recoger la corona del triunfo.

Pero, en gran enseñanza para los que, aun en la segunda década del siglo XXI, llaman a los mariner a resolver los entuertos nacionales, los salvadores terminan, literalmente, espichando a los salvados.

Son imágenes algo subidas de tono ocasionalmente las que invitan al espectador a reflexionar sobre todo lo que hay inscrito: la acogida del fascismo (hasta Churchill se declaró a su favor en el ascenso en los años veinte), la ceguera a que condujo a Italia al punto de meterse en tremenda guerra y de remate, llegó, aunque tarde, la caballería, como en los mejores tiempos del viejo oeste. Pero los pulcros muchachos al mando del bonachón general parecieran la peste.

Película de gran actualidad a pesar de sus varios lustros.
Edmundo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Ya está casi todo dicho. Impresionantes la coreografía, la música y las canciones de la Minnelli. Faltó química entre algunos de los actores para hacernos sentir lo que querían mostrar.

Pero quiero insistir en otra cosa: el aire de libertad que se respira en el cabaret: no hay discriminación sexual, tampoco hay discriminación racial, hasta los nazis deben pasar de agache porque nadie les hace caso. En qué momento una nación que produjo pensadores de la talla de Kant, Marx, Goethe, Mann, y fue la vanguardia en el arte del siglo XX fue capaz de producir y aceptar un tipo como Hitler.

Seria advertencia para el mundo del siglo XXI.
Edmundo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de abril de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Disiento de la opinión generalizada de que estamos ante una obra maestra. Todo es excelente: los actores, inmejorables en su trayectoria y en la película; la fotografía, preciosa; los escenarios, muy bien logrados. Pero... en el guión hay dos apartados a los que se les nota la costura, que hacen que el cinéfilo empiece a desconectarse de la trama para preguntarse ¿cómo se le pasó esto al director y al guionista? La primera costura está al final de la primera escena: A quién se le ocurren hacer los malabares del policía que cae, y cómo se salva el que no se cae. La película no tiene por qué contarnos eso, pero sí dejar claro que era posible que ambas cosas ocurrieran. La otra costura mal puesta es la confusión en que cae el ex-agente con las chicas. Muy pero muy forzado por más que se intente dar crédito a las circunstancias en que ocurre la confusión.
Edmundo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow