Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de Spark
Críticas 1 857
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de julio de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que la productora de Spielberg es hebrea, ya lo sabemos; y que Spielberg, si hace una cinta sobre los dramas historicos judíos o la hace bien o no la hace, es ya una realidad indiscutible.

Porque "El príncipe de Egipto" es una película de animación/musical grandiosa, envolvente, completísima y con un drama muy bien hecho que a veces pone los pelos de punta (que nadie espere ver una cursilería superficial, tonta y edulcurada, porque "El príncipe de Egipto" es precisamente todo lo contrario). Si nos remontamos a revisar las películas que han narrado el éxodo de los judíos, nos encontramos con algunas antiguallas peplum que, sin dejar de ser bastante buenas, se caracterizaban por una excesiva frialdad en sus secos personajes y en un formalismo y conservadurismo en su narración bastante aburrido. Pero "El príncipe de Egipto" tiene algo que no tienen esas predecesoras: humanidad en sus personajes, desde el villano hasta el protagonista tienen una vulnerabilidad y una ambigüedad inéditas. Aquí nos encontramos ante el mejor Moisés, con sus dudas e incertidumbres, sus miedos y temores, su impotencia y sus inseguridades... en definitiva: SU CARACTER. Pero no solo es Moisés, también es una sorpresa que el resto de personajes transmitan esa humanidad y complejidad que no tenían los poco empáticos y emotivos relatos de carne y hueso. Destaca sobre todo el personaje de Ramsés (el dolor que siente en cierto punto del relato es espeluznante).

La trama también es magnífica. Entretenida en todo momento, aparte ya de transmitir una fábula religiosa llena de simbolismo y ahondamiento sentimental y filosófico en cada poro de su guión (algo intrínseco en la obra que la engrandece aun más), lo más importante de la película es como consigue calar en el espectador el dolor que sienten los dos protagonistas al romper esa relación de amor entre hermanos para pasar a un odio que ninguno de los dos deseaba, forzado por situaciones y elecciones más o menos justas y valientes. Por calar eso, por calar las ansias de libertad, por calar el tormento del protagonista por culpa de todos los fantasmas de su pasado y su presente, por dar momentos de gran tenebrismo y temeridad (tanto a nivel argumental como técnico) en algunas escenas al igual que otros de gran alegría (sobre todo en algunas escenas musicales... porque esa es otra, la música es magnífica e inolvidable), por esa animación tan lograda de la sociedad egipcia, por todo ello "El Príncipe de Egipto" se convierte para mí en la mejor película sobre Moisés.

En fin, un gran clásico de Dreamworks emocionante desde el primer minuto hasta el final (da igual que se sienta cierta animadversión al relato por cualquier motivo... emocionará de todas maneras). De pequeña me dejó completamente anodada, pero es igual de disfrutable e indispensable tanto para niños y adultos.

Lo peor: La parte del éxodo hacia la tierra prometida es cortado en seco (y su realismo es nulo).
Lo mejor: Todo lo demás, los números musicales,...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de noviembre de 2019
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"TV movie" basada en hechos reales, que nos narra de forma concisa pero algo vaga la vida de Griselda Blanco: la fémina criminal más buscada de los últimos tiempos y distribuidora principal de Pablo Escobar en los Estados Unidos. La premisa con la que cuenta este largometraje es pues muy jugosa, emocionante e intrigante, pues los ingredientes que va a ofrecernos constan de conspiraciones criminales, investigaciones policíacas y un análisis psicológico de una figura tan compleja como deleznable. Por desgracia "Cocaine Godmother" solo triunfa a nivel de desarrollo argumental en el último aspecto (cosa que aprovecha Zeta-Jones), ya que en cuanto a las subtramas de las indagaciones detectivescas por parte de la DEA y la urdidumbre del imperio criminal... el film digamos que tan solo las roza con desidia y no pasa de las elipsis temporales más trilladas de tiroteos y redadas y de las arquetípicas escenas de interrogatorios más tópicas. ¡Vamos!, que esto no es ni "American Gangster" (2007), ni "Los intocables" (1987), ni "Traffic" (2000)... ójala. Es una lastima porque las desventuras de esta peculiar vida podrían haber dado lugar a algo mucho más brillante y complejo a nivel argumental.

Así que no esperen algo que nos sumerja de lleno en conspiraciones criminales y versadas e intelectuales indagaciones policiales, pues "Cocaine Godmother" no se sale del cliché ni de lo superficial en estos desarrollos argumentales... y eso es lo que más le pesa al film, lo que le hace bajar enteros y lo que desinfla su cadencia en algunos puntos.

Y es que en el resto de aspectos "Cocaine Godmother" acierta de lleno... y eso es mucho decir para ser un telefilm de Lifetime (cadena que en los Estados Unidos tiene fama de hacer telefilms basados en hechos reales de baja calidad... fama merecida, ya que solo hay que comparar este año un mismo hecho real (el caso de Gipsy Blanchard) en la horrorosa TV Movie de Lifetime "Love You To Death" con la maravillosa miniserie de Hulu "The Act". Mismo caso real, un tratamiento argumental muy diferente. Mientras en la primera los hechos se nos exponían con pereza y desidia, en la segunda se escogen con gusto para dedicar tiempo y hondanadas a las situaciones más maduras o nervudas). Lifetime cuenta en este caso con mayor suerte en esta adaptación, ya que la temática de base con la que parte muy mal se tenía que haber llevado a escena en el libreto como para no atraer e interesar mínimamente. Y por fortuna el guión, si bien no brillante, diestro y completo, es aceptable. Los avatares criminales de éste singular clan mafioso, si bien tipicones, se desarrollan con un ímpetu y brío de lo más agradecidos, la trama evoluciona con ponderación, y el aspecto de análisis intrínseco del personaje principal se trata con el suficiente mimo (estamos hablando de una mujer que se crío siendo utilizada de niña para la prostitución por su propia madre, con lo que la psique tan tocada de este ser humano hace que su escala de valores esté completamente retorcida). El libreto logra que el espectador sienta asqueo y lástima a partes iguales por esta Griselda Blanco, y Catherine Zeta-Jones aprovecha su rol, aportando solidez en todo momento, naturalidad en su volteada y egolatra moralidad y poderosa sutileza en los pocos atisbos de humanidad.

Verdaderamente el mejor aspecto del film es la actuación de Zeta-Jones (una intérprete irregular tan capaz de ofrecer actuaciones desastrosas ("The Rebound" (2009), "El último gran mago" (2007)) como sorprendentes y superlativas (Chicago (2002), "Efectos secundarios" (2013), "La máscara del zorro" (1998)), por fortuna estamos antes los atisbos de notoriedad y perfección de la actriz galesa y aquí se pone la capa de Velma Kelly y Elena de la Vega y realiza una de sus mejores interpretaciones (en mi top 5 particular junto a su Catalina la grande del telefilm del mismo nombre de los 90, su Velma Kelly de "Chicago" (2002) y su Vicky Ellis de "Queen America" (2019) y su Elena de la Vega de la saga del Zorro)). Zeta-Jones se echa a sus espaldas todo el peso de la película y triunfa en su interpretación, haciendo de ella la mayor sugerencia del film (no concuerdo en que se debiera buscar a otra intérprete latina. Es irreverente la nacionalidad de la actriz con tal de que su actuación sea notable como es el caso) y encajando como un guante en una villana a ratos odiosa a ratos magnética. El resto de intérpretes no le van a la zaga (destaco a José Julián en el papel de un caído en desgracia a todos los niveles) y aportan una naturalidad innata a sus roles.

La realización por su parte es siempre pertinente pero no destacada (no estamos ante cine de autor sino ante un telefilm por desgracia), con mucho plano/contraplano y escasos planos cerrados que inviten al suspense criminal. El diseño de escenarios es correcto sin más (que no sea un desastre ya es bastante para ser de Lifetime).

En definitiva estamos ante un telefilm destacado y por encima de la media gracias al buen hacer actoral y a una premisa jugosa que siempre invita a la inquietud y turbación para con el espectador. No creo que estemos ante el film definitivo sobre Griselda Blanco (a esta TV Movie le falta sagacidad en las subtramas de investigaciones y conjuras, y le sobran algunas escenas de fiestas y bailes), pero "Cocaine Godmother" es más que recomendable para acercarse a la figura de esta retorcida mujer. Recomendable a todo seguidor del cine criminal, pues su saldo es más que positivo e incluso aguanta varios visionados. Mejor que "Loving Pablo" (2017), peor que "American Gangster"... y el nivel de cintas como "American Made" (2017) o "Dolor y dinero" (2013).

Lo mejor: La actuación de Catherine Zeta-Jones que recuerda al carácter cautivador a la par que manipulador de su oscarizada Velma Kelly.
Lo peor: La desidia de su guión al tratar las tramas policíacas y de pesquisas.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Tarzán
Estados Unidos1999
6,9
35 936
7
20 de agosto de 2009
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta cinta de Disney es, para mi gusto, la mejor adaptación sobre la historia del hombre-mono que se ha hecho (lógicamente, la estoy comparando con telefilms varios y la serie de los 60 entre otros). Y esto es porque los animales tienen aquí si cabe más sentimientos que los humanos (su animación lo transmite todo) y porque los animales hablan con su protagonista, haciendo su relación con este mucho más dinámica y empatizadora.

Genial tanto para niños como para adultos, sus primeros 30 minutos son una maravilla (y lo mejor de la cinta) con una serie de encadenamientos de "cortos" sobre la historia y situación que envuelven al personaje principal acompañados de unas increibles canciones de Phill Collins (sus mejores canciones están aquí) que se escuchan nada más comienza el metraje y, aunque el excesivo uso de las canciones en casi todo momento bien podría haber resultado una losa, la música encaja a la perfección y engrandece el film con letras y melodías que se hacen indispensables e inolvidables.

Como siempre, la cinta transmite bien la típica moralina Disney que esta vez habla de la aceptación, la superación, el aprendizaje y, finalmente, la toma de decisiones. Como todo gran clásico de Disney que se precie, "Tarzán" nos regala todo tipo de personajes muy bien perfilados: personajes entrañables (ese Tarzán bebé, esa mamá gorila) y personajes divertidos (esa carismática Terk y sus amigotes simios tan marchosos, ese elefante hipocondríaco). Y su guión, con una primera mitad cargada de un sentimentalismo entrañable y una segunda parte llena de humor, no aburre jamás. "Tarzán" nos obsequia con algún que otro momento enternecedor muy bien conseguido que despierta la lágrima fácil (sobre todo la relación que se forja entre la madre gorila y el hijo humano) y con otros momentos de humor divertido (a veces de carcajada). Además la ambientación de la jungla está bien lograda, tampoco es una maravilla pero sin duda nos ofrece lo que se espera de ella (incluso esas escenas de su protagonista surfeando la selva dan el resultado que buscan).

Lástima que se note un bajón en su segunda mitad y caiga como siempre en la previsibilidad y formalismo tan visto en sus últimos 20 minutos. Y que por supuesto es un muchos puntos un pelín "flipada", infantiloide e inverosimil (también es comprensible).

Pero con "Tarzán", Disney cerró una gran etapa en los noventa de nuevos y "grandes clásicos" animados, siendo este que nos ocupa el último que merece realmente la pena hasta la fecha de todos ellos.

Lo mejor: Su banda sonora que hace crecer la película. Su primera media hora.
Lo peor: Un puñado de momentos excesivamente cursilones. Su corrección, formalidad y previsibilidad del final.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de septiembre de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última película de esta trilogia palaciega rosa sobre la vida (algo alterada para hacerla romanticona y cursi) de la emperatriz de Austria Elizabeth.

Mejora respecto a la segunda en que ya no hay tanto pasteleo excesivo y vergonzoso entre la pareja protagonista (en "Sissi Emperatriz" era hasta de risa). Esta nueva entrega se centra sobre todo en la enfermedad de tuberculosis que Sissi empieza a padecer y su lucha por superarla, pero aun así sigue siendo un drama narrado de manera descafeinada (por mucho que Romy Schneider trate de convertirlo en lo contrario con su más que decente actuación). El resto de tramas son mini culebrones (con pretendientes varios que nunca llegan a cumplir su objetivo de romper la inmaculada fidelidad de Sissi y el emperador) que quedan en la anécdota.

"El destino de Sissi" tiene los mismos defectos y cualidades que sus predecesoras. De nuevo se trata todas las tramas sin mucha profundidad y con bastante simpleza y cursilería solo apta para amantes de culebrones de época o niñas pequeñas. Y de nuevo su magnífica ambientación, música y vestuario la salvan y hacen que siga encandilando mínimamente. Pero sobre todo se hace agradable y soportable gracias a las actuaciones que siguen siendo atrayentes (esta vez destacan, siempre por detrás de Romy Schneider, Vilma Degischer que nos regala a una bruja de suegra pero que a la vez se hace carismática, y Magda Schneider como una graciosa y cariñosa madre). Mejora respecto a la anterior película recuperando un tono algo más equilibrado y menos "rosa" que "Sissi Emperatriz" y cierra dignamente el círculo de este folletín agradable.

Lo mejor: De nuevo las actuaciones, en especial Vilma Degischer.
Lo peor: Que prácticamente se oyen pájaritos en todas las secuencias (ya sea dentro o fuera palacio, tiene narices).
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de julio de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva secuela de esta pandilla animada en peligro de extinción formada por Manny, Sid, Diego y sus añadidos secundarios en la que esta vez deberán hacer frente a la escisión de Pangea y a sus movimientos de tierra, en una aventura que les separará de sus seres queridos y en la que navegarán de forma extrema.

Cabe destacar que la saga animada de "Ice Age" no es en nada equiparable a la madurez de Pixar ni al desternille de Shrek y, si bien la primera entrega pudo tener algún guiño adulto con esa reflexión sobre la especie humana, sus secuelas se han consagrado para un público mayoritariamente infantil con tópicas aventuras de rescates y demás tratadas de forma boba (aderezadas con algún punto de humor algo más confeccionado no solo para los niños). Así que las expectativas no estaban precisamente por las nubes a la hora de deleitarse con este nuevo largometraje en el que nadie se espera otra cosa.

"Ice Age 4" es de nuevo una cinta de aventuras animalescas que ensalzan la amistad con rescates, traiciones, arrepentimientos, enamoramientos y confraternaciones varias muy previsibles para un adulto pero que harán las delicias de los niños fácilmente. Sin embargo esta vez "Ice Age 4" trata de concentrar las virtudes de la saga con cierto impulso y un desarrollo evolutivo en el que se despuntan y se acentúan las virtudes de la saga.

Esta vez la trama no se alarga innecesariamente con nimiedades que puedan entorpedear una progresión decente (incluso sus obligadas y rutinarias escenas de acción no resultan demasiado eternas). "Ice Age 4" es más enérgica, con un ritmo más acelerado y unas dosis de diversión más continuadas... y se agradece. Se agradece porque "Ice Age 4" además triunfa en su extravagante humor ofreciendo momentos de los mejores con los que se ha topado la saga. Siempre es un placer observar al patoso (y "bellotavaricioso") de Scrat destruir accidentalmente nuestro planeta y convertirlo en lo que hoy lo conocemos... y esos momentos no decepcionan, Scrat la lía bien parda. Pero además hay otro acertado añadido en la trama del trío, que es la incursión de un nuevo personaje cómico: la malhumorada, descarada y algo chiflada "abuelita" de Sid. Estas frescas apariciones, la condensación de su trama y un cuidado por los gráficos (en especial por sus brillos y colores) compensan cualquier tópico o desgaste que los personajes originales pudieran tener.

En fin, "Ice Age 4" es dirigida a un público mayoritariamente infantil, pero es lo suficientemente distraída, amena, progresiva y con las suficientes gracietas (aunque nunca de carcajada estruendosa) como para resultar totalmente pasable y simpática para un adulto (aunque éste tenga la sensación de haber visto esta aventura pirata de rescates y reencuentros una y otra vez). Se deja ver y se puede pasar un buen rato inofensivo.

Lo mejor: Scrat...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow