Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Sémele
<< 1 10 19 20 21 45 >>
Críticas 223
Críticas ordenadas por utilidad
4
30 de diciembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó mucho "Azul-oscuro-casi-negro" y tal vez por esta razón me deje arrastrar para ver "Gordos". Sin embargo, la sensación que me ha dejado la segunda incursión de Daniel Sánchez Arévalo en el largo ha sido más bien tibia.

En primer lugar, es una película demasiado irregular. A veces, parece una comedia y funciona más o menos bien, pero de repente cae en el melodrama, y las escenas dramáticas aparecen de un modo excesivamente forzado. Los personajes empiezan a gritarse los unos a los otros, como si fuera el mejor recurso para transmitir el desasosiego, la frustración, la ira que sienten... Lo que en "Azul-oscuro..." eran aciertos, en ésta todo se va quedando diluido, desequilibrado, pierde fuelle.

Las historias corales tienen eso: unas pueden gustar más que otras, sí, vale, aceptamos barco como animal acuático. Pero aquí se tiene la sensación de que las distintas partes se van contando como a trompicones, a marchas forzadas... y hay que unir los cabos porque toca y no porque resulte creíble o verosímil. Lo que es un error.

Los personajes se transforman en narradores de sus propias vivencias y, al final, se tiene la sensación de que sí, de que se ha visto una película como una fotonovela, pequeñas historietas que tienen que ver con los complejos, la soledad, la inseguridad... pero ¿qué más? Tienes la sensación de que si esta película fuera un libro sería mejor. Como película no termina de funcionar, no toca ni conmueve, a veces no te la crees y otras veces está tan cargada de tópicos que asustan al más pintado.

Algunos personajes se pueden salvar de la quema, como el de Leticia Herrero, luminoso personaje el suyo, o el de Raul Arévalo, un gilipollas integral que el actor logra sacar con mucho acierto. Otros, simplemente, no resultan del todo creíbles, como el de Antonio de la Torre, buen actor, sí, me encantó en "Azul-oscuro...", pero aquí está demasiado esperpéntico. Su historia no me la creí en ningún momento.

Lo único que puedo aplaudir, a excepción de algún momento del guión en el que tienes que esbozar sí o sí una sonrisa, es el meritorio trabajo para engordar y adelgazar -de algunos de ellos-. Eso, pensaba, sólo lo sabían hacer en Hollywood, pero ahora veo que aquí también somos "capaces" de hacerlo. ¡Qué maricomplejines éramos!
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de noviembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dice el refrán que "No se pueden pedir peras al olmo", es decir, no se puede pedir algo que es prácticamente imposible.

Viendo esta segunda parte de "Millenium", titulo central de la millonaria trilogía que parió Stieg Larsson, una se pregunta algunas cosas: por ejemplo, ¿una novela de más de ochocientas páginas se puede adaptar a la pantalla en poco más de dos horas? ¿Las personas que no han leído la novela pueden seguir perfectamente el hilo argumental? ¿Es posible que la primera novela, para mí mucho más redonda, supere con creces esta segunda parte, mucho más abierta y deudora de la primera y tercera entrega?

La primera parte, "Millenium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres", es mucho mejor que esta segunda parte, como para mi gusto es mejor la primera novela que la segunda. Sin embargo, el tema de la novela es actual e interesante: las mujeres, a veces adolescentes (como sucedía en la espléndida "Promesas del Este" de Cronenberg), que llegan de la Europa del este y son obligadas a prostituirse. La implicación de altos cargos de la política, jueces, fiscales, etc., en estas redes pone la guinda a un tema que bien puede funcionar como denuncia.

Dada la brevedad con la que nos enfrentamos, los dictados del cine comercial, para entendernos, la película se acaba diluyendo poco a poco, pasando muy por encima sobre los hechos tratados con esmero en la novela, y provocando que se eche en falta la intriga criminal, la acción trepidante, el brillante tempo sin prisa pero sin pausa de la primera parte.

La primera novela se dejaba adaptar mejor a la pantalla grande, es cierto, los personajes de Mikael Blomkvist y, sobre todo, Lisbeth Salander tenían un carisma especial, y el argumento te enganchaba. En este segunda parte, la única que sigue manteniéndose en plena forma es Lisbeth Salander, la auténtica heroína de la película, y Blomkvist, pues va a remolque. La historia está bien, pero quizá el formato cinematográfico no era el mejor para contar con cierta profundidad (no esperaba un documental sobre la trata de blancas, pero sí, más o menos, grosso modo, lo que Larsson escribió en su novela).

Cinematográficamente, esta segunda parte no deja de ser funcional y correcta. No esta mal la película, se deja ver y, en algunos momentos, gracias sobre todo a la actriz Noomi Rapace, resulta atractiva e interesante. Pero tal vez, como ya se ha comentado, en un formato telesivo, podrán abarcarla mucho mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de septiembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende, después de haber visto "Mapa de los sonidos de Tokio", las críticas tan encendidas (y incendiarias) que ha despertado la nueva cinta de la Coixet.

Yo no creo que sea tan mala como la han pintado. Es una película muy coherente con la trayectoria de la directora, que ha firmado títulos realmente interesantes como "Mi vida sin mí", "La vida secreta de las palabras" o la espléndida "Elegy". Quizá la película que nos ocupa está envuelta de una parafernaria multicolor, un mundo con una gran fuerza visual e hipnótica, y a veces, incluso, hortera... pero el fondo, lo que se dice el fondo, sigue siendo Coixet 100%.

A mí me ha gustado. Creo que los dos actores, Rinko kikuchi y Sergi López, cumplen bien con sus papeles y sí, quizá no tienen la química que tenían por ejemplo Ben Kingsley y Penélope Cruz en "Elegy" (excelentes los dos, por cierto), pero sí se ven compenetrados (y no sólo lo digo por las escenas más subiditas de tono). La película puede resultar en algunos momentos algo inverosímil y en otros un poco lenta, pero tiene suficientes elementos para resultar atractiva y para que reconozcamos la impronta de su directora.

Otra cosa distinta es si te gusta el cine de Isabel Coixet o no.
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de abril de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es interesante ver cómo el tema principal de "La duda" -algo así como el posible caso de un pederasta en un colegio norteamericano en la década de los 60- planea de un modo tan soterrado. Como indica el título de la película (respetado en su versión española), la duda planea durante todo el metraje, como una cortina de humo que no deja ver más allá. Y ahí está lo interesante: insinuar en lugar de afirmar es un completo acierto. No hay respuestas en ella, ni siquiera se formulan preguntas de un modo directo.

"La duda" era, antes de convertirse en película, una obra teatral, curiosamente escrita por el mismo director que ahora se ocupa de la realización del filme. De este modo, observamos una gran influencia del teatro (espacios normalmente cerrados, buen trabajo actoral, etc.).

Pero si hay algo por lo que destaca "La duda" es por el impresionante enfrentamiento de la hermana Aloysius (interpretada por Meryl Streep), partidaria de un halo de conservadurismo dentro del colegio, y el padre Flynn (interpretado por Philip Seymour Hoffman), más progresista y abierto a los nuevos tiempos. Ambos tienen un duelo actoral de altura, de los que a una le hacen remover inquieta en el asiento entre tantos cruces de acusaciones, reproches y enfrentamientos. Muy recomendable.
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de abril de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hasta ahora guionista habitual de González-Iñárritu, Guillermo Arriaga -que también firmó el guión de la estupenda "Los tres entierros de Melquíades Estrada", dirigida por Tommy Lee Jones,- se ha lanzado de cabeza a la dirección con este film que utiliza la recurrente fórmula de narración fragmentada, los saltos en el tiempo y en el espacio, como marca de la casa.

"Lejos de la tierra quemada" se aleja de la pretenciosa y un tanto aparatosa "Babel" de González Iñárritu, la última colaboración de éste y Arriaga -sus dos anteriores films, "Amores Perros" y "21 gramos", son otra historia-, y apuesta por una mayor sencillez y humildad, acertando al colocar tres vértices femeninos (Charlize Theron, Kim Bassinger y Jennifer Lawrence) en las distintas historias que se entrecruzan en el tiempo y en el espacio. Las historias funcionan equilibradamente y los actores cumplen correctamente con su papel. El final es un poco flojo, pero no desmerece el conjunto de un buen debut.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow