Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de punhosfuera
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
10
15 de mayo de 2006
20 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto era lo que decía un amigo mío al salir del cine. Yo estoy de acuerdo. La primera vez se entiende poco o nada, por culpa de los (muchos) personajes dobles, "flashbacks" y demás... pero Mulholland drive te atrapa por su misterio y su estupenda puesta en escena.

No conozco ninguna película que describa tan bien el mundo de los sueños. Es evidente que no todo el mundo la podrá digerir, pero no en el sentido "sólo los listos la entenderemos" y demás pedanterías, sino porque exige prestar mucha atención a los detalles y no perderse en las idas y venidas de la trama. Es posible que haya gente que no tenga la paciencia de hacerlo, pero lo que sí es claro es que no es una película pretenciosa ni engolada al estilo europeo y tal...

Se entiende, pero a la 2ª vez. No hay más que fijarse en los detalles que ya el propio director nos subraya (zoom al cenicero-piano, 1er plano de la llave azul, etc). ¡Ojo! no hay que perderse las breves escenas que se ven antes de los títulos iniciales, son una pista tremenda y se deben tomar "literalmente". ¿Y la del teatro Silencio?, además de crucial para explicar el argumento, nunca ví una escena tan hipnótica.

En cuanto a la parte terrenal, destacar el misil que lanza David Lynch (guionista y director) al sistema hollywoodiense, despiadado y caníbal del cine. Y es que esperamos con ilusión que Naomi Watts no caiga en las fauces de los palomiteros, pues aquí realiza un papel excepcional. Supongo que los numeritos con la morena le cerraron las puertas a ciertos premios... También un sobresaliente para Angelo Badalamenti por su telúrica banda sonora (quien por cierto sale haciendo de productor mafioso, qué mala pinta tiene...)

LO MEJOR: es una película fascinante
LO PEOR: el monstruo del callejón no viene a cuento
punhosfuera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de febrero de 2013
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se parece mucho a esa película.

"El club de los poetas muertos" también es pariente cercano.
La verdad es que es "Unidos por un sueño" es previsible, con argumento de telefilme y personajes -cliché, pero es cierto que también está magníficamente ambientada, con decorados y vestuario estupendos, de ahí el aprobado final.
No es malo el mensaje de compañerismo en tiempos como los actuales, pero lo hace de forma un tanto ñoña.
Por cierto, presenta a los ingleses como los liberales del mundo-mundial, habría que ver cómo era una escuela del tipo a la protagonista, en la Inglaterra de entonces...
punhosfuera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de enero de 2006
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
otra gran película de Clint Eastwood, "million dollar baby", no se
cómo se las arregla este hombre, pero mejora cada película, si te
gustó "mystic river", ésta es igual o mejor

LO MEJOR: todo: interpretaciones de los 3 protagonistas, soberbios; el
guión impecable, la puesta en escena, la fotografía, la forma de
contarlo... TODO, y además financiada con 4 perras, como debe ser, sin
parafernalia de promoción...

LO PEOR: es un dramón; no apta para espíritus sensibles, no por culpa
de la (poca) sangre de los boxeadores, sino por el desarrollo de la
historia. Sin embargo, conviene recordar lo q dijo Clint respecto a
esta película:
"El problema es que hago películas que nadie quiere hacer. Parece como
si tuvieran miedo de ellas. A veces me pregunto que clase de cine se
hará de aquí a diez años si seguimos así. Cada vez es más complicado
hacer un drama, un estudio de personajes o algo así. Simplemente no
quieren que esas historias salgan del papel. En cierto sentido, Million
Dollar Baby podría ser una película sobre un tipo de los años cuarenta
o cincuenta, de otra época"

a disfrutarla
punhosfuera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de febrero de 2006
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se le acusa desde todos los bandos:

1) "Deja una imagen muy mala del Estado de Israel", acusan desde este
país.
No se qué imagen piensan que se tiene en el resto del mundo de
Israel, pero no como la de Suiza precisamente...

2) "No legitima la lucha anti-terrorista, apoya una postura débil",
proclaman otros.
Los que afirman esto se basan en las dudas que
aparecen en el comando del Mossad israelí, cuando afirman que aunque
eliminen a un cabecilla terrorista palestino, habrá otros 6 dispuestos
a sucederle. Pero inmediatamente otro de los personajes replica: "pues
los matamos hasta que no haya más", eso entiendo yo que es ser
"directo" y no "débil".

3) "Los palestinos somos presentados como cafres terroristas", dicen
desde el pseudo-país.
¿Acaso no es verdad? Son suicidas en potencia,
matan más israelíes que al revés, las mujeres sólo sirven para parir
como conejas... vamos una delicia de gente.

Como véis, hay palos para todos.

Pues bien, milagrosamente Spielberg y sus guionistas no se decantan
por ninguna postura. Presentan una película impecable, con una larga
duración que ni se nota por el magnífico argumento.

La ambientación setentera es total, la fotografía espléndida,
incluyendo los movimientos de cámara de aquella época. Un gran trabajo
de reconstrucción, además realizado sobre varias ciudades europeas.

Entre los actores destacan Eric Bana, el protagonista, y Geoffrey
Rush, como el sabueso israelí.

Y claro, luego está el plano final, la última imagen de la película:
menuda metáfora sobre lo que sucede actualmente (o sucedió).
Qué gran lección de cine.

Lo mejor: el ritmo, el guión, la dirección, etc
Lo peor: el personaje de "Papá" Louis ¿a qué viene eso?

NOTA: un 9
punhosfuera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de febrero de 2014
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta muy larga, pues detallan aspectos que no son relevantes en absoluto. Esperaba que explicasen algo más sobre estrategia, es decir, que fuese una película bélica con más interés, pero no, se trata casi de un documental histórico. Eso sí, como muchas pelis alemanas o austríacas, técnicamente muy buena en cuanto a sonido, foto y ambientación.

Actores sólo conozco al protagonista, que realiza buen trabajo. En versión original es convincente, ante la pregunta que hacen sobre Hitler, en alemán tiene exactamente el mismo tono y entonación que hizo Bruno Ganz en "El Hundimiento", así que suponemos que así hablaba semejante infame.

Sólo para interesados en la historia, y que hayan dormido bien ese día...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
punhosfuera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow