Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Carrasco
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
4
19 de abril de 2024
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zack Snyder vuelve a la carga para presentar la continuación lógica y poco deseada de su nuevo universo. Rebel Moon es como una de las tantas bombas que detonan en su espectáculo: una explosión cuya columna de fuego lo cubre todo. Puede impresionar, pero cuando el caos se disipa y el estruendo da paso al silencio, descubres que no hay nada más.

La primera parte era horrible. Un puré de influencias "molonas" con ínfulas de convertirse en la nueva referencia de la ciencia ficción, pero ante todo era los siete samuráis en el espacio dividida en dos partes; porque si algo está malo, para qué tragárselo de una y sin respirar. La película nos recibe con una voz en off que resume los acontecimientos de la primera parte. Tampoco había mucho que contar, así que la breve introducción solo sirve como medio para recordarnos que ha llegado la hora de la guerra.

Sin embargo, primero hay que pagar el peaje de presentar, por fin, a los personajes. Tal es la torpeza y el desinterés en la escritura, que la única salida posible para desarrollarlos es mediante flashbacks encadenados. Supongo que había que liberarse rápido de la carga para darle más espacio al pim, pam, pum. ¿Arco de personajes y evolución? Vamos a ser realistas, eso no le interesa a nadie, mucho mejor que tengan dos frases contadas... Creo que hasta el trigo tiene más presencia y relevancia que la mayoría de los samuráis del espacio.

La batalla es el motor principal de la segunda parte. Se destina una hora del metraje para el conflicto bélico, pero adolece de tener un trasfondo tan pobre y una amenaza genérica. Los momentos heróicos, sacrificios y tensión son tan irrelevantes para el espectador como las ganas de querer contar una historia para Snyder. Las continuas secuencias de acción te dejan impasible, hay un claro desvinculamiento emocional a pesar de todo lo que hay en juego para los personajes. Se llega a disfrutar como entretenimiento de frenesí, pero no está bien trabajado en las demás facetas.

Snyder es un director anclado en sus vicios y estilo propio, gustará más o menos, pero tiene características suficientes para concebir buenas películas; ya las tiene en su filmografía. Partiendo de esta verdad irrefutable, Snyder tiene que entender que sus mejores trabajos llegan cuando se limita únicamente a la dirección y se rodea de buenos profesionales en las diferentes áreas. ¿Recuerdan eso de quien mucho abarca, poco aprieta? Rebel Moon y su universo de zombis es el ejemplo práctico:
Dirección: Snyder.
Fotografía: Snyder.
Guion e historia: Snyder.
Resultado: decepcionante o muy malo.

Tristemente no hay mucho más que rascar, es mejor que su antecesora, pero no encuentro motivos para encariñarte de este universo, y mucho menos para justificar las 6 horas de metraje extendido que llegarán con el corte del director. Si lo mejor, supuestamente, ya está condensado aquí, no quiero imaginarme lo que se habrá quedado fuera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de julio de 2019
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy cansado de que la crítica repita el mismo molde con todos los estrenos de Marvel: "La mejor película de Marvel". Estoy preocupado porque no sé si cada año entiendo menos de cine, me hago mayor o de verdad me están mintiendo a la cara.

Este universo adolece de un problema común de tono que se aplica a todos sus personajes e historias. El verdadero villano en esta película no es Mysterio, sino la comedia descontrolada que opera para arruinar cualquier atisbo de epicidad y dramatismo. Son numerosas las escenas que son interrumpidas para meter un alivio cómico que falla estrepitosamente en su propósito inocente de hacer reír. Ya tienes humor durante todo el metraje, no hay necesidad de entorpecer una secuencia de acción para meter más comedia. Es una cuestión de equilibrio, de adaptar el guion a lo que se pretende contar. A todos nos gusta reírnos, pero hay que saber construir el momento de forma suave cuando proceda y no a la fuerza porque llevamos cinco minutos de reloj sin un chiste. El humor es muy torpe porque busca infantilizar a todos los personajes, los secundarios son parodias que están ahí para decir su línea a la espera de que alguien se ría. Estamos viendo una versión de Spider-Man en el instituto y los jóvenes se tienen que comportar como tal, pero tienes personajes que son adultos, aprovéchalos para crear contrastes. El nivel es tener a un profesor haciéndose una foto y que se le caiga la cámara, ese es su humor, bien, lo acepto siempre que sepas dosificarlo, pero cuando eso se repite en bucle y estropea escenas, se convierte en un problema serio de tono.

El personaje de Spider-Man involuciona según las conveniencias del guion. Un ejemplo rápido, Spider-Man en Civil War: “Cuando puedes hacer lo que yo hago pero no lo haces, pasan cosas malas”. Spider-Man en esta película cuando el mundo está en el peligro: “Yo paso de estas movidas, me voy a una cita”. Volvemos a la casilla de salida de un gran poder conlleva una gran responsabilidad; cinco películas sobre el mismo mensaje. Después de la gloriosa presentación que tuvo el personaje en Civil War derrotando a algunos Vengadores, en sus películas individuales es un patán incapaz de hacer nada bien. No vemos a Spider-Man, es Tom Holland de viaje por Europa con sus amigos de Disney Channel. No tengo nada en contra de Tom Holland, el chico es talentoso y acabará siendo el mejor Spider-Man del cine, pero sus películas no le están ayudando a conseguirlo.

No veo la esencia de Spider-Man, sino un intento descarado de convertirle en Iron Man 2.0. No se puede sustituir a Robert Downey, lo mejor es librarse de su legado con respeto y darle alas a los personajes sin que estén subordinados a su sombra. No les des una carga que no merecen llevar, Spider-Man es el superhéroe más conocido del mundo y le estáis arrebatando su universo para convertirlo en un spin-off de Iron Man. ¿Por qué? ¿Acaso no se confía en su potencial? Para mi gusto no están entendiendo al personaje.

Deslavazada película del arácnido que sigue sin encontrar su personalidad y se hipoteca con un tono desesperante fruto de un guion que necesitaba una revisión antes de comenzar las grabaciones. Como producto de entretenimiento cumple las exigencias, pero Spider-Man puede aspirar a más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de septiembre de 2023
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ave María Purísima, no hay suficientes rezos para perdonar los pecados de esta secuela. Un festival de sustos y... nada más.

El bicho mola, tiene presencia y la caracterización funciona; diría que es de los mejores monstruos que nos ha traído la cosecha de terror del siglo XXI,
aunque su mejor escena, y tiene delito, sigue estando en Expediente Warren 2. Sin embargo, el verdadero terror es descubrir que TRES guionistas escribieron semejante castaña. Y digo escribir porque alguna nota tuvieron que entregar, aunque imagino que el esquema sería parecido a esto:

- Susto.
- Conversación humana.
- Susto.
- Conversación humana 2.
- Va tocando susto, ¿no?

Ya se pueden imaginar cómo continúa la fórmula. Si alguien espera un mínimo de desarrollo acerca del demonio Valak, puede seguir esperando. En la tercera parte quizá compartan otro detalle insignificante para la Wikipedia.

La conexión con la primera película se establece al recuperar a dos de sus protagonistas. Enfrentarse a un demonio engancha y vuelven para tratar de frenar la carnicería sinsentido de Valak. Ahora más juguetón que nunca, porque te puede matar con poderes desproporcionados o te puede dejar escapar según le vaya apeteciendo. No es necesario recurrir a textos bíblicos en latín o al agua bendita, ahora el poder del guion es la nueva arma del Vaticano.

¿El resto de personajes? Sabemos que existen, pero pedir que tengan un arco de desarrollo sería un milagro. La mayoría están ahí para que pensemos que son idiotas por realizar cosas que nadie haría en su sano juicio, pero eso es lo divertido del género de terror.

La tensión que provoca el auténtico miedo decidió pillarse unos días de vacaciones. No nos deleita con su presencia, pero a cambio tenemos dos horas injustificadas de película. Ahora bien, es llevadera y puede ser un placer culpable si disfrutas de la rutina de susto - tregua - susto.

Por cierto, no se pierdan el guiño a la franquicia de Marvel con la correspondiente escena postcréditos. Estamos muy cerca de ver: La monja regresará en Vengadores 4.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de enero de 2018
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo están ustedes? Bieeen. Esa es la respuesta que daría si me preguntasen sobre mi opinión de la película; pero es una lástima damas y caballeros, porque podría haber sido mucho más, ¡mecachis!

Estamos ante un musical de 10, todo lo que gira entorno a ello es brillante, funciona de forma extraordinaria y te deja con una sensación de querer cantar y bailar durante y después del visionado. La puesta en escena del show es apabullantes, las coreografías están orquestadas de forma soberbia, envueltas en una fotografía muy rica, con una paleta de colores que conecta inmediatamente con nosotros. Las canciones, ¡MADRE MÍA LAS CANCIONES!, me han puesto la piel de gallina en muchas ocasiones, sobra decir que voy a escucharlas en bucle durante mucho tiempo.

Ahora bien, como película flojea, tiene una estructura narrativa muy previsible, es precipitada y quiere abordar más de lo que debería. Es una historia muy sencilla, el arco principal no reinventa nada y esto ha debido saberle poco al estudio o al guionista, por ello, han decidido meter diferentes conflictos para dar mayor profundidad o enriquecer la historia, pero desafortunadamente descarrila. La película no sabe detenerse para ahondar en alguna cuestión, en dos escenas inician el conflicto y lo finalizan, no hay tiempo para que la evolución sea plausible, hay demasiada premura en querer avanzar. Recurriendo al refranero español, "quien mucho abarca, poco aprieta" y la solución para atajar estos problemas era bien clara.

En cuanto al reparto, decir que el casting ha sido todo un acierto, Hugh Jackman en este género se maneja como quiere y una vez más me demuestra que sabe hacer de todo y bien hecho.

Señoras y señores, pasen y vean, disfruten del espectáculo, porque cuando las canciones suenen, la obra se alzará hasta maravillaros, el resto tendréis que perdonarlo.
Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de septiembre de 2023
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La única promoción que ha llegado de esta película han sido las críticas que han tratado de guillotinar cada uno de los elementos que aparecen. Como siempre espero impaciente mi turno para emitir un veredicto, y me complace anunciar que es otro caso en el que discrepo totalmente con los llamados especialistas.

Hay un bache inicial. La historia necesitaba más calma en sus primeros compases. Todo pasa muy rápido para llegar al momento que justifica el nacimiento de este guion: el encuentro con Luis XV y el romance. Lo que ocurre antes es una sucesión de escenas que desaprovecha el potencial que había en el origen de la protagonista. Se podría haber recortado metraje de otras escenas para armar mejor la historia de origen.

Después nos abren las puertas del palacio para convivir con la realeza del siglo XVIII; con toda la extravagancia, repulsión y falsedad que ello implica. El rey está más ocupado de calentar su cama que de atender al pueblo (no sorprende que la Revolución Francesa estuviese a punto de caramelo), y es la excusa para asistir al Juego de Tronos francés que acepta con regañadientes que una cortesana acapare todas las miradas.

Cuando vi la duración de la película estaba algo asustado, 2 horas pueden ser una gran losa si la historia no es estimulante, pero consigue narrar con sorprendente ritmo todas las peripecias y sorpresas que puede desatar el encamamiento con un rey. He estado dentro en todo momento y muy interesado en saber el porvenir de los acontecimientos. Son muy pocos los valles en los que nada te importa. Supongo que ayuda el desconocer la historia real en la que se basa.

En todo momento es fiel a la premisa y aprovecha todos sus recursos; como la excelente caracterización y los escenarios que desprenden ese aroma del barroco francés tan característico. La banda sonora sabe adueñarse de las escenas y hacer que todos los paisajes destaquen por encima de sus obvios encantos.

El romance no está muy inspirado, echo en falta más momentos íntimos. El regreso de Johnny Depp será la motivación y la expectacion de muchos, pero ofrece una actuación correcta, por momentos discreta, pero el guion tampoco le permite brillar. Está superado por Maïwenn, actriz principal y responsable detrás de las cámaras. Tiene más momentos dramáticos y de lucimiento. Aunque mi favorito ha sido la mano derecha del rey, interpretado por Benjamin Lavernhe.

Un capítulo de la historia francesa sin suciente peso para ser protagonista del temario académico de los colegios, pero sí con el drama y morbo necesario para convertirse en película.
Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow