Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ricardo Fields
<< 1 2 3 4 10 21 >>
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de febrero de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entré a verla en un cine local con muy pocas expectativas.
Pensé que sería una de esas típicas películas latinoamericanas de corte neorrealista con mensajes sociales redundantes.
Pronto me di cuenta de que no podría hablar tan mal de la película como esperaba.
Lo cierto es que me sorprendió gratamente.

A nivel técnico no tiene nada que envidiarle a películas de países con más trayectoria en cine como México o Argentina. La fotografía estaba correcta. Los colores apagados acompañaban al tono deprimente de la obra. Algunos planos panorámicos de la ciudad capital de Panamá eran especialmente bellos (no es porque yo sea de aquí).

Las actuaciones estaban muy bien. Nada que decir de la muy buena interpretación de Ilse Salsa. Y Fernando Xavier de Casta hace un buen trabajo sin ser un actor profesional.
La interacción entre Alicia y Alexis era muy creíble y sus reacciones estaban dentro de lo que cabría esperarse. En varias ocasiones me sacaron una sonrisa.

Del guion debo decir que estaba correcto, nada más. Un lento primer acto nos introduce a la triste vida de Alicia sin lograr, al menos en mi caso, generar empatía por la protagonista. Su tensa situación laboral me parecía un añadido innecesario. La parte más emocionante sin duda es cuando empieza la interacción entre ambos, dándose momentos tanto cómicos como emotivos. El tercer acto fue lo mejor, dándose una pequeña investigación de Alicia para conocer el paradero de su amigo. El final fue inesperado, impactante y, lo que más me gustó, conciso.

Abner Benaim demuestra ser un director que sabe lo que quiere contar y que sabe cómo hacerlo.

Así pues, salí del cine sin lamentaciones, con la satisfacción de haber consumido un producto artístico nacional; una película bien dirigida, con una historia intrigante y sin latosos comentarios sociales demasiado evidentes.
Ricardo Fields
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de febrero de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general, no me molestan las inexactitudes históricas en el cine. Que si tal personaje histórico hizo esto o hizo lo otros; que si era bueno o era malo; que si ocurrió así o de otra manera, etc. ¿Quién puede realmente afirmar categóricamente que tiene la verdad de lo sucedido? Y mientras más nos vamos hacia atrás en el tiempo, menos certeza podemos tener.
Ahora bien, en el aspecto visual si que me molesta que no se respete aquello que se sabe de los elementos materiales que eran propios de las culturas antiguas. El diseño de interiores, la arquitectura, la ropa, los utensilios pueden reproducirse con bastante exactitud gracias a los descubrimientos arqueológicos y otras fuentes. Que se tomen muchas libertades al reinterpretar una civilización antigua me choca bastante.

En el caso de Salomé, el diseño de producción sí que es bastante fantasioso. Ahora bien, hay que tener en cuenta dos cosas. Primero que es Hollywood de los años 50; si por algo se caracterizaban las producciones de época de esos años, era por no apegarse a la realidad material de la época que buscaban representar. Además que, para los estándares del momento, el aspecto estético primaba sobre la fidelidad histórica. Segundo, creo que, dentro de lo posible, se esforzaron por darnos un vistazo cautivador y atractivo de la Palestina del siglo I. Es muy poco lo que se sabe del estilo de vida, los vestuarios y los palacios en que habitaron los reyes idumeos. Así pues, no quedaba otra que inventar. Lo que resultó me parece más que aceptable. Compensaron el lujo estrambótico de los atuendos y los decorados con escenas filmadas en locaciones reales en Israel (o eso es lo que leí). Un detalle que me parece bastante especial es que hayan incorporado a los vestuarios de los actores unos bordados tradicionales del pueblo palestino, que si bien pueden tener un origen muy posterior a la época de Cristo, me parece cuanto menos, un bonito gesto.

Lo de que Salomé sea una buena persona y que se enamore de un soldado romano me tiene sin cuidado. Conozco el relato Bíblico, lo considero auténtico, y sé que casi toda la historia que nos cuentan en la película es inventada. Pero el guionista logró, con mucho ingenio, presentarnos una historia extendida, fascinante y coherente entre la realidad que sabemos y aquella que con la que soñamos. Y sólo por eso, esta historia merece ser aplaudida.

Los últimos minutos me dejaron tan embelesado como Herodes al observar el exótico y sensual baile de los siete velos de la bellísima Rita Hayworth. Su natural belleza y encanto junto con el seductor baile y la espléndida música de acompañamiento fueron todo un deleite para los sentidos.

Un cierre magnífico.
Ricardo Fields
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de enero de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decidí finalizar mi visionado de películas del Sr. Crichton con esta, pues es la peor puntuada en este sitio de todas las películas del director. Pues resulta que me ha encantado y la nota que le han dado me parece injusta.
Es un thriller al que no se le puede pedir nada más.
Tiene un guion sólido, que avanza con paso lento y decidido, y una dirección profesional.
Destaca por una buena fotografía, siendo particularmente bella y efectiva en las escenas nocturnas.
Theresa Russell está espectacular en su papel de abogada inexperta pero decidida y confiada. Es una mujer que está muy segura de si misma. Utiliza todas las herramientas de las que dispone con mucha habilidad, demostrando ser muy capaz. Pero también carece de modestia, rechazando las constantes proposiciones del fiscal para llegar a un acuerdo muy razonable. Es además impetuosa y obstinada. Todo ese combo la hacen un personaje muy creíble e interesante. Me recuerda mucho a la doctora Susan Wheeler, en la película Coma, dirigida también por Crichton.
Como dije, la nota que le dan me parece injusta. No será el más destacable de los thrillers ochenteros, pero tiene todo lo que hace falta para pasar un rato asegurado de suspenso y acción.
Ricardo Fields
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de julio de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Se puede emitir un juicio sobre un hombre de guerra, lejos del ruido y la furia de la guerra?
El Honor del capitán Marcel Caron está en juego.
¿Fue un torturador y asesino despiadado? ¿O fue sólo un funcionario público que cumplía con su deber?
Un tribunal está listo para aclarar estos asuntos a través de cartas, testigos y reflexiones sobre los deberes y prerrogativas a las que están sometidos los soldados en tiempos de guerra.
El tribunal disecciona las acciones del capitán en los, no 19, sino 18 días que estuvo al mando de la 2ª compañía del 423 batallón de la infantería alpina en la guerra de Argelia.

El guion de esta cinta es fenomenal.
El juicio no es sólo sobre el capitán. Engloba a todos aquellos soldados en el frente que tuvieron que batallar no sólo contra el enemigo, sino contra ellos mismos y su conciencia al tiempo que cumplían con su deber como soldados.
Los argumentos expuestos con maestría por ambas partes nos hacen dudar y reafirmarnos una y otra vez de la inocencia del capitán Caron. No dejan ni una solo retazo de tela sin cortar.
Y lo bueno es que vamos al grano.
Con poco más de cinco escenas ya estamos al tanto de lo que va a desarrollarse después.
Nada de intentar hacernos empatizar con la viuda ni de contarnos su vida. Nada escenas románticas retrospectivas ni de nimiedades.
El final es conciso también.
Se agradece enormemente estas decisiones que no tendrían cabida en una cinta comercial. Aunque no es algo que extrañe. Es una película francesa después de todo.

Luego viene la producción.
El señor Schoendoerffer ya tenía bastante experiencia detrás de cámaras cuando realizó esta obra. Pero como buen soldado y reportero decente que es, no está para regalarnos escenas de violencia gratuita ni batallas espectaculares. El sabe que la guerra no es un juego. Prefiere los planos abiertos, dosificando los planos medios y medios cortos para focalizar puntualmente la acción. Hay disparos y explosiones, pero justo los necesarios. Al parecer no usaron rieles ni grúas en las escenas en exterior. Con unos cuantos paneos la cámara sigue los movimientos de los actores sin desplazarse. No sobran planos.
Este estilo sobrio y escueto tan característico, y que no abandonaría ni siquiera en su próxima producción de gran presupuesto que fue "Dien Bien Phu", lo convierten en un director único.

Este es un drama legal y película bélica a partes iguales perfectamente conjugado.
Una obra esencial para conocer a este poco conocido pero muy singular director francés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ricardo Fields
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de agosto de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando terminé de ver esta película estaba realmente satisfecho.
Hay personas que se quejan de los personajes planos. De guiones sin tratamiento. De historias simplonas y sin profundidad.
Esta película es eso. Pero es justo eso lo que la hace magnífica. Va a lo que va. No se anda con rodeos. No está para complacer a los minuciosos críticos de los festivales de cine.
He visto películas categorizadas como de aventuras, en los que los momentos donde el personaje revela su personalidad, a través de conversaciones en la noche a la luz del fuego por ejemplo, no sólo son aburridos sino innecesarios.
En esta cinta la acción no se hace esperar. En los primeros diez minutos se desatan los eventos que darán inicio a la aventura. Y a partir de ahí comienzan las dificultades que los héroes tendrán que ir superando una a una. Monstruos fantásticos, hechizos, peleas con espadas, viajes en alta mar e islas desoladas.
No pierden el tiempo en pesadas conversaciones que no aportan nada. Lo que vemos de los personajes es todo lo que necesitamos saber. ¿para qué más?
Sinbad es valiente, decidido y muy astuto.
El príncipe Koura es malvado
Margiana está buena.
Y Haroun es un bufón.
Todo el resto está allí para entretenernos y aportar algo al desarrollo de la trama.

Técnicamente está bien realizada. El montaje es muy dinámico y muy bien medido.
Si te sitúas en la época y pasas por alto los rudimentarios efectos especiales te vas a divertir.
Digo rudimentarios sólo porque algunos lo parecen. Pero el stop-motion está magníficamente realizado y tan bien coreografiado con los actores que el resultado es espléndido.
La iluminación en la parte de las cavernas es muy colorida y combinan muy bien con el ambiente fantástico de la obra. Me recuerda mucho a las películas de Mario Bava.
El diseño de producción y los vestuarios son de lo mejor. La ambientación orientalista me transporta a ese fantástico mundo de Las Mil y una Noches y me hace soñar con aventuras en islas desiertas del océano índico.

Hasta aquí lo dejo. No tengo más que alabanzas para esta magnífica obra. Cien por ciento recomendada.
Ricardo Fields
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow