Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
Críticas de tatobrevi
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
8
25 de julio de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sería lógico que no supiéramos muy bien qué esperar de una película que se proyectó por primera vez hace casi tres años a la hora de escribir estas líneas, y que misteriosamente no tenga ni diez votos. De hecho, cuando escribo esta crítica tiene dos: el mío y el del buen amigo que me la recomendó. ¡Y qué gran acierto!

Lo que encontramos en The Inerasable (Yoshihiro Nakamura, 2015) difícilmente aporta nada nuevo a un género más que trillado pero, ¿cuándo ha sido eso un problema si el producto cumple más que satisfactoriamente su propósito de entretener a los aficionados al terror nipón? La historia que tenemos entre manos es relativamente sencilla: no deja de ser un cuento de fantasmas, con sus almas atormentadas y sus maldiciones. Claro, que ya sabemos que los japoneses tienen su manera de narrar estas leyendas y son todos unos maestros en hacer que se nos ponga la piel de gallina sin grandes artificios, simplemente con unos efectos especiales básicos, una ambientación exclusiva, algo de maquillaje, y un visceral uso del sonido.

Si vas buscando asesinos en serie, sangre y sustos, esta no es tu película. Por el contrario, si te apetece una historia de fantasmas narrada con cariño, lenta pero activa, nada tediosa, y altamente inmersiva (el espectador atento puede llegar a creerse un detective más, otro protagonista) no dudes en prestarle estas escasas dos horas a The Inerasable.
tatobrevi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de diciembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una película de estas que se etiquetan como “falso documental” y que además incluye “metraje encontrado” (found footage) por lo tanto, he decidido NO evaluarla como película. Aquí no venía buscando unas actuaciones digna de aclamados actores y actrices, una fotografía de escándalo y una banda sonora de las que recordaremos a lo largo de la Historia. Simplemente venía a escuchar una historia en forma de documental, a dejar que me contasen el cuento y creérmelo con la inocencia de un niño, pues así es como disfruto de cualquier narración, y desde ya puedo afirmar que la he disfrutado desde el primer minuto hasta el último.

El planteamiento ya lo conocerás si has leído la sinopsis. Se han encontrado unas cintas de vídeo que fueron grabadas por un asesino en serie, y conoceremos la investigación desde el punto de vista de la policía, FBI, forenses, familiares de las víctimas, etc. Nos cuentan qué se sabe de este asesino por su modus operandi, pero también por el material grabado en las cintas, el cual es realmente espeluznante (o así nos lo venden)

Conclusión: “The Pughkeepsie Tapes” es una película muy entretenida si vas con la mente abierta sabiendo que es un falso documental que no va a aportar nada fresco al mundo del cine, y que la manera más disfrutable de verla es “dejándote contar el cuento”. La recomiendo.

Prosigo la reseña en la zona de SPOILERS.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tatobrevi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de diciembre de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Reseña libre de spoilers aunque menciono dos escenas/chistes que no revelan nada de la trama)

Llevaba tiempo queriendo ver esta película. Es de Kubrick, y veo que tira de humor negro y sátira, así que la cosa pinta bien. Nada más empezarla descubro que es en blanco y negro, ¡no lo sabía! Si puedo, evito ver trailers, así que esto fue una sorpresa. Que la película sea en blanco y negro no es algo que me importe. Lo que sí me resultó extraño es que una cinta firmada por un renombrado Stanley Kubrick incluya elementos que la hagan parecer una de esas películas cualquiera de ciencia ficción de los años 40-60, protagonizadas por monstruos gigantes en blanco y negro, y que también buscaban concienciar sobre el peligro de las armas nucleares y sus consecuencias (por ejemplo, Attack of the Crab Monsters, de Roger Corman, 1957)

Algunas de estas características son los planos donde vemos al avión de juguete con el paisaje de fondo, grabado desde un helicóptero/avión. Que me pongas este plano una o dos veces podría ser aceptable. Que lo saques cada vez que estamos en alguna escena de los pilotos que van en su interior acaba por ser pesado y no tiene gracia. Y hablando de los pilotos del avión y los “recursos cutres”, cada vez que pulsan algún botón importante en el panel de mandos, Kubrick hace un uso exagerado y cómico del zoom. Una vez más, el respetable director que unos años antes había dirigido Senderos de Gloria y Espartaco se pone el disfraz de payaso con la excusa de estar rodando una comedia. Entonces, ¿queda todo esto justificado porque nos encontramos ante la comedia del año? Rotundamente, NO. Debemos ser honestos y aceptar que no podemos valorar con los ojos de ahora un producto que se creó hace unos 60 años. Aún así, la película no logró sacarme ni la más mínima sonrisa (y esto no es precisamente difícil) Para mí, la película no es una comedia. Tampoco podemos decir que sea un drama, ni una película de ciencia ficción. No es nada más que un batiburrillo, un cocktail en el que ninguno de sus ingredientes es de calidad. Quizá lo que mejor haga es, como indiqué al principio, concienciar del peligro de las armas nucleares y sus consecuencias. Ya está. Y ni siquiera en eso destaca de manera reseñable. No te deja mal cuerpo ni te hace reír. Me ha dejado tan indiferente como una cata de agua. Si esta película no hubiera sido dirigida por Stanley Kubrick no tendría tanta repercusión.

¿Y qué hay de la música? Pues que tampoco hay nada destacable, más allá de la pista final. No escucharás una musiquilla que digas: “Ah sí, esta es la de Teléfono Rojo, volamos hacia Moscú”. Todo lo contrario: cada vez que hay una escena de los pilotos en el avión, nos ponen “When Johnny comes marching home”, una musiquilla simple que termina haciéndose pesada, por mucho que represente el deseo de que las tropas vuelvan a casa.

¿Pero hay actuaciones buenas? Pues es probable, pero el recuerdo que se me quedará de esta película es la ridícula actuación del General Turgidson. Que la culpa no será del actor (George C. Scott) sino del personaje que le hicieron interpretar, y que habla, se mueve y gesticula de una manera que a mí me distraía más que me ayudaba a creerme el personaje. Lo mismo aplica al mismísimo Dr. Strangelove (Peter Sellers) un personaje olvidable, ridículo, apenas aporta, sale en dos escenas mal contadas y en una de ellas repite chiste, por si una vez no era suficiente (*ver siguiente sección)

¿Pero resulta divertida? Para mí no. Me resultó que para estar catalogada como “comedia” los chistes o “gags” brillaban por su ausencia. Repito que no es justo valorar con los ojos de hoy un producto de hace casi 60 años, pero a mí, ver a un militar disparar a una máquina de Coca Cola para sacar moneda, y que cuando se agache a recogerlas le salpique una Coca Cola que sale por un agujero, me resulta demasiado antiguo, incluso para los estándares de 1964. En serio, esto es algo que me esperaría de alguna obra de Chaplin, Buster Keaton, o “el gordo y el flaco”, pero no de Kubrick. Y lo mismo digo de la escena del tipo montado encima de la bomba, ¡¡me troncho, qué divertido, un tipo ‘cabalgando’ una bomba nuclear mientras agita un sombrero de cowboy!! Debemos añadir que hay un par de “chistes” que se repiten. Uno de ellos ya lo he olvidado, y el otro es el Dr. Strangelove haciendo el saludo nazi, ¡¡divertidísimo, lo voy a ver en YouTube otra vez!! (en fin…)

En resumen, una decepción total que solamente se salva por su crítica al uso de las armas nucleares, aunque aquí tampoco es que destaque. Entiendo que la película tuviera repercusión en el contexto histórico de la Guerra Fría, pero a día de hoy me da la sensación de que ha envejecido de manera desastrosa.

ACTUALIZACIÓN: Tras comentar mi decepción con otros amigos aficionados al cine “me entero” de que esta película es de “humor absurdo”, como el que años más tarde veríamos en las películas de los Monty Python, quienes a su vez inspiraron esa bazofia española llamada “Amanece que no es poco” que a su vez alimentó la imaginación de lo que ya en el siglo XXI conocimos como “La Hora Chanante” (y sus derivados) Esta es la advertencia que necesitaba. De haberlo sabido, jamás la hubiera añadido a la lista de películas que quiero ver. Es un humor muy peculiar, no apto para todo el mundo. Será que tengo un palo metido ya sabes dónde y no me permite reírme al ver a un jovenzuelo disfrazado de pueblerino gritando “¡¡GAÑAAAAAAAN!!” con un fondo de colorines mientras la cámara hace zoom in/out.


Lo peor:
Alguna actuación lamentable.
Personajes poco creíbles.
Humor de los Looney Tunes.
Calidad de cutre-film de terror o ciencia ficción de la época.

Lo mejor:
Que solamente dura 90 minutos.
Aprender que la expresión “horsin around” en realidad existe y no es solamente el título de la serie de los años 90 que hizo famoso a Bojack Horseman (¡no hagas como que no le conoces!)
tatobrevi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de febrero de 2023
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
ANOTACIÓN: Esto no es una reseña al uso, y por ello no debería tomarse como tal. Diré que es una reflexión sobre mi visión de la película, mezclada con elementos personales. No hay spoilers de la trama pero se mencionan algunas escenas sin describirlas en exceso.

Escribo esta “reseña” a dos días de celebrarse la gala de los Goya, que tendrá lugar el 11 de febrero de 2023, y Mantícora tiene varias nominaciones. Veamos:

Mejor dirección (Carlos Vermut)
Mejor actor protagonista (Nacho Sánchez)
Mejor actriz revelación (Zoe Stein)

---------- AMBIENTACIÓN ----------
He tenido la oportunidad de verla esta misma semana y salgo del cine con una sensación extraña. Es la primera vez que veo una película de Carlos Vermut, y a ratos pensé que estaríamos hablando de un director novel, por los detalles tan “gafapasta madrileño” de la película, que parece que tiene como público objetivo a esos jóvenes que se mudan a Madrid a trabajar, y que estos puedan sentirse reflejados: veremos esos pisos antiguos con el ascensor en medio (y que además nosotros sabemos que son carísimos) esas bolsas de papel del restaurante japonés para llevar (perdón, quise decir: sushi take away) esas calles en las que sorprendentemente no hay casi nadie pero no faltan tiendas de alguna cosa muy específica, esos baretos donde tomar una cerve, y alguna que otra referencia a elementos de la “cultura pop”. Porque claro, ¿qué mejor manera de conectar con tu público objetivo (se dice “target”), que hacerles ver que tus personajes son un reflejo de ellos mismos? Así, podremos sentirnos identificados los que alguna vez vimos aquella máquina recreativa del videojuego del “rombo que iba descubriendo el dibujo de una chica ligera de ropa mientras esquivamos a unas arañas”, los que conocemos el nombre de David Cronenberg y Videodrome, y los que hemos visto algunas ilustraciones de Junji Ito y reconocemos su estilo. En momentos así podremos decir: “¡¡Hey, sé de lo que habla!!”. Y es que “Mantícora” me resultó un sutil ejercicio gafapasta en este aspecto. Mientras la veía, iba diseñando una “checklist” de elementos que un producto así debe incluir, para que el público “target” pueda recomendarla a sus semejantes. Veamos:

[X] Director con nombre artístico. Hay que empezar por aquí. Porque poner lo mismo que aparece en el DNI (Carlos López del Rey) no mola. “López” es demasiado común, y “del Rey” peca de monárquico. Hay que ponerse un nombre que le guste al público “target”, y sin duda alguna eso es el vermut, porque los muchachitos y muchachitas ya no quedan para tomar “una cerve” (ni mucho menos “unas birras”) Quedan para tomar el vermut. Además, queda guay preguntar eso de: “¿Has visto la última de Carlos Vermut?”.

[X] Ambientada en Madrid. ¡Por supuesto, no podía ser en Albacete!

[X] El prota es diseñador de videojuegos. El público “target” tiene al menos un amigo en esta profesión. Programador también nos hubiera servido. “Informático” no, que eso suena muy general y noventero. Ni en broma podía ser camarero o empleado en un supermercado.

[X] La amiga es de Barcelona, porque como todo el mundo bien sabe, España es Madrid, Barcelona, “y lo demás”.

[X] Hay un momento en el que visitan un pueblecito de Cataluña. Aunque esté medianamente justificado no aporta nada a la trama, ¡pero el viajecito a un pueblo catalán con encanto que no falte!

[X] Sushi take-away. Eso de llevarle una hamburguesa o un tupper a la amiga es demasiado campechano. Pasarse por el restaurante libanés o nepalí también hubiera funcionado.

[X] Referencia al cine “cultureta pero no mucho” (Videodrome, de David Cronenberg) Y al cine de terror, así en general.

[X] Referencia a algún artista japonés (Junji Ito, que hace unas ilustraciones muy extravagantes-gore-rarunas)

[_] No se menciona a Nietzsche. Quizá dejó de ser "edgy" hace unos cuantos años.

[_] Me faltó algún momento con discos de vinilo, ya sea enseñándole su colección o yendo a la tienda de discos del barrio.

[_] Eché de menos alguna camiseta de algún grupo musical, aunque esto quizá hubiera sido demasiado “old-fashioned” (estas cosas ya no se llevan, ¿no?)

[_] ¿En serio no hablaron de ir al Primavera Sound?


----- CÓMO ATRAER PÚBLICO: ¿UN TRUCO SUCIO? -----
Si nos vamos a la sinopsis de la película, esta es muy escueta y revela poco de lo que vamos a encontrarnos:

“El veinteañero Julián es un exitoso diseñador de videojuegos que vive atormentado por un oscuro secreto. Cuando Diana aparece en su vida, Julián sentirá cercana la oportunidad de ser feliz.” (FIN)

¿Diseñador de videojuegos? ¿Oscuro secreto? Nunca antes había visto una película protagonizada por un diseñador de videojuegos, y yo que soy muy fan del mundillo me sentí atraído por esta característica. De haber sido protagonizada por “un camarero con un oscuro secreto” mi interés se hubiera visto notablemente reducido. ¿Y por qué ha tenido tanta audiencia? Pues muy probablemente porque no sabíamos cuál era el oscuro secreto. De haberlo sabido, algo me dice que su audiencia se hubiera reducido un 80% o más. Yo no hubiera ido a verla. Y es que, de haber sido nuestro protagonista un caníbal o algo por el estilo, nos hubiera sorprendido menos.

*Sigo en "Spoilers" por falta de espacio, pero realmente no hay spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tatobrevi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow