Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Paleoman
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
5
5 de enero de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, enésima versión de novela policiaca tipo Agatha Christie, pero especialmente aburrida y confusa. Con conclusión final a lo Deus ex machina, que es lo peor que le puede suceder a estas tramas supuestamente basadas en la lógica. Muy buenos actores, pero con interpretaciones "alimenticias". No puedo entender las altas valoraciones del personal. Para mí, un aprobado es lo más que se le puede asignar y sólo debido a su innegable corrección técnica.

Absolutamente prescindible.
Paleoman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La vida en nuestro planeta (Serie de TV)
SerieDocumental
Estados Unidos2023
7,4
517
Documental, Intervenciones de: Morgan Freeman
6
5 de noviembre de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la Ciencia ha podido llegar tan lejos en el conocimiento de la Naturaleza es porque no tiene miedo al desconocimiento. Se debe saber distinguir lo que es verdad científica incuestionable, lo que es opinión mayoritaria de expertos y lo que es mera especulación. Incluso se debe admitir en qué temas nos encontramos en el más pleno (y motivador) desconocimiento. En esta serie, no hay una sola duda, opinión, crítica o mínimo debate; luego de Ciencia tiene poco. Y es una lástima.

LO MEJOR: Las imágenes reales del presente y las generadas por ordenador del pasado están a la altura de lo que se espera del estado del arte a día de hoy. Es decir, son una gozada.

LO PEOR: No pasa de ser un correcto y profesional pasatiempo audiovisual basado en la Biología. Siguiendo esta linea, Freeman realiza una narración plana, sin alma, a años luz de la pasión del maestro Attenborough.
Paleoman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de julio de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente, creo que Nolan nos presenta un nuevo drama psicológico de superhéroe atormentado (aunque esta vez con base real). La estructura es la clásica de este tipo de películas. Aparecen el imprescindible villano -Truman- y alguno de sus inmorales secuaces -Strauss-. Y hay referencias a un mítico supervillano -Stalin- e incluso al superhipermega villano de todos los tiempo -Hitler- (todos y cada uno de ellos, unos auténticos asesinos hdlgp).

Los superhéroes tienen sus habituales superpoderes, en este caso se trata de conocimientos cuánticos, relativistas, nucleares, isotópicos y hasta uránicoplutónicos (no es crítica a la Física, que de alguna manera soy del gremio). Aparecen el legendario superhéroe absolutamente respetado, pero ya retirado -Einstein-; otros consagrados superhéroes que hacen sus correspondientes cameos -Bohr, Fermi-; el superhéroe prota de la peli, psicológicamente atormentado por sus obras - Oppenheimer-, que obviamente pertenece al universo de la franquicia. Y hasta tenemos a un jovenzuelo nuevo superhéroe, que parece prometer próximo spin-off -Feynman y sus superbongos-.

¿Por qué entonces merece un notable? Obviamente es una película técnicamente bien elaborada (se han gastado una pasta, no tanto como en el proyecto Manhattan, pero una auténtica pasta), hay interpretaciones muy trabajadas (la de Downey como Strauss merece premio), secuencias que se quedan en la retina y en la corteza cerebral (la explosión de Trinity está muy lograda y no sólo por los efectos especiales)… pero especialmente merece el notable porque enfrenta a estos personajes a una realidad tremenda, a una espeluznante verdad auténtica e histórica… y con ello automáticamente los convierte en personas, al menos a algunos de ellos, los de la primera plana.

A servidor le aburren soberanamente esas disquisiciones filosóficas de autoatormentamiento artificioso de protagonista que se enfrenta a situaciones forzadas e increíbles. Y directamente me espantan cuando esas historias suceden con tipos vestidos de murciélago que se enfrentan a villanos de cara pintada de clown en megápolis extemporáneas atestadas de personajes NPC (non-player characters). Pero aquí el superhéroe se enfrenta a una delgada línea roja real, una que separa demasiado sutilmente al héroe universal del criminal asesino de masas. Y además el héroe (que la trama sea real permite eliminar el prefijo de súper) sabe que esta línea roja se moverá (y varios anchos kilómetros) con el paso del tiempo, dejándole al poco claramente con el trasero al aire y en el lado equivocado de la Historia.

Pero el héroe traspasa la línea sin dudar demasiado. Seguramente por un inconfesable anhelo de triunfo, de prestigio, de ser alguien relevante en el complejo y competitivísimo área de la Física de su tiempo. Se autoengaña con el simple señuelo de que mejor que el arma la tengan ellos que la tenga Hitler. Pero al poco ven claro que Heisenberg y la Deutsche Bombe andaban muy en pañales, que Hitler se suicida y que incluso los japoneses buscan desesperadamente una rendición mínimamente honrosa. Pero el monstruo de 30.000.000.000 de dólares al cambio actual tiene que seguir su camino. Y lo hará con él o sin él, ya no cabe marcha atrás. Las bombas se han de tirar para que los rusos vean quién es el que la tiene más grande. Cuando el héroe protagonista ya se ve insoportablemente lejos al otro lado de la línea roja, intenta patética e inútilmente retroceder, pero los 200.000 muertos inocentes (niños, mujeres y ancianos en su mayoría) y una humanidad desde entonces permanentemente al borde de la autodestrucción, le hacen saber que simplemente hace tiempo que perdió la partida, que ahora ya no es más que un monstruo que “se ha convertido en muerte, en un destructor de mundos”.

LO MEJOR: Técnicamente está a gran altura y tiene algunas muy buenas actuaciones. Aunque lo que más me interesa es que el drama es tan real como la Historia misma, de hecho, la espada de Damocles creada por Oppenheimer y sus “panas”, la seguimos teniendo cada día sobre nuestras cabezas, aunque ya nos hayamos aburrido de mirar arriba.

LO PEOR: También comparte con las pelis de superhéroes que su universo es exclusivamente para iniciados. Creo imposible que alguien que no esté al tanto de la Física de las bombas nucleares y de la vida de los científicos involucrados sea capaz de seguir al detalle la acción y las numerosas, profundas, y muchas veces espesas, conversaciones de los personajes.
Paleoman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de enero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues yo tampoco entiendo el porqué de tanta opinión negativa por parte de la crítica especializada. Si esta película, inmaculadamente realizada y sólidamente interpretada se merece un uno o un uno y medio sobre cinco, ¿qué le pondrán dichos críticos a los torrentes, los japo o los que pierden el Este? ¿Es posible (digo, solo posible) que pueda depender de los "detalles" de la productora o distribuidora con cada quién?

En fin, obra de teatro llevada al cine, con lo que esto conlleva, más de negativo que de positivo, en mi opinión. Una primera mitad muy interesante que descansa en una trama que se va consolidando pasito a pasito manteniendo el interés y, sobre todo, en espléndidas interpretaciones de una generación de intérpretes que es simplemente la mejor de nuestra historia. En este tipo de películas se puede observar claramente el salto de gigante de la creación cinematográfica en España en los últimos 10 años, tanto en la dirección como en la interpretación, como sin duda en prácticamente todos los aspectos técnicos. Comparar esta obra con, por ejemplo, Días de Fútbol, que vi el día anterior y que tiene una calificación similar en Filmaffinity es un ejercicio muy práctico para comprobar la evolución tremendamente positiva de la industria.

No obstante, hay que admitir que el final de la película pierde en intensidad, interés y que a uno le termina quedando una sensación final de vacuidad, como de oportunidad perdida.

Lo mejor: las interpretaciones en general. Estratósferica la de Adrián Lastra, y la habitual solidez cargada de matices de Belén Cuesta.

Lo peor: el final, pelín decepcionante por lo insustancial del mismo.
Paleoman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de febrero de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo la mayoría de las críticas profesionales pareciera que nos encontrábamos ante la película del año: impresionante, angustiosa, sorprendente, vibrante, febril, magistral,.....son algunos de los epítetos de nuestros "expertos" patrios. Los criterios de algunos de estos señores continúan constituyendo un misterio insondable para mi inteligencia. O son mucho más listos que yo o hay intereses inconfesables de por medio que por fuerza se me escapan.

Innegable su calidad técnica y cabe calificar de prodigioso su simulación del plano secuencia único. Algunos de los cortes realizados resultan evidentes, pero no por ello desmerecen. Dicen que algún plano secuencia real dura más de 8 minutos y la coordinación de los mismos es simplemente admirable.

Pero...... ¿para qué? ¿Qué historia pretenden contarnos? ¿Que opinión trasladan los creadores sobre la contienda más inhumana (hasta la siguiente, claro), la llamada Gran Guerra de su tiempo? Pues parece que una opinión casi infantil: soldados muy buenos en un lado (el suyo) y muy malos en el otro (el enemigo). Cuando le prometen a uno que va a deleitarse con una buena película sobre la Gran Guerra, inmediatamente se aparece en nuestra mente una de las obras maestras de Kubrick (perdón por la redundancia), Paths of Glory. La comparativa simplemente no ha lugar, sería un ejercicio demasiado cruel. Alguna crítica incluso osó comparar el convencional, pero a la vez poco creible, periplo del soldado protagonista de esta fallida 1917 con el lento e hipnótico descenso (realmente ascenso) a los infiernos del Capitán Willard en Apocalypse Now. Sacrilegio es la única palabra que me viene a la mente para calificar tal ejercicio.

Lo Mejor: Es técnicamente incuestionable, incluso hay que reconocer que el alarde técnico de la simulación del plano secuencia único ni siquiera se hace pesado.

Lo Peor. La vacuidad de la historia narrada. Infantil, superficial, simplona, previsible, convencionalmente rebosante de insulso nacionalismo (británico, en este caso, pero qué más da).
Paleoman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow