Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcalá de Henares
Críticas de Júpiter
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
5
22 de enero de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo traigo calentito, acabo de venir del cine y me dispongo a someter a un juicio sin piedad este nuevo truñete español con ínfulas de superproducción. La promoción de la película me hubiera hecho pensar que así era, incluso el trailer. Pero en el momento en el que toda una pléyade de patrocinadores y co-co-co-co-co- productores se ensañan con mis ojos nada más apagar las luces del cine, entonces me doy cuenta de que algo no va bien.

Bueno, el caso es que la película empieza bien, con John Hurt a lo suyo ( es decir, comiéndose la pantalla) y todo con una pinta estupenda, dispuesto a degustar un par de horitas de cine con mayúsculas. Pero claro, somos españoles, y unas tetitas (más bien tetazas) sudadas siempre nos parece que no están fuera de lugar. Entonces es cuando todo ante mis ojos se convierte en pura palabrería sin sentido. El señor Wood se va liando con las muchachas con sólo decirles "hola" y va quedando como un pardillo secuencia tras secuencia lamentándose por no ser tan inteligente y sabio como su admirado Doctor Sheldom. Este "freak & geek parade" no sería nada sin los consabidos secundarios grimosos que tan a menudo acostumbra a meter por ahí el Sr De la Iglesia (en algunos casos con mucho acierto, y me acuerdo del vecino "Darth Vader" de "La Comunidad"). Unos personajes que aparte de dar cierto repelús tampoco dicen gran cosa ( a saber: el compañero de oficina amante de las pancartas y el whisky barato y el tío que escribe con una aparato de tortura en el brazo). Pero claro, si las tetas de Watling están justificadas, es que todo teiene cabida en esta película; hubo un momento en el que esperaba que apareciese "Divine" y su hijo.

Y nada, todo este festival nos lleva a un final que intenta sentar cátedra pero que me deja más frío que una peli porno con octogenari@s. Que conste que no he leído el libro y soy de letras, pero tampoco creo que el libro fuera una obra magna literaria. Bueno, mejor me callo, porque mirad lo que ha hecho Mike Newell con "Amar en tiempos del cólera", ha conseguido que García Márquez parezca justo lo que no es: un escritor empalagoso y mediocre. Se tenía que haber quedado en Inglaterra. Como Aznar, que jamás tendría que haber salido de Valladolid.

P.D. Y sí, le he puesto cinco estrellas. Porque aunque la película en sí no sea para echar cohetes, no está mal dirigida. Hay por ahí un plano-secuencia que hace que De la Iglesia se siga mereciendo el título de Director. Álex, si me oye o me lees, por favor: vuelve a las drogas o lo que sea que te ayudara a crear "El Día de la Bestia".
Júpiter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de octubre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente a la hora de hacer una crítica de una película como "Sherlock Holmes", habría que diferenciar entre aquellos que han leído la obra de Conan Doyle, los que conocen a Sherlock Holmes a través del cómic de Lionel Wigram y los que, como un servidor, no lo conocen de una forma ni de otra. Quizá debería haberme tomado la molestia, pero al fin y al cabo todavía soy joven para ponerle remedio.

Hecha la necesaria aclaración, diré que más allá de las presumibles licencias que Guy Ritchie se ha tomado a la hora de adaptar las aventuras del famoso detective y su ayudante, el producto como recurso de entretenimiento funciona, y además muy bien. La película se aleja del convecional cine de "ver y olvidar" a través de una curiosa mezcla de sofsticación y violencia que casan perfectamente y dejan como resultado una película altamente disfrutable y que gracias a su hiperatractivo dúo protagonista permite que se nos quede algo de su espíritu una vez hemos abandonado la sala de cine. Tanto Jude Law como Robert Downey Jr consiguen aportar vida a sus personajes y por lo tanto, más allá de lo fantástico de la historia, consiguen ganarse nuestra simpatía, con momentos realmente hilarantes.

No suelo ser amigo de críticas excesivamente largas, y ésta no va ser una excepción. Consciente como soy de que determinadas temáticas provocan acalorados debates y encendidas pasiones, me atrevería decir que aquellos que somos profanos en la materia disfrutaremos de un producto de buena factura que sobresale de la media a la vez que otros estarán más atentos a la fidelidad de la película respecto al texto original. Ambas posiciones son respetables, pero desde luego no igual de sanas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Júpiter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de junio de 2005
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a lo chocante que en un principio pueda parecer el título de mi crítica, lo cierto es que es así. Kubrick nos lleva a lo más profundo de la perversidad humana al compás de la música de Beethoven. La violencia y la impotencia humana es hecha arte en esta película que ha se ha situado en un espacio atemporal; perdura, vive, sobrecoge y en ciertos momentos te hace reflejar una estúpida sonrisa en la cara, no porque sea divertido lo que ves, sino porque eres consciente de que lo que estás viendo es único, genial, obra de un genio y que será recordada como tal.
Júpiter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de agosto de 2007
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale, para empezar reconoceré que soy fan de Cuarón y por ende de su particular visión del universo Potter. Pero no por ello he dejado de alabar los buenos detalles que poseen los cuatro filmes restantes. Columbus realizó un delicioso entretenimietno navideño para toda la familia, Cuarón hizo un film de autor con un presupuesto de 60 millones de libras mientras que Mike Newell hizo lo que pudo, otorgándole un tono british y snob a la saga.

El señor Yates ha hecho una película muy competente, y esto quiero que quede bien claro. Lo que pasa es que en este caso me parece que se ha pasado en cuanto a academicismo y ritmo. Mucha gente coincidirá conmigo en que la quinta novela de Harry Potter es la más cansina y posee momentos de absoluto bostezo debido a la intrascendencia de algunos capítulos. David Yates elimina capítulos enteros, lo cual es mucho mejor que ventilárselos en treinta segundos sin ningún pudor (tal y como hizo Newell). Pero dentro de esa vorágine se queda sin frenos y la película comienza a desarrollarse de una manera tan vertiginosa que al final ya no sabes quién va ni quién viene ni qué demonios hace Voldemort y su cuadrilla de mortífagos. No se trata de hacer una película de ritmo marca John Boorman, pero tampoco hay que pasarse. Se trata de una película sin corazón, hecha por alguien que sabe hacer su trabajo pero solo se ciñe a cumplir un contrato, si yo fuera director me lo estaría pasando pipa dirigiendo una peli de estas. El señor Yates es un buen director pero estrecho de miras (tanto tiempo en la BBC y la TV es lo que tiene, algo debe aprender de J.J. Abrams), insufla acción a la película pero no alma. Y ahí es donde debería residir todo su encanto. Por cierto, los efectos visuales, excepcionales.

Shyamalan, bebemos los vientos por tí. Si en la Warner son valientes (atrevéos, malditos!!) la séptima película puede ser la bomba.
Júpiter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow