Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Paco Garrido
<< 1 10 18 19 20 45 >>
Críticas 221
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de mayo de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El mal que hacen los hombres les sobrevive, el bien queda frecuentemente sepultado con sus huesos." Marco Antonio (Marlon Brando).

Escrita y dirigida por Mankiewicz, su Julio César sigue siendo una de las mejores adaptaciones cinematográficas de la obra de William Shakespeare. Trasladado del lenguaje teatral al cine de manera formidable, una producción cuya violencia radica y golpea en las palabras y la puesta en escena, pero, sobre todo, en un elenco actoral extraordinario, medido al milímetro.

Obra capital de Shakespeare, inolvidable interpretación del buque insignia del método Stanislavski, un joven Marlon Brando nos brinda una fascinante interpretación, contenida y con el tempo adecuado, cómo él solo sabía hacerlo, del noble vengador Marco Antonio. Su escena sobre el cadáver de César y el monólogo a la población son sobrecogedoras. Impresionante duelo interpretativo con el atormentado Bruto, James Mason. Son "hombres honorables", como diría Marco Antonio en su parlamento político.

Y todos conspiradores. Conspiración, muerte, asesinato, venganza, envidia, poder, corrupción... y mucha política. Mankiewicz olvida las producciones épicas y sostiene la cinta en un entramado teatral, sin apenas batallas, cargado de elementos del más puro estilo thriller de suspense y con una fotografía que juega a la perfección con el ambiente ominoso que reina entre las paredes de esa Roma oscura. La dirección y la diversidad de planos actua como pieza imprescindible en este magnífico cuadro.
Paco Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de marzo de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mentir es humano. La mayor parte del tiempo ni siquiera podemos ser sinceros con nosotros mismos."

"El efecto Rashomon" o el auténtico bombazo del cine japonés. Cuando la película se exhibió en el Festival de Venecia de 1951, el público occidental descubrió una cinematografía fascinante procedente de un país que había permanecido hermético a su apertura internacional. En este sentido, Rashomon y su galardón marcaron un antes y un después en la trayectoria cinematográfica nipona. Obtuvo el Oscar a mejor película extranjera.

Hashimoto empezó el guión a partir del relato corto 'En el bosque' de Ryunosuke Akutagawa, que a su vez toma el nombre de su primer relato 'Rashomon' que es el templo derruido donde se enfoca una de las tres perspectivas de la historia. Planteó una manera diferente en el punto de vista, la puesta en escena y la subjetividad. Mediante flash-backs se recrean las historias dentro de esa historia, tres niveles temporales y espaciales, como si de una película policíaca se tratase en el que el espectador es el juez se este proceso.

El filme es una parábola oscura de una época de enfrentamientos, decadencia política y cultural. La cinta tiene lugar en el siglo XII pero Kurosawa plantea un paralelismo con el Japón de los 50. Destaca la magistral fotografía del maestro Miyagawa y la enérgica interpretación de Mifune, de aquí su apodo de "el león" por sus movimientos en la lucha. El detonante de la curiosidad y atracción por el exótico cine oriental desde occidente, RASHOMON es una de las obras maestras del séptimo arte.
Paco Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de diciembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Las fronteras las dibujan los hombres. A la naturaleza le da igual."

La obra maestra de Jean Renoir es uno de los pocos filmes antibelicistas que realmente merecen este calificativo. Renoir narra su historia, combatiente en la Primera Guerra Mundial en la división aérea, renunciando al espectáculo de la guerra, omitiendo cualquier lluvia de acero, y mostrando su visión humanista y pacifista del conflicto, mediante el barracón de un campo de prisioneros oficiales y aristócratas donde están representados los estamentos sociales.

Una película de guerra sin guerra. Las barreras entre clases se difuminan, las fronteras y los conflictos entre países quedan en circunstancias arbitrarias. 'La gran ilusión' queda en un estudio sociológico: en prisión todos se sientan a la misma mesa. El microcosmos que elabora Renoir plantea diversas tragedias humanas en forma de melodrama. El amor no entiende de bandos. La camadería y admiración representada en forma de la única flor que crece en una fortaleza sobre el cadáver del enemigo, un enemigo que se trata con respeto y que simboliza el vínculo íntimo que une a los miembros de la misma clase social por encima de las fronteras nacionales.

Una película a punto de desaparecer, perseguida y rescatada por puro milagro. En 1937, se intuía que una nueva guerra mundial era una posibilidad muy real. El mensaje pacifista de la película hizo que fuera prohibida en los países dominados por regímenes fascistas. Incluso en Francia, algunos la calificaron de colaboracionista y otros de "demasiado patriótica" (esa emotiva marsellesa anterior a 'Casablanca'). Goebbels, ministro de propaganda nazi, llegó a calificar al director como "enemigo cinematográfico número 1". Mientras Roosevelt defendió la cinta con vehemencia, asegurando que todo demócrata debería verla. Primera cinta extranjera en estar nominada a mejor película en los Oscars.

Clásico del realismo cinematográfico. Potente, conmovedor, libre de clasicismo y ortodoxia. Renoir dibuja un relato donde la aristocracia está en peligro de extinción, mientras las demás clases sobreviven. Las amistades en tiempos de guerra no son más que una hermosa y gran ilusión.
Paco Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de diciembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"¿Nunca os habéis cruzado con alguien a quien no deberíais haber puteado? Ese soy yo."

Clint Eastwood apuesta por la sencillez, tanto de puesta en escena como de guion, para su modélica y estupenda despedida personal. O eso parecía. Una película de corazón, una mirada atrás al pasado y un recorrido por todos sus personajes, el último canto del cisne del gran pistolero. No es una obra maestra, ni su mejor película, pero el cascarrabias Walt Kowalski deja huella y confecciona un filme notable.

Transmite muchísimo. Personalidad y emoción, la soledad, la pérdida, la incomprensión. El último tren del hombre sin nombre, la remisión del justiciero con una fascinante sensibilidad y oculta vulnerabilidad. Narración directa, sin adornos ni grandezas. Empieza con la muerte y termina con la muerte. La familia y la sangre. Un personaje tremendamente difícil, todas las relaciones están muy bien trazadas. Un relato fordiano moderno.

Clint Eastwood convierte GRAN TORINO en su última gran obra. El sueño es ese Ford Torino, que no conduce para que ese sueño no se desvanezca. Su presencia es del todo indiscutible, una historia de redención y el dibujo muy personal del héroe que supone su autohomenaje como actor. Un ajuste de cuentas con su pasado, además de una lucha contra sus prejuicios. Imprescindible para fans del Eastwood actor y director.
Paco Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de noviembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Si no puede decir lo que piensa, Majestad, nunca pensará lo que diga; y un caballero siempre tiene que pensar lo que dice."

Basada en la autobiografía de Pu Yi, y asesorado por el hermano del antiguo emperador, Bertolucci elabora la ambiciosa historia del último emperador chino desde su nombramiento a los tres años de edad al trono en 1908 hasta el 1967, pleno apogeo de la Revolución Cultural. Ganadora de 9 Oscar, incluido mejor película.

La fotografía de Vittorio Storaro es sublime, colaborador habitual de Bertolucci y especializado en grandes producciones cinematográficas, donde muestra colores cálidos para flashback y azul glacial para los años de conflicto, en los diferentes puntos esenciales del filme. Fue el primer equipo de rodaje occidental al que se le permitió pisar la Ciudad Prohibida. La Ciudad Prohibida es un remanso de quietud en la inmensidad del tiempo, encerrada entre los muros de la tradición, un oasis de arquitectura colosal apartado del mundo exterior.

Ese hermetismo cultural y social queda patente a través de un aspecto visual y de ambientación impresionante: Eunucos, damas de la corte, lacayos, ceremonias, el títere político... con cierto toque poético y académico. Importante el personaje de Peter O'toole, el primer representante de la modernidad que entra en la jaula dorada.

El relato cercena radicalmente la vida de un ser humano, el drama de Bertolucci resulta también como documento histórico y de actualidad, refleja aspectos definitorios de la historia reciente. Adquiere fuerza y credibilidad por el hecho de que varios capítulos dramáticos están asociados a la historia personal del emperador.
Paco Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow