Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de tiznao
Críticas 1 617
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de marzo de 2009
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cantante (Dolly Parton), que actúa en un club de country de Nueva York (el Rhinestone del título), muy a su pesar, ya que tiene un contrato de 3 años con el acosador sexual dueño del club, apuesta con este dicho contrato contra una noche en su compañía, a que es capaz de convertir en cantante country al primer tipo con el que se cruce. En ese momento aparece un taxi derrapando y chocando contra el bordillo, del que se baja maldiciendo un deslenguado y extrovertido taxista italiano (Sylvester Stallone), que vive encima de una funeraria regida por sus padres (memorable cuando lleva a Dolly Parton a su casa y le enseña sus cualidades como cantante).
A partir de aquí y como consecuencia de el traslado del castizo taxista a el pueblo de la cantante, sito en Tennessee, para que se imbuya del ambiente country mientras toma lecciones de canto, tenemos una magnifica y a ratos desopilante comedia, plagada de buenos y continuos gags y desopilantes diálogos, consecuentes de el enfrentamiento de un caricaturesco Nueva York (el taxista) con el pintoresco Sur (Dolly Parton, familiares y allegados) y la excepcional química que desarrollan la gran cantante y guapísima Dolly Parton (canta tres o cuatro deliciosos temas) y el simpático Sylvester Stallone (al que el publico de la época ovacionaba en los cines cuando ante las continuas provocaciones del ex novio de la Parton, sacaba los puños a pasear).
Co autor del guion junto al luego reputado director Phil Alden Robinson y rodada inmediatamente detrás de Acorralado y ya con 3 Rocky,s en su haber, se puso en manos de Bob Clark (en la cima de su carrera con su último trabajo, la mítica Porky's 1981), en este sorprendente giro total a su carrera con este delicioso papel, donde incluso canta (un desopilante tutti frutti y un par de pasables temas country) y que es sin ningún lugar a dudas su mejor comedia hasta la fecha.
Absolutamente recomendable (háganme caso, no se fíen de la baja nota que ostenta, me lo agradecerán).
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de mayo de 2009
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arranca en la redacción del madrileño diario “La Jornada”, siguiendo a varios de sus reporteros que nos llevan a historias paralelas, y en algunos casos convergentes, en las que se mezclan cazadotes, esposas infieles atormentando a esforzados esposos, banqueros con mantenidas y una trama delictiva y termina con la inclusión de los sucesos contados en la película, una vez finalizados, en la página de sucesos y sociedad (la séptima pagina del título), su posterior tipografiado y su distribución por la ciudad todo ello mostrado de forma clara y comprensible, apuntando ese estilo característico con el que el maestro Ladislao Vajda nos hizo disfrutar y emocionarnos en posteriores y de algún modo míticas producciones (Mi tío Jacinto, El cebo y Un ángel paso por Brooklyn, por citar las, a mi juicio, autenticas obras maestras de su filmografía), dejando fluir la sintetizada acción en una especie de neorrealismo suave, sin caer en la gazmoñería, ni la cursilería que por aquella época eran frecuentes en este tipo de historias y sobre todo resultando bastante entretenido (sus 72 minutos se pasan volando), mostrando además unos magníficos exteriores del Madrid de la época (Cibeles, Gran Vía, Puerta de Alcalá. Facultad de medicina, Paseo de las Acacias, etc.…) y como curiosidad, (al menos para mí), ver a los científicos de un laboratorio de la policía madrileña llevando a cabo unas pruebas de balística y preparando a la vez entre probetas, un apreciado café.
En cuanto a los actores, esta lo más granado de la época, entre los que destacaría a Luis Prendes y Alfredo Mayo (por citar a dos de los más conocidos hoy en día), el uno como el camarero cornudo y vengador y el otro como él mundano atracador, además de (entre otros), José María Rodero, Francisco Cano, María Asquerino, Joaquín Roa (el carterista del tranvía), Rafael Romero Marchent (el luego magnifico director), sin olvidar unos breves José Isbert como el vendedor de una tienda de bolsos y Manolo Morán como el sereno herido en un atraco.
Aunque no estamos hablando de una obra maestra, no dudo en calificarla como recomendable.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de agosto de 2009
32 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de comenzar a ver esta película recomendaría leer la columna que en periódico “El País” escribió Enric González (en mi modesta opinión el mejor, más acertado, corrosivo, inteligente e independiente columnista de la prensa actual, además de autor de los deliciosos libritos “Historias de Nueva York”, “Historias de Londres” e “Historias del Calcio”, cuya columna diaria en “El País” es de lectura obligatoria), columna en la que nos sitúa sobre idiosincrasia del Leeds United y Don Revie, a la que dejo el link para ahorrarte tiempo buscándola: (aquí estaba el link, pero en vista de esto – “No se aceptan links, ya que pueden dejar de estar disponibles y su crítica permanecerá, además desconfigura el tamaño de su crítica” – que respeto pero que en absoluto comparto, lo he quitado), además de esta otra sobre Brian Clough: (ya saben, tres cuartos de lo mismo)
Independientemente de que lo aquí narrado pueda contener alguna que otra licencia (al parecer Johnny Giles califico la novela aquí adaptada del también guionista de la película, David Peace, como “ficción basada en hechos reales”), estamos (a mi juicio) ante la mejor, más entrañable y emotiva (no por lacrimógena, sino por lo que cuenta y como lo cuenta) película que se ha rodado hasta la fecha sobre el mundo del futbol (he visto todas de las que tengo conocimiento sobre este deporte, pero que capte de manera tan acertada el espíritu del football, ninguna) que por nada del mundo deberían perderse los buenos aficionados a este deporte sean del equipo que sean (al contrario que la norma al uso no les voy a dar la barrila con mis filias y mis fobias al respecto, que las tengo, pero que teniendo en cuenta que de lo que se trata es de hacer una reseña considero un estúpido exhibicionismo gratuito).
En cuanto a ambientación, trabajo actoral (excelente, te puedas llegar a creer perfectamente que estás viendo a los verdaderos protagonistas de los hechos, en vez de actores) y demás apartados técnicos, basta con reseñar que es una producción de BBC.
Por último señalar que entre el final de la historia que la película nos cuenta y los créditos finales, a modo de guinda del pastel se nos regala unas deliciosas escenas en las que vemos a los auténticos, Brian Clough, Peter Taylor y Don Revie (Michael Sheen, Timothy Spall y Colm Meaney en la ficción).
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de marzo de 2009
32 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la segunda guerra mundial, y ante las presiones alemanas para que España se involucrara en esta, se formo una división de voluntarios (entre los que se encontraba, el luego mítico director de cine Luis García Berlanga), compuesta por unos 40000 hombres, que en nombre de la lucha contra el comunismo (aunque no fueron esas las únicas motivaciones que empujaron a esos hombres a alistarse, también les movían afán de congraciarse con el régimen por parte de derrotados en la guerra civil, afán de aventura, etc..) fueron enviados al frente ruso a luchar contra estos, codo a codo con los nazis.
La película nos cuenta la historia de un puñado de esos hombres liderados por el capitán Adrados, que fueron hechos prisioneros por los bolcheviques en un campo de trabajos forzados y las penas y privaciones que pasaron debido a su férrea resistencia a comulgar con el ideario de sus captores.
Se nos presenta al Capitán como un hombre de una pieza, inmune al desaliento y que pese a ser trasladado a otros campos de trabajo, siempre la lía, por lo que acaba en Siberia condenado a 25 años, siempre como feroz anticomunista.
La película está basada en una serie de entrevistas, luego publicadas en un libro (Embajador en el infierno 1955), hechas por Torcuato Luca de Tena al capitán Palacios (el capitán Adrados de la película).
Las actuaciones son convincentes y el ambiente gélido de esos crueles campos está bastante conseguido, pecando (presumo), como es natural dado la época y el régimen imperante de muy patriótica y anticomunista (en las memorias de Berlanga, no vi por ningún lado tanto anticomunismo latente entre los expedicionarios).
Entretenida y absolutamente recomendable como documento histórico.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de septiembre de 2009
29 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que prácticamente casi toda la obra de Fernando Vizcaíno Casas, el árbol de su autoconfesa y evidente ideología no deja ver el bosque de lo acido, corrosivo y muy divertido contenido de las películas realizadas a partir de sus novelas (esta que nos ocupa lleva más de 40 ediciones).
Utilizando como punto de partida la aparición un 20N de 1978 (3 años después de la muerte de Franco) de un tipo haciendo autostop en la carretera de La Coruña que es clavadito al que te dije, tenemos una divertida y mal que le pese a algunos, esperpéntica e incomoda radiografía de los excesos e inseguridades que nos trajeron los primeros años de la democracia, vilipendiada e ignorada en su época por todo aquel que de sentido del humor y autocritica andaba más bien justito (aunque el hecho de que pese a este hecho fuese una de las mas alquiladas en los albores del VCR es cuando menos curioso) y que a día de hoy salvo que seas uno de esos tipos que utilizas como principal parámetro a la hora de juzgar una película tus filias y fobias, resulta (a mi juicio) tanto o más divertida que en su día.
De su director, Rafael Gil, cambiando lo de “acido, corrosivo y muy divertido” , por “buen y artesano director”, tres cuartos de lo mismo de la semblanza de Vizcaíno Casas, y de los actores, pues que quieren que les diga, hay de todo, pero en un casting en el que están José Bódalo, Juan Luis Galiardo, Antonio Garisa, José Nieto, José Sancho, Manuel Alexandre, Fernando Sancho, Tip y Coll, y algún otro que ahora mismo no recuerdo, solo se puede calificar cuanto menos de muy atractivo.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    mm! (Serie de TV)
    2010
    Tsuyoshi Nagasawa
    5,8
    (67)
    arrow