Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá
Críticas de PierPuccini
<< 1 10 18 19 20 21 >>
Críticas 102
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de junio de 2006
14 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Don Vito Corleone, conocido dentro de círculos del hampa como “El Padrino” ha sido baleado por gangsters enemigos pertenecientes a alguna de las otras cuatro familias que coexisten en la ciudad de New York. Michael Corleone, el menor de sus hijos, quien ha regresado a su país tras combatir en la segunda guerra mundial, quedará a cargo del imperio delictivo que su padre erigió con sagacidad, dinero, colaboración de políticos, y sobre todo, derramando ríos de sangre.

Épica cinta gangster concebida de la novela de Mario Puzo, y adaptada por él mismo junto a Francis Coppola, quienes facturan un eminente guión sobre un extenso y violento drama familiar, encabezado por el gran Marlon Brando y la joven promesa, Al Pacino. Memorables al igual las excelsas intervenciones de James Caan, Robert Duvall, Richard Conte, Sterling Hayden, Diane Keaton, John Cazale, Richard Castellano, entre otros, miembros todos, de uno de los repartos mas lujosos y mejor dotados que se hayan presenciado alguna vez el cine.

El argumento gira en torno al poder, la venganza, la redención, los lazos de sangre y códigos de honor de una de las familias delictivas italo-americanas más grandes de la gran manzana.

Una majestuosa puesta en escena, monumental partitura de Nino Rota, una cándida y admirable fotografía de Gordon Willis, y un suntuoso diseño de producción de Dean Tavoularis dan forma a esta mítica superproducción de la paramount, encargada al entonces joven cineasta Francis Ford Coppola, quien narra sin prisa pero sin pausa la compleja batalla por el poder y las conflictivas relaciones paterno filiales, que inevitablemente se encontrarán sublimadas en una espiral de muerte, pólvora y sangre a borbotones, esta ultima suministrada con admirable verosimilitud por el veterano del maquillaje Dick Smith.

El virtuosismo narrativo de Coppola se evidencia con mayor pujanza en las escenas de clausura, en las que hace un prodigioso uso del montaje, elevando así la tonalidad épica propicia para esta cinta negra que iniciaría toda una nueva era dorada del cine americano y continuaría en dos secuelas inferiores a la original, pero nada desdeñables.

Una de las cintas más grandes de todos los tiempos.

Pierluigi Puccini
PierPuccini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de mayo de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al Capone pasó el último año de su vida enfermo de neurosífilis y recluido en su casa en la Florida. Este no es el sofisticado y astuto líder mafioso del que todos alguna vez oímos hablar.

Quizás lo único loable de esta película sea el compromiso de Hardy, absorto en una apariencia y voz casi reptilianas, así como la fotografía de Peter Deming (colaborador de David Lynch) quien crea algunos pasajes cuya atmósfera es de pesadilla febril, cercanos al terror psicológico.

El problema es que el decaimiento físico y psicológico del personaje central es lo único que se explota en la trama, y enfatizo que se -explota- porque no conocemos nada más de Capone, solo somos testigos de una serie de sucesos incongruentes y de la respuesta -a menudo escatológica- del simple cascarón de un ser, lo que francamente no da lugar para conectarnos con él, sino para evadirnos. Contrario a lo que pasaba en el último acto de "El Irlandés" (Martin Scorsese, 2019) donde en menos tiempo, sentíamos un poco de clemencia por un hombre malvado en el ocaso de su vida.

Capone es un desastre, pero un desastre con pretensiones mayores y motivos casi trasgresores, y esto hace que guarde cierta nobleza.
PierPuccini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de abril de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La (cada vez más cercana y plausible) distopía política y social producto de la extrema polarización política dentro de la unión americana sirve de trasfondo para una road movie sobre la labor muchas veces ingrata de los corresponsales de guerra, y el distinto grado de implicación que tienen estos comunicadores ante situaciones de riesgo.

El último ejercicio tras las cámaras de un desencantado Alex Garland, que se retira momentáneamente de la dirección tras varios debacles comerciales y luchas de poder con la maquinaría cinematográfica; bebe de clásicos antibelicistas como “Ven y mira” (Idi i Smotri, Elem Klímov, 1985) o “Full metal jacket” (1987, Stanley Kubrick) dejando entrever la barbarie y deshumanización entre las partes en conflicto de la manera más clínica y sutil posible, sin sesgos ideológicos: desde los ojos y las cámaras fotográficas de los periodistas del medio escrito y gráfico, de manera que sea el espectador mismo quien tome partido o no y sea capaz de dilucidar por cuenta propia el caos de la situación.

Jesse Plemons se roba la película en la escena más tensionante de la obra.

El diseño de sonido es prodigioso. Cada disparo es aterrador.
PierPuccini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de junio de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desconcierto, sopor o indiferencia son algunos de los síntomas más inmediatos que pudiera llegar a provocar uno de los últimos trabajos de alguien cuyo nombre en antaño fue sinónimo de maestría fílmica, Francis Ford Coppola.

Para nadie es fácil llevar a cuestas la impronta de no una sino cuatro historias hoy en día engalanadas (con total justicia) con el ropaje de hitos del séptimo arte: El padrino, El padrino parte II, La conversación y Apocalypse now.

Pareciera que Coppola, ya en el ocaso de su carrera, se hubiese dedicado a contemplar el pasado con desprecio (tal vez bajo el efecto de su propia marca de vino, con la que financió esta película) planeando un modo de cortar cualquier vestigio de ilustre artesano de estudios hollywoodenses y querer ahora renacer como un autor independiente, rol que abandonó hace treinta años por un pacto “fáustico” con el productor Robert Evans y la Paramount Pictures, para llevar al cine la mencionada “el padrino”, proyecto por el que sacrificó hasta cierto punto la libertad que gozaba cuando era un joven cineasta, interesado solo en contar historias pequeñas y personales, y a quien poco le importaba si contaba con estrellas, presupuestos o si lograba millonarios recaudos en taquilla.

Me apena mucho que un hombre que ha mostrado tal tenacidad, tal valentía en su arte no haya dado con el proyecto indicado para lograr sus fines artísticos (e incluso comerciales). Porque hay historias en las que cada parte funciona como un engranaje, si uno rechina puede que no suceda mayor cosa, pero si varios dejan de funcionar, dañaran irreparablemente la maquina: La fotografía digital de Mihai Malaimare Jr. aunque bonita, le da la desfavorable apariencia de un telefilme; el montaje, a pesar de llevar la firma del avezado Walter Murch, es totalmente arrítmico, aunque ¿será su culpa o más bien la de un Coppola empeñado en mostrar, a costa de la paciencia del espectador, subtramas baladí sobre orientalismo y codicia científica?

A los desfalcos técnicos podemos sumarle una narrativa aletargada e insufriblemente contemplativa como la de Andrei Tarkovsky; o una atmosfera y trama casi indescifrable, como la de un David Lynch en horas bajas (no tan bajas como las del propio Lynch en su última y abominable “inland empire”).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PierPuccini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de junio de 2006
14 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Genial y divertidisima fabula del ex monthy python Terry Gilliam,
demoledor epilogo para un infante, me debasto y horrorizo...
PierPuccini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow