Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Rick el acomodador
<< 1 10 18 19 20 38 >>
Críticas 189
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de enero de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se diría que Katherine Lindberg ha tenido una buena idea para escribir una tesina sobre las consecuencias de la falta completa de amor, en una sociedad típica y tópica del profundo medio oeste americano.

Se diría, asimismo, que decidió hacerla con un tono espartano, desnuda por completo de artificios y concesiones, casi obscena en su claridad y dirección, y con más intención en la crónica de hechos ciertos que en la explicación o generación de emociones contrastadas...

Diríase que la dirección de actores se ha limitado a prohibirles mover un músculo de la cara, a hacerles ver la necesidad de ser un palo ante la cámara, asegurándoles que ella se encargaría de dotar a los personajes de carne, de trasfondo, de emoción y de sentimientos.

La película cuenta una historia en la que nadie quiere a nadie, y parece que, además, así ha sido siempre.

El casting es muy cuestionable. El recorrido de los personajes también. Unos piden más protagonismo a gritos, mientras que nos aburrimos viendo la inacción de otros.

La fotografía es acertada, probablemente. El diseño de producción, también.

El problema es que el resultado es frío, incomprensible en los detalles, y carente de la posibilidad de generar emociones en el espectador. La frialdad está buscada desde el inicio, pero la que encontramos es incompatible con el éxito de la película. Fat City es fría y grande, esta es fría e infinitesimal…

Solo algunos fotogramas magnéticos se mantendrán un tiempo en tu memoria, en el mejor de los casos. Y eso solo si la cinta no ha provocado un rechazo que, voluntariamente, no quiere evitar.

El título es otro misterio insondable.

Y es una pena... por que hay mimbres de sobra para haber hecho un buen cesto.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de abril de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la última opera cinematográfica firmada por los tocayos Eisenstein y Prokofiev – Alexander Nevski – sorprende ver solo la sombra de aquella maestría en Ivan el Terrible, primera parte.

Al margen de lo que nos cuentan sobre la minuciosidad con la que Eisenstein prepara su trabajo - dividido en tres partes en el proyecto inicial - en esta primera, y en mi opinión, falta iconografía, sobra teatralidad, y el ritmo, e incluso el mismo montaje, andan desvalidos por un celuloide depresivo que abusa de las sombras, sobre-homenajeando a Platón y su caverna. No encontramos esa fotografía de Eisenstein tan magnética como acostumbra. Y hasta la música languidece… Atisbos en “A Kazán” “A Kazán”… y poco más.

Aún desde el Olimpo, decepciona. Afortunadamente rodó luego la segunda parte.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de febrero de 2019
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno… Se trata de otro claro ejemplo de una versión que no aporta nada sobre la obra maestra a la que versiona, más allá de que la mayoría de los personajes están encarnados por actores con diez años menos que los que interpretaron la historia para la pantalla grande.

Puede resultar interesante para quien no ha visto “Los tres días del Cóndor”, Paramount Pictures (1975), la película de Sydney Pollack, con Robert Redford, Faye Dunaway, Cliff Robertson, Max von Sydow, y John Houseman, entre otros.

En la serie, William Hurt, Mira Sorvino, y Brendan Fraser le dan cierto empaque al producto, y la historia no deja de ser la magnífica novela de James Grady. Pero entre el gran guión de Lorenzo Semple Jr. y David Rayfiel, que destilaron la esencia de la novela en 117 minutos, y los treinta capítulos de 40 minutos en tres temporadas, contando lo mismo, me quedo con el perfume en frasco pequeño, francamente.

Recomiendo ver un par de veces el film de Pollack, y ganar 20 horas para cualquier otra cosa.

Con la cantidad de obras fallidas que esperan una versión mejor, con la cantidad de novelas que esperan ser adaptadas al cine, con la cantidad de guionistas deambulando por los estudios con obras originales bajo el brazo… ¿En qué creerían que podían mejorar el original?
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de febrero de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si es justo. Lo cierto es que la viuda de Henri-Georges Clouzot vendió el guión de “L’enfer” a Claude Chabrol, en 1992, y dos años después, este estrenaba esta interesante película en la que destaca la fresca interpretación de la lozana y joven Emmanuelle Béart en el papel que comenzó a rodar la mítica Romy Schneider en el viejo proyecto de Clouzot de 1964.

El genial y obsesivo director de “El salario del Miedo”(1953) o “Las Diabólicas”, (1955) se dejó media vida en aquel proyecto que nunca pudo ver la luz. La ambición algo desmedida del proyecto en avances técnicos y hasta científicos, la enfermedad de su protagonista, Serge Reggiani, y las obsesiones perfeccionistas de Clouzot, acabaron provocándole un ataque al corazón, del que el proyecto no se recuperó.

En 2009, Serge Bromberg y Ruxandra Medrea estrenaron el extraordinario documental “L'enfer d'Henri-Georges Clouzot”, realizado con todo el material de archivo y todas las escenas rodadas del proyecto original, además de entrevistas a buena parte del equipo ( ¡allí estaba Costa-Gavras!, por ejemplo, como ayudante de dirección).

Hasta el estreno del documental, la película de Chabrol parecía tener más de Clouzot de lo que resulta de admirar ambas obras. Sin ser un problema, a partir de 2009, la primera película estrenada con este guión se ha convertido en un mero remake, con más pena que gloria, de la película que Clouzot nunca llegó a estrenar.

También es curioso que Clouzot volviera a tocar el tema de los celos en su ultima película, tal vez fallida, pero valiente y exploradora de una variante aún más obsesiva.
Los genios es lo que tienen.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de octubre de 2021
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que los recuerdos no respondan a la realidad y que no sean de fiar. Que los vayamos alterando casi según los grabamos, pero es indudable que el dolor y la huella que causan es real y que este rastro no desaparece con el tiempo, sino que perdura grabado en lo más profundo de nuestra consciencia. Real o no, mientras un recuerdo perdura, acrecienta la yaga.

A una víctima no puedes pedirle que mantenga la distancia emocional, pero puedes ayudarle a analizar los errores e los que pueden haber derivado sus recuerdos. A un testigo hay que evaluarlo para valorar la calidad de su recuerdo.

Un solo caso, la desaparición de una niña en curiosas circunstancias, 8 testigos aislados, capítulo a capítulo. Interesante, original, bien interpretada, bien dirigida, ambientada con gusto, con diálogos inteligentes y un punto de suspense nada irrelevante.

Alexandra Maria Lara (Alexandra Plătăreanu), la actriz alemana de origen rumano, que vimos en El Hundimiento (2004), Control (2007), The Reader (2008), Rush (2013), El Día Más Hermoso (2016), o El Caso Collini (2019), lidera un elenco competente y resulta muy creíble en su primera serie para tv, en formato novedoso para un Drama / Thriller : 25 minutos por capítulo.

“8 Testigos” Notable.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 38 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow