Haz click aquí para copiar la URL
México México · Por ahí
Críticas de arkatun
<< 1 10 16 17 18 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
8
30 de julio de 2005
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Korea del Sur (2004) Cine de 3.97 estrellas

Ganadora de 3 Grand Bell Awards, considerados los Oscar de Corea del Sur, llegó a las pantallas una presuntuosa cinta bélica, que a las primeras de cambio, lo único que busca es impresionar al espectador. A los espectadores que gustan de impresionarse de exageraciones bélicas filmadas por todos los ángulos y sin muchas explicaciones en el guion.

Siendo hasta ahora una de las cintas más costosa en la historia de la cinematografía Coreana, y una de las más taquilleras, algunos críticos empezaron a hacer conjeturas de si Kang Je-gyu es el Steven Spielberg de Asia, lo cual pueda ser cierto y en todo caso no representa ningún mérito, pues al igual que Rescatando al Soldado Ryan, esta cinta presentada al mercado hispano como Hermandad de Guerra, tiene pretensiones de ser -una de las mejores películas bélicas “jamás” filmada-, pero la verdad es que tan sólo para ejemplificar se me viene a la memoria “La Delgada Línea Roja” que portaría con mucho más honor ese adjetivo y que el tiempo que todo lo sabe dará la razón. Con todo y sus errores esta propuesta sudcoreana no se merece una valoración baja pero tampoco es una muestra de gran talento del director.

Se cae en demasiada sensiblería rebuscada, contrastando con escenas bastante crueles, exageradas, fuera de órbita y a veces ilógicas, escenas sobre actuadas, no se cuidó el detalle de los rostros y como consecuencia algunas escenas de lágrimas son poco rotundas, y se cae en una exagerada secuencia de discursillos enternecedores, y como fueron tantos, decaen en calidad de dirección, un hecho desafortunado que evitó que realmente estuviésemos ante una genialidad del séptimo arte en temática bélica.


(2005-2019)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de marzo de 2006
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2006) Cine de 4 estrellas

Natalie Portman, haciendo uso de su olfato fino de actriz que la ha llevado a ser demasiado selectiva en sus proyectos fílmicos, nos obsequia una de sus mejores actuaciones en muchos años, una adaptación de comic que supera sus propias expectativas, las Hermanas Wachowski... no sabemos de dónde se les ocurrió esta vez un argumento más o menos aceptable.
Y a James McTeigue que le pusieron enfrente un gran proyecto y presupuesto, y se divirtió mucho en la aventura de la dirección dando giros espontáneos a la narración durante todo el tiempo que estuvo detrás de las cámaras. Y Alan Moore, responsable de la novela gráfica que ya sea por decisión propia o de otros, dejó cierta libertad creativa en ámbitos que no eran de su atribución; como dirección, guion, fotografía, animación, montajes, (¿O será más bien que no le gustó como caminaba la historia?...Pero al final caminó bien)

Dejemos de lado todo eso, vayamos al punto, hurguemos el fondo, y en este caso como un cinéfilo analítico, sustentaré esas cuatro estrellas que le he otorgado. La cinta es una gran propuesta porque se apoya en valores universales, Amor, Justicia, Esperanza, quizás sin muchas pretensiones teórico-dialécticas, pero tratando de exaltar a cada instante con los recursos ideológicos que se tenían a mano su importancia en la sociedad para evitar la decadencia. Tal como se insinúa la declinación del imperio USA, tras la tercera guerra mundial, terrorismo, drogas, enfermedad, cuentas pendientes con el mundo que tienen un plazo para saldarse en el tiempo, un país relativamente joven incapaz de saber cómo se debe sostener la supremacía mundial, confluyó en la ruina y se presupone que una potencia europea con una cultura e historia milenaria, en este caso UK, es ahora el imperio de turno, pero con los mismos vicios corruptos que tienen todos los imperios de turno.

He aquí pues que se propone la tesis que la injusticia no puede quedarse nunca sin una reacción factible, se propone que nunca ha sido necesario organizar grandes ejércitos para combatirla, llegado a este punto se nota la disociación del comic original donde Fawkes no es un terrorista, Alan Moore lo matiza como un héroe individualista y las “Broders” “Guachousky” junto con el director McTeigue lo muestran a cámara como un cierto terrorista incomprendido, pueda por eso ser comprensible la molestia del autor de la viñeta y su separación del proyecto al darse cuenta el rumbo que tomaba la película.

Esto sin duda la aleja de los fanáticos empedernidos que conocen a conciencia la historia gráfica ochentera, pero la acerca un poco al debate y la reflexión de actualidad.

Re-co-men-da-ble.

(19mar2006)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Fahrenheit 9/11
Documental
Estados Unidos2004
7,0
70 229
6
6 de junio de 2005
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2004) Cine de 3 estrellas

(Por ahí se oye una rola de R.E.M. Shiny Happy People, buen detalle para un grupo que en sus conciertos emprendió una abierta lucha contra la reelección de G. Bush)

Michael Moore recurre a la sátira como una eficaz forma de denuncia, el objetivo principal de la película es obstaculizar a G. Bush y los Republicanos en las elecciones, eso es muy claro y por eso lanza sus letales dardos al presidente caricaturizando sus decisiones. No vale la pena cuestionar el rigor informativo que se presenta a los espectadores, porque indiscutiblemente hay mucho de verdad en lo que se muestra en pantalla, pero hay cosas incomprensibles, como el no mencionar a países como España, Italia, Japón, quienes apoyaron las escaramuzas que G. Bush decidió emprender contra el terrorismo, ¿Le habrá dado flojera investigar más a fondo? ¿O con lo expuesto era suficiente para iniciar una campaña anti-reelección? y no valía la pena complicarse más la existencia, además el destinatario final era el público yanqui, y si por ahí captaba otros públicos y se ganaba un premio como en Cannes, pues no le caería nada mal.

Sin embargo se quedó corto, y ocultó gran parte de la información que recopiló durante tres años, haciendo una síntesis cinematográfica con marcada tendencia política, y eso es dañino para toda creación que tenga anhelos artísticos, seguramente tendrá sus razones, y no le interesaba lo artístico en este caso y sí lo político, habrá que encomiarle eso sí su gran capacidad crítica, para mostrar en cada escena lo absurdo de los sucesos que ha desencadenado el presidente al que alude.

Me acordé de Ray Bradbury el genial escritor de ciencia ficción que ha protestado contra Moore por inspirarse en su Fahrenheit 451 para titular su cinta, en esta novela se plantea una sociedad futura totalitaria donde se queman los libros para que la gente no lea y de este modo someter la cultura y el conocimiento. Pero como siempre sucede, la realidad supera a la ficción, estamos en una época donde no se prohíbe el conocimiento, nadie decreta que se quemen libros, la caja de Pandora del conocimiento que es el internet se ha abierto, hay muchas formas de adquirir conocimiento crítico, pero un alto porcentaje de la sociedad prefiere irremediable e incomprensiblemente continuar hundida en el limbo de la ignorancia colectiva.


(6jun2005)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de marzo de 2007
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
China (2006) Cine de 3.03 estrellas

Es una historia que se queda en el intento de abordar sentimientos humanos profundos, un par de veces se asoma un experimento de reflexión cinematográfica, pero nunca se dan las circunstancias que conviertan a una escena en genuina, la idea está clara en la mente de Ronny Yu pero nunca tiene la audacia suficiente y mucho menos la capacidad artística para representar el amor o el odio con emotividad intensa, aun cuando los actores principales como Jet Li y Betty Sun realizan su trabajo de manera sobresaliente.

Fearless, o El Duelo como se presentó en español, explora además, técnicas ya muy probadas en la cinematografía de acción y artes marciales, luchas con la ayuda de cables, espadas, coreografías, al estilo Kill Bill, Matrix, Tigre y el Dragón, Hero, Casa de las Dagas Voladoras, el Último Samurái, con más desaciertos que aciertos, a veces con la imitación apenas disimulada. Si no has visto ninguna de las anteriores te va a sorprender, pero si las has visto, te va a defraudar a niveles muy altos.

A veces el ritmo decae estrepitosamente, lo cual le hace mal a una película donde la acción es todo el sustento de la trama, donde no hay una historia que contacte con el espectador, en fin que no cuenta nada que no se haya contado cientos de veces con mejores resultados.

Pero vuelvo a insistir que la cinta tenía la intención de tratar temas mucho más profundos que las peleas ahí mostradas, las cuales pretendían ser telón de fondo de emociones humanas mucho más intensas; el amor, el odio, la familia, la política, la traición, el honor, la culpa, la redención, el reencuentro con el yo interno. Que haya fallado en el intento es otra cosa, pero hubo el propósito, y hay escenas en que se nota su esfuerzo que fue más grande que su talento como director.

Merece una revisada pues tiene muy buenas intenciones, y exploró algunos caminos fílmicos interesantes, además que la historia se desarrolla por paisajes muy bien seleccionados que aportan dinamismo estético a la historia.


(12mar2007)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de junio de 2005
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
España (2004) Cine de 3.75 estrellas

Al ver la cinta uno comprende y no comprende los deseos de morir de Sampedro, un hombre que había aprendido a llorar sonriendo, todo un reto para Javier Bardem pues en esta ocasión debía mostrar su calidad con sólo su actuación facial, Mar Adentro no es una cinta a favor o en contra de la eutanasia, sólo muestra el caso, llega al corazón de los espectadores que tienen mucho corazón, pero no llega a la cabeza de los espectadores que tienen mucha cabeza, pues la profundidad de la cinta es sólo apariencia, no resiste un análisis demasiado crítico, cuestionar un tema escabroso y complicado como la eutanasia sea una tesis de Poetas y Filósofos y de los buenos, por eso el Cineasta y el Guionista se portan esquivos, se llenaron de considerable sensibilidad ambos y exploraron los lados sentimentalistas de la historia que son muchos.

Esta cinta hubiera tenido más méritos con la historia contada por sí sola, desnuda, sincera, abierta, espontánea, como si el director fuese Ramón Sampedro y no Amenábar, pero eso es imposible, porque primero y antes que nada está el ego de Amenábar, están los galardones, la oportunidad de mostrar habilidades de dirección, de efectos de grabación, de puntos de vista personalísimos, de mostrar virtuosidad en el manejo de cámaras, una cinta intimista como esta debió buscar el premio del público antes que el de los festivales.
Pero luego de 4 películas, Alejandro Amenábar seguro ya sabía qué camino seguir y como todo artífice que ya tiene cierto apoyo es absolutamente libre de seguirlo.

Las escenas de Sampedro volando como un ave por bellos paisajes me hicieron rememorar un maravilloso video Going Home del guitarrista Mark Knopfler. Pero como en casi todas las escenas de esta cinta, el protagonista no era Sampedro, el protagonista omnipresente en todos los planos era Amenábar insinuando para quien pudiera percibirlo, el derecho a la libertad en todos los ámbitos.

Dejando a un lado todo lo anteriormente dicho, la película si ha valido vale la pena la visita al cine. Olvídense de Amenábar y si pueden escuchen atentamente a Sampedro. Disfruten de la fotografía, de las locaciones y actuaciones que son notables.


(6jun2005)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 16 17 18 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow