Haz click aquí para copiar la URL
México México · Por ahí
Críticas de arkatun
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
7
27 de enero de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2017) Cine de 3.63 estrellas

Jessica Chastain es la actriz que más ha sido exigida en este film en su papel de Antonina, sólo ella y los demás nada, en ella recae toda la responsabilidad, es la estrella y lo hace de lo mejor, no defrauda. Es una actuación excelente que realza mucho una cinta de medianas metas. Pero una sola actriz no basta, por más excelente que sea para hacer una cinta sobresaliente.

De hecho yo la vi sólo porque sé que Jessica Chastain es una actriz notable que llena las pantallas, lo hace incluso en películas como ésta que no auguran muchos méritos.

La cinta también conocida como La Casa de la Esperanza trata del horror de la guerra causado en los animales, la historia transcurre en un zoológico de Varsovia bombardeado por los nazis, este contexto da para lograr algunas escenas impactantes. La cinta inicia prometedora pero se queda en promesa pues pronto empieza a decaer por todas partes, menos en lo relativo a Antonina que llena la pantalla cada que aparece. [¿Habrá sido una estrategia para sobresalir en lo individual? NO creo].

Al abordar el tema del Holocausto inevitablemente va a encontrar referencias y comparaciones. Es un tema muy filmado, hay pocas novedades, es difícil hallar nuevas perspectivas, se necesita sin duda un gran talento en dirección para abordar nuevas propuestas. Esta cinta se suma a las demás del Holocausto sin sobresalir sobre las demás, pero tampoco es una mala película.

Un Refugio Inesperado está basada en la novela La Casa de la Buena Estrella (2007), de Diane Ackerman, quede entonces esta cinta como una base para que los que quieran profundizar en el tema se acerquen a la novela. Pues la película, se perdió.


(27ene2020)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de febrero de 2007
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2006) Cine de 3.49 estrellas

La actuación del continente África en este film supera a sus actores protagonistas, aunque maquillado al estilo de las superproducciones, el continente se muestra como un botín de saqueadores, tierra despojada, sometida, abandonada por los dioses occidentales, al menos en las escenas que se exhiben.

Había de alguna manera darle ese matiz comercial que la acercara a las taquillas, a las multitudes, mostrar crueldad y crudeza, un poco más de acción, una historia de amor que nunca convence, una denuncia light, sin mucho compromiso, sentimentalismo sin sensibilidad. Demasiado larga, Edward Zwick no fue capaz de eliminar escenas sobrantes que no aportaban más que tiempo.

En cuanto a los tres protagónicos uno de ellos Leonardo DiCaprio sólo tenía que poner cara de mercenario malo, la otra Jennifer Connelly de reportera preocupada y el otro Djimon Hounsou nada más tenía que esquivar las balas y pensar en su hijo y su diamante. No había retos actorales por ninguna parte de la trama.

En el camino suceden traspiés en el guion que echan a perder la narración, las interpretaciones en algunas secuencias decepcionan, no por malos actores, sino porque la historia YA no daba más.

Se recrea la guerra civil con más efectismo que realismo, muy superficial, muy comercial, demasiado retocada, a ratos la banda sonora armoniosa con la escena nos permite disfrutar de ciertos momentos gratos, los paisajes hermosos también irrumpen para hacer llevadera la proyección, al final entretiene aunque si no tienes palomitas y refresco a la mano queda la sensación de que algo faltó para que la función fuese redonda.

Qué bueno que existe Hollywood, de vez en vez logran algo aceptable que de otra manera sin tanto dinero de por medio no se lograría.

(21feb2007)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de junio de 2005
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
MEX (2004) Cine de 3.65 estrellas

La cinta narra la vida de un niño durante el conflicto armado de los 80’s en el Salvador, pero no esperen ver narrados gran cantidad de sucesos de la guerra civil, la historia es una biografía infantil inmersa en este escenario, y nada más, con la pretensión de ser conmovedora, lo cual a ratos lo logra, más por la espontaneidad de los niños que por la habilidad de la dirección escénica.

Hay muchos personajes que se pierden y luego no vuelven a aparecer más en la trama, ese fue uno de los principales errores de guion, centralizar demasiado la película en uno o dos personajes, al actor Carlos Padilla que interpreta al niño Chava le faltó algo más de carisma, la actriz Chilena Leonor Varela interpretando a su madre, sí que convence en sus actuaciones, una mujer donde se conjugan lo tenaz y lo maternal, para mí una de las mejores actuaciones de la cinta, se ve muy bella en medio de tanto desamparo y con su amor de madre como única arma para proteger a sus hijos. Y es que la guerra de guerrillas se nos muestra cruel, y para enfatizarla, a veces parece que no dejará de llover sobre las Casas de cartón.

De las pocas películas mexicanas dignas de exportación y recomendación, no porque sea muy buena, más bien porque representa una opción y propuesta en medio de la deficiencia que muestran a veces muchos directores mexicanos muy academicistas. Luis Mandoki tiene cierta autonomía en sus proyectos fílmicos que aun con ciertos fallos son recomendables.

Sin embargo fue una falta de respeto para los salvadoreños filmar en Veracruz, México y no en Cuscatancingo en el Salvador, y más aún con un acento muy mexicanizado, …en fin.
Hay que aplaudirle sin duda, que esta cinta bélica no homenajea a los hombres en guerra, sino a las mujeres y los niños.


(6jun2005)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de junio de 2005
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2004) Cine de 2.75 estrellas

Cine con pretensiones vanguardistas, pero se quedó en eso, en pretensión, la idea es buena, buenísima diría yo, pero se notan a kilómetros los errores de principiante, el concepto es algo original, pero la dirección, las actuaciones y la estructura del guion son muy regulares para no decir pésimas, todo lleno de incongruencias, lo cual da para pensar si no hay un responsable de la edición final y de lo que se presentará al espectador.

Muy mal contada, sus “trampas”, sólo funcionan para cinéfilos ocasionales, Cary Elwes, el Dr. Gordon, hace una actuación patética, no se le puede creer su angustia, ni sus lloriqueos, ni su preocupación, ni su desazón, no se tomó en serio a su novato Director, en algunas escenas de verdad que parecían de broma, ¿Habrá actuado gratis? y me parece una falta de profesionalismo de todos, porque de verdad que la idea es buena y con un “plus” que cada uno de los involucrados hubiese dado de su parte, se lograría una gran cinta en este género, pero no puede haber ese -plus- si el director James Wan no exige nada porque ha perdido el rumbo apenas iniciada la cinta.

Hay muchos huecos narrativos, muchas exageraciones, (lo que hay que hacer para llamar la atención en el mundo del cine), con recursos fáciles, como la sangre, el ruido, la perversión, la seudo audacia, en fin, en fin, lo entretenida nadie se lo quita, pero que no pretenda un análisis cualitativo trascendente. Una cinta prescindible del género, muy seudo gore, ridícula y con actuaciones que no se les puede llamar profesionales.

Si vas con ojo crédulo te parecerá I M P RESIONANTE. Si vas a verla con ojo más crítico te parecerá sencillamente horrible.

(3jun2005)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de mayo de 2005
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2005) Cine de 3.8 estrellas

No restaré mérito al despliegue tecnológico de la cinta porque es maravilloso, pero tampoco lo enalteceré demasiado, pues detrás hay una empresa que se ha dedicado a eso toda la vida, dicho de otro modo, que los noventa minutos de digitalización-animación, 2,200 tomas de efectos en postproducción no ha sido “pedirle peras al olmo”. La cinta además se muestra oscura, y no me refiero a que tenga mensajes cifrados, me refiero a que se abusó tanto de la 3Digitalización, que se olvidó (a diferencia de sus predecesoras) de hacer collages con escenarios naturales que realzaran de colorido y sorpresa, las escenas últimas en que se insinuó algo parecido fue la erupción del monte Etna Siciliano, para escenografiar la batalla de Mustafar, rodeados de lava, y sigue siendo un paisaje oscuro.

Pero ya que hablamos de batallas, analicemos a éstas, ¿Es un mérito cinematográfico las batallas que vemos en esta cinta? ¿Son un mérito coreográfico? ¿Son un mérito a la habilidad corporal? ¿Exigen arduas horas de entrenamiento físico? Analicemos sus movimientos… olvidemos las luces láser y zumbidos electrónicos de las espadas que fueron agregadas en posproducción, y veamos si existe algún resquicio de virtuosismo en el manejo de la espada… Es cosa fácil esta tarea de análisis pues toda la acción de la cinta está sustentada en batallas con espadas láser.

Y la escena de Yoda estirando las manos y por arte de magia deshacerse de dos guardias imperiales, o esa otra donde entrecerrando los ojos, así, elevando su quid concentratorio y haciendo unos pases mágicos, mágicos, magiquísimos, y con los dedos detener cualquier objeto que quiera aplastarlo, ¿Exigen una gran cantidad de tomas?. El dolor, la ira, el miedo, y el amor son increíbles (o sea no se creen, no se sustentan, ni en actuaciones, ni en circunstancias narrativas)

Y hablando de la historia, George Lucas recurrió a muy pocos referentes, Flash Gordon de Mike Hodges, El planeta de los Simios de Franklin J. Scheffner, mito y religión, tal vez Joseph Campbell, quizás Goethe, posiblemente las tragedias griegas,(alguien pudo haberle contado poquito de filosofía Sufí), a lo mejor hasta una leidita rápida y entrelíneas a la Biblia… y pues así con esa investigación demasiado light se corre el riesgo de recurrir demasiado al lirismo y hasta se puede presentar un ataque de nostalgia e insinuar una moraleja en una película de ficción, una moraleja y un lugar común que insinúe que los niños son la salvación de…
Pero como dicen los que dicen: Star Wars es Star Wars.
Gracias Mr. Lucas por obsequiarme otras dos horas… divertidísimas.

(21mayo2005)
Por: Godofredo Oscós-Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow