Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de rober
Críticas 705
Críticas ordenadas por utilidad
5
4 de marzo de 2012
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirección sólida, actores de primera línea... Lástima de historia. Rodrigo Cortés rueda con pulso firme una película en donde, para mí, falla lo absurdo del guión. Un departamento de una universidad americana destinado a desvelar fraudes paranormales... Y se quejan de que no tienen subvenciones. Después todo degenera en un enfrentamiento casi personal entre la doctora que dirige el departamento y un mentalista que vive del espectáculo, en plan Uri Geller (no sé si se escribe así)... Lo siento, la historia tiene un planteamiento muy absurdo, no entiendo qué pinta un doctor de Universidad en tales berenjenales. Si no tuviese el gancho que a día de hoy tiene Rodrigo Cortés y el de unos actores que son verdaderas estrellas del cine, la peli no aguantaría ni dos pases de sobremesa en cualquier canal local de televisión.

El giro final de la historia ayuda y mejora el producto. Pero a mí me ha llegado demasiado tarde, a esas alturas de la peli casi estaba más fuera que dentro.

En fin, le doy un aprobado por lo acertado de la dirección, por las buenas interpretaciones y por la puesta en escena tan conseguida. Pero es una peli que se queda en el envoltorio, le falta "sustancia". Lástima.
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de febrero de 2022
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando León de Aranoa vuelve a abordar las problemáticas laborales 20 años después de la estupenda "Los lunes al sol", si bien sitúa el punto de vista en el empresario. Será porque los años nos vuelven a todos más cinicos, pero lo cierto es que se trata de dos películas de tonos totalmente diferentes.

Y es que el gran mérito de "El buen patrón" es que es una comedia con mayúsculas, negrísima y muy divertida. Las cosas que se relatan son muy trágicas, y la crítica es evidente, pero no podemos dejar de sonreír ante lo que pasa en la pantalla. De hecho, son dos elementos que, lejos de ser excluyentes, en este caso se retroalimentan.

Mención aparte merece Javier Bardem: enorme. Supongo que el director ha tenido mucho que ver en la compleja construcción de este personaje, siempre en equilibrio entre un maquiavelismo malvado y un histrionismo desternillante. Blanco se pasa la película rozando el ridículo, pero con una cierta dosis de humanidad. Nunca llegamos a odiarle del todo, aunque sepamos que se lo merece. En fin, es la idea del frágil equilibrio sobre la que pivota toda la película. Blanco es capaz de traicionar a cualquiera, incluso a sí mismo, y hasta de dejarse manipular, si ello resulta propicio para el fin perseguido. Su fin, claro. Y cuanto más patético es el personaje, más cruda y virulenta se vuelve la denuncia que contiene el film.

El resto de personajes y el jugo que el director saca a cada situación contribuyen a una composición redonda y perfecta. La balanza siempre estará equilibrada, da igual la mierda que haya que poner en los platos...
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de junio de 2016
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de antiguos amigos se reúne en una casa para una cena, en una celebración marcada por el reencuentro de una pareja que se rompió por la traumática pérdida de un hijo. Enseguida se hace evidente que el tiempo ha pasado, y que ya nadie es la misma persona que hace años. Con ello, tenemos los ingredientes perfectos de cualquier thriller: intriga, claustrofobia, tragedia ocurrida en el pasado, sentimiento de culpa, comportamiento ambiguo de los personajes... Si encima añadimos un nuevo elemento a la narración, como es el de la religiosidad y las sectas, ya lo tenemos todo... El gran inconveniente, en mi opinión, es que el juego se hace previsible para el espectador casi desde el primer momento. La trama no consiste exactamente en una sucesión de giros de guión, sino más bien en la incertidumbre de descubrir si lo que hemos sospechado desde el principio se confirma como cierto o no. Toda la película se sustenta en esa idea. No hay mucho más.

Para provocar una sensación de tensión creciente, el director parte de una puesta en escena casi anodina (da la sensación de que a la película le cuesta arrancar), con unos personajes bastante planos, con un crescendo que progresa geométricamente en el último tercio hasta llegar a un desenlace de total disloque. No sé si es problema de guión, de dirección o de actores, pero ni los supuestos “buenos” despiertan especial simpatía, ni los supuestos “malos” desprenden ningún halo ni carisma. Por el camino, el guión está plagado de trampas que despistarán al espectador, aunque están introducidas con la suficiente gracia como para que nadie se sienta estafado. Con ello, la película me ha parecido entretenida, pero se me antoja excesivo el premio a la mejor película en el Festival de Sitges, la verdad.
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de julio de 2013
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fellini hace un nuevo homenaje a los desheredados de la vida, esta vez más sentido que nunca. Cabiria es una prostituta de los bajos fondos, que lucha cada día para ganarse la vida, y que acaba recibiendo golpes de todos los desaprensivos que se aprovechan de ella. Acostumbrada a moverse en un mundo hostil, termina siendo víctima de su propia inocencia.

“Las noches de Cabiria” es una historia de ilusiones perpetuas. La prostituta que sueña con ser princesa. Es más, en varios momentos de la película se cree capaz de llegar a serlo. Los continuos reveses nunca le hacen perder una fe beatífica e ingenua…

El inicio de la película, con la escena del río, es muy potente. Después, el film relata diversos episodios en los que Fellini se mueve entre el sarcasmo y la crítica social, entre la crudeza y el romanticismo… “Las noches de Cabiria” remueve los sentimientos y las tripas del espectador. A menudo nos sorprendemos a nosotros mismos riendo espontáneamente ante cualquier escena y, dos segundos después, nos damos cuenta de que en el fondo la historia no tiene la más mínima gracia, y la sonrisa se nos congela… Así nos ocurre en las escenas de Cabiria con colegas y chulos (divertidísimas y crueles al mismo tiempo), el episodio con “Il Commendatore” (ni siquiera aquí Cabiria reniega de su eterna aspiración a encontrar su príncipe azul), etc. El episodio de la romería quizá resulta largo y entronca más con Ferreri y Azcona, avanzando la mala leche que se hará más patente en obras fellinianas posteriores. Giulietta Masina se antoja la actriz perfecta para lo que el director quiere mostrarnos, una rara mezcla de Lina Morgan y Cenicienta.

Y, por supuesto, el desenlace, sensibilidad y piedad a flor de piel. El mensaje final recuerda demasiado al Valle de Lágrimas de la Iglesia cristiana tradicional, y a ojos de hoy resulta bastante cuestionable. Fellini resuelve la historia con una extraña nota de optimismo y confianza en el género humano que casi llega a exasperar, aunque su potencia cinematográfica es indiscutible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de febrero de 2022
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fábula desgarradora. Por si alguien lo dudaba, "El hoyo" nos recuerda que el peor enemigo del ser humano es otro ser humano, y con su propuesta de experimento de laboratorio nos ofrece un relato crudo e impactante, aunque no exento de humor. El resultado final tiene un punto escatológico y gore, pero sumamente atractivo para el espectador, que se implica pronto en la trama sin llegar a entender muy bien por qué. Y es que su propuesta minimalista de debate existencial un tanto maniqueo (todos crueles, salvo el protagonista, que casualmente pasaba por allí y parece que no sabía a qué venía) acaba siendo un inconveniente. El espectador puede quedar decepcionado. Gaztelu-Urrutia prescinde de subtramas porque confía en la contundencia de su trama desnuda y lineal, y renuncia incluso a la construcción de los personajes, más allá de la metáfora oportuna (quizá también oportunista) del Quijote. La apuesta es demasiado arriesgada y la sensación final es que, aunque la película es entretenida y absorbe nuestra atención, se dejan un montón de cabos sueltos de forma deliberada. Quizá con un corto habría sido suficiente, y no habría tenido esta sensación final de vacío... Lo mejor, en cualquier caso, las ganas que quedan de saber más de esta historia y de sus personajes... Interesante.
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow