Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de FATHER CAPRIO
Críticas 641
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de junio de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Ahora que somos espectadores de la mayor barbarie cometida por la especie humana tal cual es la destrucción del patrimonio de la humanidad en nombre de un Dios que seguro contempla con dolor lo que está pasando, encontrarse, siquiera sea en la ficción de una película, explorando las ruinas mayas de Uxmal y Chichen Itza, en Yucatán, es todo un lujazo. Para mí, el inicio del film, con la ascensión de 62 estrechísimos escalones, es un momento mágico y prometedor que augura emociones intensas. Sin embargo las promesas se diluyeron como azucarillos en el café.

Podríamos afirmar que la erudición mató al gato. Y si les gustan los mensajes con segundas o terceras lecturas, intuirán sin demasiado esfuerzo que el lindo gatito se nos transformó en un jaguar con ambiciones intelectuales. Y así la afirmación del clásico Platón de que “el alma habita muchos cuerpos” se ejemplariza tanto en lo referido al dios de los indígenas mexicanos anteriores a Malinche (que era como llamaban a Cortés) como en Juanita, un nuevo cuerpo para una alma muy vieja cuya corporal habitación fue salvajemente sacrificada al dios Jaguar.

Ciertamente el argumento, muy en la línea La mujer pantera, es interesante. Pero el cine, de forma similar a los dioses, tiene sus rituales y sus formas. Las técnicas cinematográficas muestran a los espectadores, con mayor o menor claridad, una serie de hechos para que, por ellos mismos, descubran y asimilen la verdad que en ellos se esconde. O la mentira, que haberla háila… Pero la ficción no debería ocupar el terreno reservado a los estudios universitarios, tratados científicos o documentadas conferencias sobre la materia. Y reconociendo el nivel cultural de Albert Lewin, un director con pocas películas en su haber pero con un gran bagaje intelectual en todas ellas, creo que su opción por un cine pseudo documental resulta comercialmente fallida. Claro que de aquí a film de culto, va un paso y tal vez por ello, algunos críticos hablen muy positivamente de este trabajo. Doctores tiene la iglesia de los Lumière y esto no es más que una opinión garabateada.

Entre la aventura y la lección de atavismos antropológicos y sacrificios sangrientos, espectadores como yo acabamos desubicados y tras averiguar si esto es o no el Canal Historia, dudamos entre tomar apuntes o seguir con las palomitas.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de mayo de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
El zoo de Budapest se inauguró en 1866 y es uno de los parques zoológicos más antiguos del mundo. Sin embargo, la película se rodó en EEUU y Jesse L. Lasky, en su primera producción para la Fox alquiló 311 animales de distintas especies. La fotografía, excelente, corrió a cargo de Lee Garmes quien había trabajado con Josef Von Sternberg en producciones de los años 30 (Fatalidad, El expreso de Shanghai, Marruecos). El exotismo de las películas mencionadas se traslada, gracias a Garmes, al espacio más reducido de un zoológico que pretende ser el de Budapest y ciertamente nos suscita bastantes dudas, especialmente si nuestros itinerarios turísticos no han transitado por la capital húngara.

La película hay que verla en claves poéticas. Solo así se puede disfrutar de una historia en la que por momentos perdemos el sentido de la realidad y tal nos parece estar viendo a Adán y Eva en el Paraíso. El film es una fusión de naturalezas vivas: Los animales, la vegetación y dos seres humanos que huyen pero que al mismo tiempo se encuentran. Todo lo que gira en torno a ello, contribuye a dar cuerpo y densidad argumental a una historia básica y simple como es la del amor entre dos seres humanos. Pero aún siendo accesorio, los acontecimientos y circunstancias que rodean el eje principal tienen un valor intrínseco notable.

Sin descubrirles nada, les diré que aunque los años 30 parezcan estar en límites del tiempo donde no alcanza nuestra imaginación, ya se hacía, en obras como esta, una defensa de los animales y una condena de su exterminio para obtener pieles con que rodear el cuerpo de las damas de una sociedad sin conciencia y en el contexto de una legislación permisiva. Estamos pues ante una película pionera en la que a través de la figura de Zani (Gene Raymond) se transmite el amor a los animales y se nos hace partícipes de su belleza en un estado que si bien no es natural, por sus dimensiones se le asemeja bastante.

Notable resulta también la atención prestada por el doctor jefe del zoo a sus inquilinos. Y así lo vemos curando a un antílope y dando tratamiento a un mono con problemas respiratorios. Son aspectos de la vida que parece fluir de una muchedumbre de visitantes que circulan entre el tráfico de elefantes amaestrados, trenecitos de pequeños animales, vendedores de peces para las focas… y donde los niños desean ser transportados a lomos del paquidermo.

Entre todos estos visitantes, un niño que soñando con este viaje prodigioso en las alturas del animal se resiste a abandonar el zoo y una joven que escapa del control de las celadoras del orfanato y nuestro amigo Zani, huérfano también que no conoce más mundo que el Zoo de Budapest.

Eva que así se llama la joven está interpretada por una jovencísima Loretta Young, en un papel donde sus ojos resultan más expresivos que sus palabras. Zani y Eva. La noche cayendo sobre el zoo, La magia sobre Budapest.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de junio de 2007
17 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Críticas americanas hablan del último film americano maldito de los 70 ó de road-movie existencial. Incluso hay quien lo compara con Easy Rider ó incluso con Bonnie and Clide. Bueno, si de mirarse el ombligo se trata no negaré que es una película super apropiada y que muy probablemente retrate ese genuino estilo de vida americano de hace casi 40 años respirando aire con olor a caucho quemado. Es ciertamente una película de carreteras, no cabe ninguna duda. Tanto que inclusive en los títulos de crédito los propios autos se inscriben en el elenco de personajes. Y además encaja perfectamente en el género road-movie. Veamos sino la siguiente definición :“La road-movie contemporánea implica el espíritu de descubrimiento o de escapatoria de los personajes y la búsqueda de otro sentido para la existencia”.


Pero a mi modo de ver todos estos argumentos no son suficiente para mantener en alto nuestro interés por el tema. Porque otra de las características de las películas de carretera es necesariamente la aventura. Y Carretera asfaltada en dos direcciones tiene mucho asfalto, muchas gomas quemadas, mucho existencialismo y obviamente dos direcciones, pero no tiene aventura (claramente no es Bonnie and Clide, por mucho que se empeñen). Y, una road-movie sin aventura ¿qué es?: Un aburrimiento. Así de claro. Aunque algunos bauticen el aburrimiento como “film maldito”.

La “carrera más grande jamás contada” que se queda en simples buenas intenciones. El maduro enamorado y la pícara molinera (ó motera por más señas). Todos ellos sin nombres, el chofer, la chica, quizás para universalizar más el género de Odiseas con héroes anónimos. Como retrato de una determinada forma de vida únicamente resultaría adecuado si se circunscribiese a seres en busca de destino (aquí si vale la referencia a Easy Rider) pero nada más.

¿Salvar de la quema?: A Warren Oates. Los auténticos profesionales al fin y a la postre siempre sobreviven a films “malditos” como éste.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
1 de febrero de 2008
12 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando suele corroerme la duda existencial de si mi cinefilia declarada por el cine llamado clásico, léase anterior a los años 70, estará haciéndome perder el sentido de la realidad y llevándome a renunciar a un cine actual de calidad.

Pues bien, aun reconociendo que en nuestros días hay pelis magistrales, cuando veo infumables (no confundir con incunables) como Showtime, me atrinchero en mis posiciones e incluso he de pasarme posteriormente a mi mismo un brain test de esos para comprobar si mi integridad mental sigue intacta.

Con esto les digo todo, y a mi entender la película no se salva por sus llamados grandes actores. La película sigue siendo un bodrio. Eso si, con un gran actor incluido. Naturalmente, Robert de Niro, quien lo es y lo será, haga lo que haga después de Toro Salvaje. Pero a histriónico Murphy me cuesta catalogarlo hasta de actor, así que lo de grande le viene, por descontado y con redundancias, grandísimo.

¿Divertida? Si es Vd. De los que le gusta el Gran hermano, tal vez. ¿Original?: Policías y ladrones en versión tomate, vale, digamos que resulta poco convencional. ¿Cine? Ni por asomo. Llamarle cine a cosas como ésta es una ofensa a tantos y tantos que en el mundo han sido...
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de noviembre de 2006
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fellini es la película. La película es Fellini. Su universo. Sus sueños. Su fantasía. Su surrealismo. Buscamos un guión ó una trama y nos encontramos a Fellini. Tal vez no acabemos de comprender pero ¿comprendemos a Fellini?. Secuencias inconexas pero encadenadas en el universo felliniano. Puede gustar o no pero nadie podrá negar la originalidad y la diferencia.
Un Mastroianni genial bien arropado por un magnífico reparto y una música que se convierte en un actor más de la película son algunos de los motivos por los que todos los cinéfilos deben verla.
Que guste o no... Esta será otra historia.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow