Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de opera 0
<< 1 10 11 12 20 26 >>
Críticas 129
Críticas ordenadas por utilidad
10
30 de marzo de 2008
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Río Rojo nos sumerge en un viaje por la supervivencia, un viaje primitivo de pioneros que pretenden vender unas reses para obtener réditos, animales que algunas poblaciones necesitan para alimentarse. Nos trasladamos así a un mundo virgen en el que la civilización no ha llegado, en el que rigen criterios morales personales, en el que el ferrocarril intenta abrirse paso para modernizarlo.
Nos encontramos en tierras en las que resultan capitales elementos básicos como la amistad, el matrimonio y la necesidad de descendencia, el esfuerzo, la importancia directa de la naturaleza (ríos en los que el agua corre portando vida, praderas que alimentan a las reses, tierra que genera riqueza) en nuestra subsistencia.

Howard Hawks realiza en Río Rojo un filme perfecto en el que cada escena posee su justo grado de intensidad (la acción rápida e intensa, el amor sugerido y fugaz debido a las necesidades básicas, la amistad, el trabajo y el descanso nocturno en escenas pausadas, todo ello con el duro paisaje de fondo contribuyendo al dramatismo de la trama) y en el que se observan aciertos en todos los apartados: elementos dramáticos, de suspense, románticos y cómicos reunidos en una sola odisea, actuaciones excepcionales, fotografía sublime (en especial en las escenas nocturnas), banda sonora de Tiomkin que surge de la inmensidad de las llanuras con naturalidad, guión rico, conciso y redondo...
Río Rojo es una muestra de cine pleno que demuestra como explicar cualquier tema que venga a nuestra mente sin resultar grandilocuente, todo lo contrario, situéndolo bajo la simple apariencia de un viaje (situación que ha sido aprovechada desde Homero hasta hoy para narrar las más grandes historias, incluyendo al propio director, el cual realizó a mi juicio otra obra maestra con Río de sangre) en el oeste. Río Rojo no es un western, no es una película común, en ella no se observa técnica cinematográfica, es algo más, es una odisea humana inmortal.
opera 0
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de abril de 2010
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de análisis irónicos y limitados por la coyuntura o la moda, por la cándida, vacua y esnob risa de lo teóricamente anticuado ( argumentación, esta sí, de vida efímera), El hombre del Planeta X plantea una premisa argumental simple con un enfoque lleno de matices interesantes (el ser extraño no es malvado a priori y sus motivación es salvar a su raza) que Edgar G. Ulmer eleva a lo notable gracias a su talento escenográfico y puramente cinematográfico.
Superior a propias obras del autor con similar presupuesto (el presupuesto, aunque añade lustre, no guarda ninguna relación con la excelencia artística o intelectual de un director), El hombre del planeta X cuenta con un apartado musical extravagante y apropiado, fotografía notable, actuaciones discretas pero dignas y un diseño del ser extraterrestre original (como se dice en el filme: "sus ojos parecen los de un pez muerto", un extraterrestre no tiene que poseer necesariamente la morfología agresiva que los más simplistas imaginan).

Singular y misteriosa propuesta, el filme, aunque no resulta excelente debido a cierta falta de intensidad, profundidad y calidad interpretativa, sobrepasa los cánones genéricos y reviste gran interés a pesar de sus evidentes limitaciones.
opera 0
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de marzo de 2008
36 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
El beso mortal, filme negro dirigido por el gran cineasta Robert Aldrich (La venganza de Ulzana, Apache, El último atardecer...), posee una gran factura visual que crea una ambientación oscura, confusa y envilecida. Desgraciadamente ésta es su única virtud, ya que el guión es horroroso, absurdo, mal construído, incoherente, extremadamente débil. Lo mismo ocurre con los diálogos, intensamente mediocres, y con las actuaciones, bastante neutras y poco expresivas (aunque es necesario excusarles ya que, con toda seguridad, los propios actores no debían entender con exactitud lo que se les pedía).
A pesar del estimable intento del director de disimular tanta mediocridad vistiéndolo de ejercicio de originalidad visual, El beso mortal resta como un filme con gravísimos defectos de construcción dramática sólo apreciable como ejercicio de estilo.
opera 0
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de mayo de 2008
24 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
El asesino poeta es una obra de suspense, de intriga, que se va construyendo poco a poco y que de manera paulatina se va enriqueciendo con notas de humor, de surrealismo, incluso de estética expresionista en algunos momentos.
La narración es fabricada por Sirk de manera perfecta, ensamblando a la perfección todos los elementos que la conforman, siendo finalmente uno de los ejemplos de intriga más logrado hasta la fecha.
No voy a comentar ninguna situación argumental de éste filme. Creo que eso desvirtuaría el visionado que los futuros espectadores deben realizar.

Una obra perfectamente elaborada (con elementos originales como los títulos de crédito o la propia estructura y desarrollo del filme) y unos intérpretes excelentes yacen en lo más oscuro de la filmografía de Douglas Sirk esperando a ser descubiertos por los aficionados al cine de calidad. Sin duda, un acercamiento inteligente a la criminología.
opera 0
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de mayo de 2008
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Analizar Drácula de Tod Browning supone una tarea complicada. Se trata de un filme fallido, con un desarrollo muy irregular que va perdiendo interés a medida que pasan sus ascasos minutos de metraje...

Sí, es cierto. El fime como obra dramática se vuelve paulatinamente tedioso. El dibujo de la mayoría de personajes es endeble, la trama se construye esquemáticamente, funcionarialmente... ´

Sin embargo, tiene los primeros veinte minutos más grandiosos de la historia del cine de terror: un carromato se adentra en el escarpado paisaje de Transilvania (más allá de los bosques), Drácula y sus mujeres se levantan de sus tumbas de manera silenciosa, lenta, como corresponde a personajes centenarios... Bela Lugosi recibe al viajero en unas grandes escalinatas rodeadas por telas de araña, ratas y armadillos. Misterioso, el conde se muestra cortés hasta que su caza da comienzo en la maravillosa escena en la que da cuenta del joven, mandándo que sus mujeres se alejen...
En todo este fragmento inical Bela Lugosi se mueve con lentitud, elegancia, misterio y la dirección se muestra precisa y dota al filme de un estilo marcadamente expresionista, desprendiendo (como dice Carlos Aguilar) un flujo fantasmal no igualado.
Cuando la acción abandona tierras transilvanas para trasladarse a Londres, la obra decae precipitándose en el pozo de la mediocridad más absoluta...
No obstante, el fugaz recuerdo de su parte inicial hace que su atracción permanezca intacta.
opera 0
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow