Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellón
Críticas de Jhon Carpi
<< 1 10 11 12 20 48 >>
Críticas 238
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de mayo de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero a comentar de esta película es que hay que saber lo que se esta viendo. La gente que espere sustos, y golpes de sonido fuertes para darte el tipico un sustitllo que ni lo intente. La Bruja, he leído por ahí que sufre el síndrome Babadook. Recordemos que Babadook fue vendida como la película de terror de todos los tiempos, cuando realmente, para mi, era un drama con tintes de terror. Pues bien, en este caso puede ocurrir algo parecido. Hay que informarse bien de lo que se va a ver por que de lo contrario te pueden venir los chascos.

Vamos al tema, la película nos sitúa en Nueva Inglaterra en el año 1630. Una familia de colonos muy cristiana, formada por un matrimonio y sus cinco hijos, vive cerca de un bosque que, según las creencias populares, está controlado por un mal sobrenatural. Cuando su hijo recién nacido desaparece y los cultivos no crecen, los miembros de la familia se rebelan los unos contra los otros. Más allá de sus peores temores, un mal sobrenatural les acecha en el bosque cercano.

Esta escrita y dirigida por el debutante, Robert Eggers y quien diría que es un debutante. Técnicamente es una película muy buena, cada detalle en esta película es simplemente perfecto. La atmósfera que se crea es realmente absorbente, a mi me ha captado desde el primer momento.

Lo que mas me ha gustado de la película es como esta contada. Como van sucediendo las cosas. De ser una familia casi unida, a como se van rebelando unos contra otros y creando así una desconfianza entre ellos. Como digo, no es una película de terror al uso. Es un terror mas cercano, mas humano. Se hace mas hincapié en los miedos de los personajes que en los miedos paranormales. Seguramente no gustará a muchos que esperan ver a una bruja haciendo maldades, ritos o aquelarres. No, esta no es este tipo de película. Si, hay bruja, y la podemos ver en varias escenas, pero se juega con otras cosas que a mi me han gustado mucho y es por eso que me ha llamado mas la atención. La figura del demonio también esta representada como no, y tiene especial participación en algunos momentos.

En cuanto a la actuación, destaco principalmente a Anya Taylor-Joy interpretando a Thomasin, una grandisima actuación de principio a fin. También me ha gustado mucho Ralph Ineson interpretando a William el cabeza de familia, la he visto en VOSE y ese actor tiene una voz que impone bastante. Kate Dickie que es Katherine en los momentos finales es donde mas brilla. El personaje de Caleb interpretado por el joven Harvey Scrimshaw tiene una de las escenas que mas me han gustado de esta película. Y por últimos los pequeños gemelos, sin mucha participación
pero cumplen perfectamente.

Es una película que habla mucho del miedo del ser humano a vivir en pecado y sus posibles consecuencias. El miedo a desviarse de un camino marcado simplemente por unas creencias. Me ha parecido bastante profunda. En cuanto al final a mi me ha gustado mucho, el problema que tengo con esta película es que me ha dejado con ganas de ver mas, así como en otras puedo decir que sobra metraje, en esta me falta, y no por que sea mala, o deje cosas sin contar, si no, por que esta tan interesante que quieres ver mas.Para mi ya es una pequeña joya que roza la grandeza.

Ya por último en cuanto a BSO, compuesta por Mark Korven creo que se funde perfectamente con la atmósfera que el director crea en esta película, se convierten en un todo, que hace como dije antes que te absorba totalmente.

Mi nota, es un 8,5.
Jhon Carpi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de febrero de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña producción donde las haya, nacida sin duda para el deleite de los fanáticos de la saga de “Muñeco diabólico”, de la que compone la quinta parte, pero que, sin embargo, no renuncia a intentar atraer a un público más general con la adición de unos colores mucho más vivos, menos oscura y convertida en una comedia casi paródica de la saga. El hecho de que Universal no quisiera saber nada de la cinta tras ver el guion y se la cediera a su filial Rogue Pictures no auguraba nada bueno..

Cuenta “La semilla de Chucky” la atribulada vida del hijo del muñeco del demonio. No conociendo su origen, es explotado por un ventrílocuo inglés y satánico, que lo humilla constantemente y desprecia porque, a pesar de parecer el hijo de Marilyn Manson y Avril Lavigne, el chaval tiene buen corazón. Televisión mediante, el crío ve una imagen de sus padres y se entera de que una película sobre ellos está en marcha, protagonizada por Jennifer Tilly. Se lía la manta a la cabeza y aparece en Hollywood para resucitar a sus padres, matar a todo el mundo que pueda, sobrevivir a los conflictos familiares típicos de una familia de no-muertos resucitados mediante vudú en forma de engendros plásticos (esto último podría recordar a un capítulo de “Los Osbournes”) y resolver las dudas de identidad sexual que todo muñeco andrógino tiene.

Así es la historia. Está enfocada desde el esperpento y la auto parodia, cosa que supongo que deleitará y enfadará a partes iguales a los más acérrimos seguidores de la saga. El lado esperpéntico lo fomentan, por un lado, hechos como la aparición de Jennifer Tilly interpretándose a sí misma e interpretando a la novia de Chucky (Brad Dourif), en la película que se rueda dentro de la película Chucky Goes Psycho (que gracias a la serie, se hará canon dentro del universo Chucky), a la vez que pone voz a la muñeca de esta película. Parece confuso, pero no lo es tanto. Luego ayuda también el hecho de que aparezca John Waters, más en un cameo que en otra cosa, cuyo aspecto es esperpéntico de por sí. El lado paródico está sustentado sobre las bases de un argumento y unas situaciones nada serias, con una pareja de asesinos del más allá discutiendo como orientar su vida familiar y similares, junto con continuas referencias y parodias de películas ya clásicas, como “El resplandor” o “Glenn or Glenda”.

Los actores están al nivel que se les exige: son capaces de dar réplica a tres muñecos de plástico en cuya animación tampoco es que se haya volcado mucho esfuerzo y es que a partir de Seed, Kevin Yagher ya no participó más en la saga y se nota mucho. Alterian, la empresa de Tony Gardner se ocupa desde entonces de los efectos y los muñecos de la franquicia y… bueno, que decir. El diseño cicatrizado de Chucky es muy diferente, mientras que en Bride, teníamos pieles de muñeco que parecía piel real, y eran muy realistas, aquí se ven mucho más de plástico y falsos, además de un ligero rediseño de Chucky. Pero quien más sufre este cambio, y a peor, es Tiff, con la excusa de que una productora de Hollywood reconstruye los muñecos destrozados encontrados en el cementerio de la película anterior, tenemos un diseño para ella muy diferente e inferior a la Tiff de Bride, a la que además le quitan detalles como la chaqueta de cuero que solo se puede ver al final, o cambian el collar que pone Tiff por otro de cuero. Glen/Glenda (Billy Boyd) es feo/fea. Nada que ver con el precioso bebe ensangrentado y parecido a Chucky que veíamos al final de la anterior entrega. Aquí se opta por hacerlo bastante diferente y no funciona.

Como tampoco funciona el carácter del muñeco. Si bien todos pensábamos que en la película íbamos a ver como la familia mata unida para encontrar cuerpos humanos, nos encontramos ante un muñeco que, no sabe de donde viene, no le gusta matar, y no sabe si es chica, chico, o ambos. Dudas que se van resolviendo mal durante el film y que no tiene mucho sentido. Yo siempre he pensado que Tiff iba a tener gemelos, y que en la escena de Bride en la que Chucky le clava un cuchillo en el cementerio, (y que se ve como cuajo en la punta del cuchillo), había matado a uno, y el alma de ese, paso al alma de otro, creando así a Glen y Glenda dentro de un mismo cuerpo. Esto explicaría por qué ambos son tan diferentes. Porque una cosa es que el personaje se sienta hombre o mujer, y otra, es que cuando se siente hombre, es bueno, tenga un carácter tímido, y no quiera matar, pero cuando es mujer, sea malvada, con un carácter extrovertido, contestona, y adore matar. Esos cambios denotan que son dos personas diferentes en un mismo cuerpo y creo que así se puede ver al final, cuando cada uno es transferido a un bebe chico y una bebe chica. Eso sí, en la serie, vuelven a destrozar el canon con ellos.

Mención especial a Jennifer Tilly y a Redman que logran meterse en el papel de manera sublime, lo que demuestra, por un lado, una magnífica dirección de actores y por otro un ojo avizor a la hora del casting. Nadie como ellos podría haber dado vida a Jennifer Tilly y Redman en la ficción, al fin y al cabo, hacen de sí mismos.

Pino Donaggio realiza la banda sonora de esta película, y curiosamente, es lo mejor del film, tiene una gran partitura que funciona perfectamente con el estilo y el enfoque cómico de la película. Como olvidar esa intro llenando la pantalla del esperma de Chucky…

En fin, una película de género indefinido que gustará a los fanáticos, amada por unos, odiada por otros, y que, con el tiempo, se ha convertido en una película de culto y es alabada contantemente por el colectivo LGTBIQ+ por la gran representación que significó Glen/Glenda en aquel momento. Además, una cosa quedo clara, y es que a partir de aquí, Chucky comenzó con el gore, en esta entrega, teníamos las muertes más explicitas hasta la fecha, algo que, por suerte, se ha quedado en la saga para siempre. Recomendada para bajitos con mala leche, la película consiguió que Chucky fuera encerrado en un cajón durante 9 años.

NOTA: ★★½ (5/10)
Jhon Carpi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de febrero de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Revisión) La segunda entrega de Venom es infieror a la primera, que tampoco es decir mucho. Eso sí, pasa muy rápida. Es muy entretenida gracias a esa relación amor / odio de Venom con Eddie. Woody como Matanza está pasado de rosca.

El CGI está bien, y la acción se ve mejor que en la anterior que a ratos no lograbas ver que estaba pasando en pantalla. Pero es cierto que la trama es muy sencilla, nada original y muy básica.

Igualmente, es una peli para verla y pasarlo bien sin pretensiones.

NOTA: ★★★ (6/10)
Jhon Carpi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de febrero de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Revisión) Para muchos aquí comienza el declive de la saga Burton / Schumacher, pero vamos... Yo es que las dos películas restantes las disfruto mucho. Cambio de ambientación casi absoluto, como mucho color y más histriónico que las anteriores.

Muchas luces y llamadas de atención que no quedan nada mal a la película, respetando, eso sí, el Gotham creado por Burton. Val Kilmer reemplazando a Michael Keaton, (que consideraba que el tono para Batman no era el correcto), y no es un mal Bruce / Batman, está a la altura, aunque lejos de lo hecho por Keaton.
Tommy Lee Jones y Jim Carrey son grandes villanos, sobre todo este último, que es lo mejor de la película con su Enigma, tan estrafalario como la propia película en sí. Sin duda, uno de los villanos con los que más disfruto en el cine.

La acción está bien, usando un poco de CGI como era habitual en las películas de los noventa.
Lo peor es la mala incorporación del personaje de Robin, considero que no está bien añadido, y es un personaje que no despierta interés. Aparte, su actor, no está a la altura. La Banda Sonora esta vez es de Elliot Goldenthal, pero respeta lo hecho por Elfman y realiza un buen trabajo.

Para mí, muy disfrutable, sé que muchos no opinan así, pero lo paso bien.

NOTA: ★★★½ (7/10)
Jhon Carpi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de febrero de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Revisión) La primera película de Batman puede ser fácilmente la mejor película de este superhéroe sin duda alguna. Consiguiendo un equilibrio entre el estilo Burton y película de héroes de acción y humor, se consigue un film casi redondo.

Y digo casi por qué salvo por algunos errores de montaje, o cables que se ven por ahí en algunas acrobacias que te sacan un poco del film, lo demás es perfecto.

Michael Keaton es un buen Bruce, y un buen Batman, algo difícil de conseguir y que ha ocurrido pocas veces. Jack Nicholson interpreta a Jack Napier / Joker, un verdadero payaso del mal, muy bien actuado.
Danny Elfman hace una composición maravillosa en todo el film y que, por suerte, los compositores de Forever y Batman & Robin respetan fielmente, dando esa sensación de continuidad que me gusta.

En general, una película muy de cómic, bien narrada, buena acción, con grandes actuaciones y con la mejor Gotham que se podía pedir y los mejores vehículos para el personaje.

NOTA: ★★★★ (8/10)
Jhon Carpi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow