Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Caith_Sith
Críticas 1 688
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de junio de 2014
118 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ciencia-ficción es un campo de exploración sumamente rico, en el que las barreras con la fantasía a veces se diluyen para dar lugar a productos de calidad altísima. En los últimos años, además, estamos viviendo una especie de 'edad dorada' del género, gracias a la aparición de películas como "Gravity" (Alfonso Cuarón, 2013), "Her" (Spike Jonze, 2013), "Origen" (Christopher Nolan 2010), "Districto 9" (Neill Blomkamp, 2009), "Moon" y "Código fuente" (Duncan Jones, 2009/2011), "Godzilla" (Gareth Edwards, 2013), "Pacific Rim" (Guillermo del Toro, 2013), "Star Trek" (J.J. Abrams, 2009/2013), "Looper" (Rian Johnson, 2012), "El origen del Planeta de los Simos" (Rupert Wyatt, 2011), las cintas de Marvel o la serie "Black Mirror" (Charlie Brooker, 2011/2013). Que todo esto haya aparecido en un lapso de tiempo tan corto sólo puede agradecerse, y confirma una serie de nuevos talentos con ganas de cambiar el rumbo del género. Doug Liman no es un novato, lleva 20 años en la industria, pero con "Al filo del mañana" se suma a todos los buenos ejemplos anteriores para facturar la que hasta ahora es su mejor película, seguida de cerca por su magnífico inicio de la saga Bourne allá por 2002.

"Al filo del mañana" ha sido comparada con "Atrapado en el tiempo" por su estructura, pero por su mirada irónica del concepto del héroe se podría acercar más a "Starship Troopers" de Paul Verhoeven. Aquí tenemos a Cruise, un agente de prensa, que se ve convertido en soldado contra su voluntad y que tras llegar a una playa, es asesinado a los cinco minutos de pisar la arena. Lo que ocurre después es lo esperado: reaparece un día antes de su fallecimiento y deberá aprender a luchar y hacer equipo con una letal soldado para salvar al mundo de una invasión alienígena. Cruise tampoco es nuevo en la ciencia-ficción (protagonizó dos obras capitales como lo son Minority Report y La guerra de los mundos) y últimamente sus películas parecen cortadas por un patrón muy preciso, siendo él productor y pudiendo mover hilos a conveniencia. Aquí sin embargo se reserva un papel nada habitual (héroe involuntaro pringado, sin habilidades) que cumple a rajatabla y que muestra una evolución sumamente interesante a lo largo de la película. A través de un enérgico montaje, la narración avanza sin descanso hasta una conclusión que algunos han tildado de rupturista con respecto a los dos bloques anteriores, pero que en mi opinión encaja bastante bien con esa mirada irónica que siempre ha predominado durante el metraje.

Liman, un tío con talento para las imágenes incluso en sus películas más mediocres ("Sr. y Sra. Smith" y "Jumper" no eran malas por el continente, sino por el contenido), se luce aquí ya desde el mismo inicio, siendo sumamente espectacular la llegada de Cruise y el resto de soldados a esa playa, con cámara en mano y movimiento continuo, recordando (no casualmente, claro) al arranque de "Salvar al soldado Ryan". Aquí volvemos a Spielberg (con el que Cruise hizo Minority Report/La Guerra de los Mundos) porque la película también se amolda bastante al cine del Rey Midas de Hollywood en la forma en que la imagen cobra relevancia y el guión funciona en segundo término, no creyéndose más inteligente de lo que ya es de base, para limitarse a ser una excusa para desarrollar una historia entre dos personajes que si bien cae un poco en los fácil llegado cierto punto (es una película de Tom Cruise, sabemos el final antes de entrar a la sala) encierra suficientes momentos atractivos como para dejarlo pasar. Un blockbuster inteligente, con chicha, que no prescinde de nada para lograr sus objetivos y, ojo, los logra. Si teméis que ésta sea otra "Oblivion" (el anterior film de sci-fi de Cruise), tranquilos: esta le saca varios cuerpos a la obra de Joseph Kosinski, que tampoco estaba mal, eso sí.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de diciembre de 2015
181 de 255 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente 2015 ha sido el año de la nostalgia en el cine, y eso que cada vez vamos más encaminados hacia ese destino en lo que respecta al blockbuster. En un año en el que una película tan torpe como Jurassic World se ha colocado con fuerza en el ranking los films más taquilleros de la historia, o en el que un reboot de Mad Max ha puesto patas arriba los cimientos del cine de acción con una vitalidad envidiable, llega una nueva Star Wars dirigida por J.J. Abrams en lo que supone el primer paso de una "nueva" franquicia que se extenderá de forma anual con entregas numeradas y spin-offs. Desde luego, la nostalgia vende, pero sobre todo es de agradecer cuando lo hace por su calidad y no únicamente por su nombre, como en el primer caso citado o en la torpe Terminator Génesis. No obstante, una cosa es cierta: JW y El despertar de la fuerza parten de la misma premisa: el reconstruir los cimientos de los universos construidos en sus entregas precedentes, alzarse en base a ellos para presentar un escenario a través del cuál puedan exponerse ideas y conceptos, una mitología ya presente antaño, con la intención tanto de atraer a neófitos como de mantener a los fans veteranos.

Lo que hace J.J. Abrams es, así, sustentar su película en la nostalgia, y le sale bien porque parte con la ventaja de trabajar sobre un universo perfectamente asentado, con personajes que sólo tienen que alzar una ceja o decir una frase que forma parte del imaginario colectivo para meterse al espectador en el bolsillo. "El despertar de la fuerza" comienza presentándonos a su nueva tripulación, héroes y villanos, desde el piloto Poe Dameron, que se encuentra buscando junto a su droide BB8 los planos del mapa en el que se oculta el legendario Luke Skywalker, hasta el stormtrooper Finn, o la joven Rey, una chatarrera que se gana la vida como bien puede en un planeta inhóspito. Poco después, llegan los iconos: el Halcón Milenario, Han Solo y Chewbacca, etcétera. Si Abrams hace una cosa bien es ponerlos a todos al mismo nivel, es decir, no hay una posición de superioridad en favor del mercantilismo nostálgico, su idea es introducir a los nuevos protagonistas pero no quedan en segundo plano frente a los antiguos, y ese es un mérito digno de reconocerse. Con su villano pasa algo similar, y es que Kylo Ren no es un sith desalmado como Darth Maul ni un personaje tan enigmático como lo era Vader en las originales; éste siente y padece, es un joven confuso con mucho poder y una fe no del todo férrera, con dudas. Es un personaje que sólo podría existir en un contexto actual; hablando aquí ya del mundo real. El 2015 que vivimos.

Sin embargo, y admitiendo no sólo que "El despertar de la fuerza" es un entretenimiento de primer nivel sino también que se pasa volando, no puedo dejar de pensar que está hecha de retales. Lo cual no debería ser algo negativo si atendemos únicamente a la nostalgia y partíamos de la base de que "queríamos" ver esto, es decir, una colección de lugares comunes que recordaban a la trilogía original nacida en el año 77. El guión es muy funcional, pero algo torpe, y se construye en el principio de la casualidad o el giro de guión para avanzar en lugar de hacerlo de forma orgánica y natural, con una progresión más clásica. Cuando veáis la película fijaos en todo esto, en cómo ciertas cosas suceden sin ningún sentido -en relación a lo anterior visto-, que simplemente se encadenan situaciones con el objetivo de epatar, algo que incluso se repite tres veces con Poe Dameron, por no mencionar ciertas contradicciones en la construcción de los personajes de Finn, Rey y Kylo Ren, o la forma en que conduce cierto acontecimiento clave en la historia presentándolo musicalmente -y a través de la puesta en escena- como algo muy peliculero, con "palcos" incluso para que los personajes en plano puedan asistir claramente a la situación.

No obstante, estoy dispuesto a obviar estos problemas porque me lo he pasado bien, he salido del cine contento, tras pasar un rato agradable con un film de aventuras bien facturado, con un climax que una vez más apela a la nostalgia. Me pregunto no obstante qué pensará alguien que no haya visto ninguna película de la saga si va a ver esta, porque realmente no creo que funcione del todo bien desde la posición del neófito (a diferencia de lo que ocurría no sólo con la primera Star Wars, sino también con La amenaza fantasma, que era mucho menos nostálgica y más cine de iniciación). Sé que Abrams ha querido rendir tributo a los fans, pero al hacerlo hasta ciertos extremos creo que se cierra algunas puertas, y la película funciona como una primera pieza de un puzle que se completará en los años sucesivos pero que por si sola no tiene tanta consistencia como los films originales de la saga, "Una nueva esperanza" y su magnífica continuación, "El imperio contraataca".

Pero bueno, por concluir de alguna forma: id a verla a poco que seáis fans, porque merece la pena, pero no esperéis que sea ninguna gran obra maestra porque las expectativas son muy traicioneras y no funciona en ese registro. Lo único incontestable en sus 135 minutos es que John Williams sigue siendo un compositor superdotado, que Rey es un personaje interesantísimo para este nuevo viaje y que se van a vender muchos muñecos de BB8 estas navidades.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Nausicaä del Valle del Viento
Japón1984
7,6
21 243
Animación
8
29 de enero de 2007
117 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sigo descubriendo la obra de Hayao Miyazaki y para variar no salgo de mi asombro. En esta ocasión el maestro se encarga de adaptar en dos horas un manga creado por el mismo, habiendo declarado en multitud de ocasiones que no le había gustado el resultado. Encima de ser un genio, es exigente. "Nausicaa del valle del viento" se podría resumir rápidamente con el adjetivo "maravillosa".

Estamos de nuevo ante una fábula a priori simple, con mensaje ecologista, que nos recuerda que somos nosotros los que determinanos el futuro del planeta. En este mundo creado por Hayao, el propio planeta se las ha ideado para crear una serie de criaturas que le defienden de la opresión humana. Un mecanismo de defensa que se ve en acción cada vez que corrompemos su milenaria tranquilidad.

Siguiendo los pasos de la princesa del Valle del Viento, Nausicaa, nos vemos envueltos en una maravillosa historia donde la humanidad acabará enfrentada a los guardianes de la naturaleza. No faltan las personas que intentan obtener el poder a toda costa y tampoco el pueblo que aspira simplemente a respirar, como antaño, con tranquilidad. Un elemento sobresaliente de la historia es no dar respuestas. No sabemos quien es el "malo", y es que realmente no hay tal. En una convivencia como esta unos actúan mal y otros bien. Aquí es donde Miyazaki introduce la figura de la preciosa Nausicaa y la dota de un misticismo y poder fuera de toda duda.

La galería de secundarios es sublime, así como la fauna ideada para la ocasión. Unos maravillosos dibujos y una BSO del impresionante Joe Hisaishi complementan una cinta que a nivel técnico y con sus 20 años largos sigue inquebrantable. Los Ohmu, el precioso bosque de la Zona Contaminada o las escenas aéreas son un prodigio de animación que aún hoy en día resultan una auténtica joya. Sin duda, una de las mejores películas del Studio Ghibi y una de las cumbres de Miyazaki.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de junio de 2007
167 de 229 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer una buena película de terror hoy en día es difícil, mucho, especialmente una centrada en una figura tan, tan explotada, como lo es el muerto viviente o "zombie". Las dos mejores cintas de los últimos años -de estas criaturas- llegaron casi por sorpresa: 28 días después de Danny Boyle, con un sublime inicio pero que iba desinflándose hasta llegar al absurdo en un determinado momento, y el Amanecer de los Muertos de debutante Zack Snyder, un ejercicio de estilo, planificación y nivel que, al menos a mi, me pareció realmente cojonuda y la considero la mejor cinta de zombies que existe hoy en día, a falta de ver la original Night of the Living Dead (1968) de Romero.

Ahora nos llega la secuela de "28 días después" con un nombre no demasiado original, pero con un evidente gancho. Dirigida por el español Juan Carlos Fresnadillo y escrita por cuatro personas (tres de ellas también del país del jamón), nos encontramos ante un "amanecer", otro renacimiento de las películas de "zombies" (sí, no son zombies, tranquilos, puristas), una cinta de terror sensacional, fantástica, rodada con un pulso brutal y con un ritmo de mil demonios.

La secuela de inicio ya es toda una declaración de intenciones. Todo un homenaje a Romero: Varios supervivientes de "algo" se encuentran en una casa, atrincherados, cuando de repente oyen a un niño al otro lado de la puerta. Le abren, con miedo, y pasa al lugar. Segundos después los "zombies" aparecen, causando una brutal masacre. Sólo escapa uno de los personajes, dejando tras de sí a su mujer, algo que le perseguiría a posteriori. Este prólogo es cortante, seco, va directo al grano, tiene mucha sangre, es bastante gore, de mal gusto incluso y nos prepara para un festival sangriento de primer nivel.

Después de este inicio, la cinta baja el ritmo, nos presenta a los personajes, sucede lo inevitable y Londres se convierte en un hervidero. Los "zombies" se apoderan del lugar y comienza la carnicería. Una primera hora sublime y una media hora restante menos entretenida garantizan un muy, muy buen rato en el cine. O quizá un -intencionado- mal rato. Fresnadillo sabe como acojonar, cambiando la cámara y el estilo según la situación. De planos fijos a panorámicas completas, pasando por seguimientos a varios actores cámara en mano, casi en formato documental.

Y para cuando queremos darnos cuenta. Cuando tenemos el corazón en un puño... todo acaba. Final abierto para justificar "28 meses después" y se acabó. Un final en la línea de "El amanecer de los muertos", desesperanzador, apocalíptico, terrible. Fresnadillo lo ha conseguido, ha reescrito las bases del género, cargándose los tópicos (todos los personajes que deberían ser héroes acaban corriendo las peores suertes); en esta guerra biológica no hay buenos, ni malos. Sólo un objetivo: contener la infección.

(continúa en spoiler, sin spoilers por supuesto)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de diciembre de 2011
134 de 163 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Brad Bird: Parecía una misión imposible pero lo ha logrado, lo ha hecho posible. Animador en Disney, consultor creativo de algunas de las mejores temporadas de los Simpson, director de El gigante de hierro y, sobre todo, de las dos mejores películas de Pixar (la maravillosa "Los increíbles" y la insuperable "Ratatouille"), ha cogido una saga herida de muerte (J.J. Abrams cumplió, pero no la resucitó) y le ha insuflado vida, emoción, potencia; talento. Demuestra que la animación como medio es tan potente como la imagen real al abordar esa última con una solvencia inusitada, dejando respirar las escenas, manteniendo el ritmo, no matando a su creación a través de un montaje de planos cortos. Él representaba esa misión imposible. Ahora, posible.

2. Dubai: Digámoslo ya, el tramo sucedido en Dubai es quizá uno de los más primorosos que ha dado el cine de acción en las últimas décadas, perfectamente medido aunque de la sensación de ser orgánico, de que lo que pasa en pantalla está improvisado, que todo funciona en el último momento. El vértigo se transmite, la emoción se siente en la propia carne. Esa doble reunión, tensa e intensa, narrada en paralelo (que no para lelos) es sencillamente memorable. No es que las set pieces de Moscú o, sobre todo, la India sean inferiores, por otra parte. Poco falla a nivel de sacar provecho de los escenarios.

3. Laura Patton: Agárrate, que vienen curvas. Qué mujer, escultural. Qué belleza clásica, qué porte, la cámara de Bird se enamora de ella. Quién fuese su vestido verde, su pistola, su pantalón en la comentada escena de la pelea de gatas. Además interpreta, y de qué manera. Pero todo el reparto está sencillamente cojonudo, no es una película para el lucimiento de Tom Cruise. Pegg se lo pasa pipa y Renner demuestra que lo que vimos en The Hurt Locker o The Town no era casualidad. Aquí no hay sólo 'action heroes', también hay una capa emocional que todos saben aprovechar con solidez.

4. Fantasmas: Los más exagerados de los últimos tiempos. Escenas alocadas, escaladas, gadgets imposibles, tecnología punta. Misión Imposible funciona porque es consciente de su propio exceso y lo usa como arma, no dando explicaciones innecesarias, ni falta que hace. ¿Quieres cine de acción riguroso, seco, realista? Huye. ¿Quieres pasártelo cojonudamente con una de las mejores películas del género de los últimos años? Pues aquí la tienes: Protocolo Fantasma es la respuesta. Y vuela alto, como ese pájaro reconvertido a cineasta llamado Brad.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow