Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de José Lozano Rueda
<< 1 9 10 11 12 15 >>
Críticas 71
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de marzo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Ahora mismito, hace nada, apenas un minuto, he terminado de sufrir este film, porque su última media hora me ha reducido el estómago al tamaño de una nuez, al ritmo de 150 ppm... y todavía siento en mi piel el frío de una herramienta y el calor de un fluido. Hay una escena que reproduce un sonido que nunca voy a olvidar.
Mr. Vivas mantiene la tensión de principio a fin, in crescendo, mediante unos largos planos que transmiten la duda, la culpa, el dolor y el desasosiego de un padre.
Mr. Coronado, una vez más, como en otras de sus películas, aguanta sobre sus hombros todo el peso del film, se ha comido mi pantalla y se ha ido transformando poco a poco de padre feliz a demente, con unos registros y una caracterización brutales, sin maquillaje, sin máscara.
Previsible, sí. Pero mostrándonos lo previsto con una fuerza, una rudeza y una brutalidad, que llega a sorprender al más avispado cinéfilo.
A mí me ha gustado mucho gran parte de la imagen, con amaneceres y atardeceres cómplices de la historia y del carácter de sus protagonistas. Y los elocuentes silencios que al final descienden a la memoria del espectador y encajan como un guante en un complicado Tetris.
También me ha gustado mucho la iluminación, del alba y del ocaso del Sol, y del laberíntico y paranoico metraje nocturno.
Personajes radicales que saben encajar su destino, a excepción del ausente y taciturno protagonista que se entrega a un frenesí de confusión.
Y varias temáticas de esas de las que vale la pena comentar al salir del cine... o quizás no.
Y esto es todo lo que el pasmo me permite recordar. Cierro crítica y voy al baño a intentar cerrarme la boca y a echarme lágrimas en los ojos.
José Lozano Rueda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de febrero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Por fin!!! Ya era hora de que alguien realizara un film veraz, emocionante, terrorífico y bien interpretado, sobre Satanás... o Lucifer... El Diablo, vamos!!!
Por eso no me gustan las películas del género Terror, en general, y más especialmente las tan de moda sobre endemoniados, posesos, exorcismos y demás quincalla.... y el motivo es que faltaba este film!!! He sentido más que nunca el poder de atracción, seducción y tentación del Rey del Averno.
He leído por ahí las reminiscencias Pop del film que, por consiguiente, refrescan la memoria almodovariana (participa en la producción). Sin duda... en lo del carácter Pop, porque gracias a los dioses no he visto esa parte o legado del manchego, que si la veo me muero. Ese envoltorio no hace sino trasladarnos a una época determinada en un lugar determinado, pero de maravillosa y perfecta forma, superando en ese aspecto, en mucho, a los celosones Almodóvar Bros. He deambulado, durante 117 minutos, por calles y casas argentinas, sintiendo sus olores, sonidos, sabores y miedos. Genial la ambientación, la producción y la puesta en escena. Genial también el vestuario.
La Banda Sonora, me imagino, hará las delicias de muchos sesentones paisanos del realizador, porque la finalidad primordial del film no es el mero biopic, sino hacernos partícipes de un sentimiento generalizado que engloba época, país y fascinación por el personaje. La incombustible Cecilia Roth reconoce en una entrevista que ella y sus amigas portaban fotos del delincuente en sus carpetas escolares. A lo Jesse James, al estilo Vaquilla o Torete... incomprensible, sí, pero lo suficientemente cierto como para que Mr. Ortega se lance magistralmente a ofrecernos, en toda su dimensión sin perder detalles, la visión popular de entonces.
Fundamentalmente, para lograr su propósito, cuenta con el milagro interpretativo de Lorenzo Ferro, que también milagrosamente realiza un papel que, en boca de esos argentinos sesentones que mencioné antes, iguala 100% al personaje. Y el resto del elenco no le va mucho a la zaga, en especial el prodigioso papel de Ramón, interpretado por un pletórico Chino Darín.
Compañeros usuarios de esta bendita web, no os acobardéis ni os avergoncéis por sentir admiración y fascinación por el Diablo. Ese es su trabajo. Y creedme, lo hace a la perfección.
José Lozano Rueda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de febrero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
El film, que ya veían venir las cuestiones éticas sólo con leer la sinopsis, mantiene un buen pulso con el posicionamiento neutral o positivo respecto al tema de la venganza. Sin embargo, en diez minutos se cae de bruces hacia el lado negativo. Siempre es una opción en una historia, pero en este caso queda como un bisoñé chungo, es decir, fatal. Parecen esos diez minutos finales parte de otra historia, y se abordan a trompicones, con demasiada espontaneidad, como un vómito.
Y digo que es una lástima porque yo siempre me siento ante una obra de Neil Jordan con expectación y confianza. Uffffff..... qué lástima!!!
Jodie Foster, más allá de una cuestión sobre si es buena actriz o no, resulta siempre como mínimo correcta, como es el caso. Da verosimilitud a sus papeles, y le ayuda mucho ese aspecto endeble y vulnerable, que deja asomar levemente un gran carácter. Del resto de actores, poco que decir.
A pesar de todo, en ciertas escenas, aparece la mano/cámara de Jordan. Maestría en exponer flashbacks fundidos con imágenes a tiempo real, en concreto una escena que se muestra como una dramática poesía.
El ritmo del film es bueno, y Jordan da cabida a subtramas dentro de la principal... otra cosa es averiguar cuál es la principal, si la venganza o el duelo.
En definitiva. La película es flojilla, y más tratándose de un film de Mr. Jordan, que en cierto modo decepciona un poquito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Lozano Rueda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Julio Cortázar, cuando publicó "Rayuela", ofreció al lector varias alternativas para la lectura de su obra: la formal, página a página, capítulo a capítulo, y la "informal", siguiendo una ruta de capítulos indicada por el autor, de algún modo errática. Yo he leído la obra de ambos modos... e incluso la he vuelto a leer marcando yo mismo el guión de lectura, a mi bola. Y fue esta última la que más me cautivó.
Tenemos al Cortázar del Cine viviendo en Hong Kong, convirtiendo el Cine, no sólo en un 7º Arte, sino en un compendio de muchos de ellos. "2046" es, ante todo, sublime, en su concepto kantiano. Pero además es enormemente preciosa (como sus protagonistas femeninas), magistral, bellamente musical, hipersensorial.
Wong Kar-Wai nos narra cuatro, o quizás más, historias sacadas de una precisa y armónica coctelera, y desparrama su exquisito combinado sobre nuestras conciencias, sobre nuestras historias particulares. Nosotros, los espectadores, deberemos saborearlo relamiendo nuestra memoria, y el juicio que emitamos será una emoción, sin duda.
El director hace uso de las más sofisticadas y, al mismo tiempo, más agradecidas herramientas cinematográficas no sólo para mostrarnos las emociones de los personajes, sino principalmente para provocar las nuestras. Efectivamente, cada escena es como un vaso sanguíneo por el que discurren excelentes interpretaciones, magistral banda sonora, perfecta puesta en escena y maravillosa iluminación. Escenas, arterias y venas, que en su conjunto dan vida a un producto final que, lejos de su aparente tedio, nos mantiene emocionalmente hiperactivos en todo su metraje. El film no respira sino que por instantes jadea o solloza. La película no mastica ni digiere, sino que se alimenta del néctar creativo de este portentoso realizador y de todo su equipo. "2046" no defeca, no finaliza, no ofrece conclusiones, ya que esa es nuestra tarea... sentir, imaginar, recordar y concluir, si podemos.
Al referirnos a este realizador estaría de más hacer mención a esos planos, primeros planos y primerísimos planos que detallan los aparentemente insignificantes gestos, a esos espectaculares maquillaje y vestuario, y a ese decorado de decadencia. Esos aspectos, y los demás, van de la mano con él.
El de Hong Kong convierte sus películas en entes vivos: 33% estómago, 33% espalda y 33% pecho... 100% Emoción.
100% Alma.
José Lozano Rueda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de febrero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Matthew Vaughn (marido de Claudia Schiffer) produjo los grandes hits de Guy Ritchie, y en su ópera prima deja ver el rastro que el director de "Snatch" (2000) dejó en su sentido cinematográfico. Los cameos son numerosos, en especial esas interminables vueltas de tuerca de las que Mr. Ritchie sacó tanto partido, pero que Mr. Vaughn no ha llegado a controlar. Las vueltas de tuerca han de estar conectadas a la trama y morir en ella, si no... personajes que aparecen pero no desaparecen, personajes que desaparecen sin haber aparecido, subtramas inútiles, etc.
Pero no todo es negativo en este director novel. Su puesta en escena es cojonuda, y maneja la cámara a las mil maravillas, con planos secuencia más que decentes. El montaje, para mí, es muy adecuado... imprime una calidad de acción muy particular, con el sello Ritchie (personajes y sentido del humor irónico), sí, pero que va más allá, en el sentido de que este film es más elegante, más moderno y más dinámico.
Mr. Craig se come la pantalla. Para mí, este es el papel de su vida, que le va como anillo al dedo. Tiene un carisma brutal.
Como no podía ser de otra manera, la Banda Sonora es muy buena.
En definitiva... excesivas vueltas de tuerca, una historia mal narrada, pero muy bien dirigida y excelentemente bien interpretada, por todo el elenco, pero en especial por Daniel Craig.
José Lozano Rueda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow