Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de La Taverna del Mastí
<< 1 10 11 12 20 41 >>
Críticas 204
Críticas ordenadas por utilidad
Hitchcock/Truffaut
Documental
Estados Unidos2015
7,0
2 863
Documental, Intervenciones de: David Fincher, Martin Scorsese, Wes Anderson, Richard Linklater ...
8
31 de marzo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 1962. Un joven cineasta francés, que unos años antes había iniciado con sus primeras películas (sobretodo "Los 400 golpes"), y junto a directores de la talla de Jean Luc Godard, Claude Chabrol, Alain Resnais o Jacques Rivette, entre otros, el movimiento cinematográfico conocido como la "Novelle Vague"; y que al mismo tiempo, publicaba críticas de cine en la prestigiosa revista francesa "Cahiers du Cinéma"; decidió ponerse en contacto con el maestro del suspense Alfred Hitchcock, al que había conocido unos años atrás mientras éste se encontraba inmerso en el rodaje de "Atrapa a un ladrón", y al que tanto admiraba, para hacerle una entrevista. Fueron ocho intensos días, los cuales tanto el maestro como su admirador (y luego también discípulo predilecto), sentados uno frente al otro alrededor de una mesa de los estudios Universal, debatieron minuciosamente todos los entresijos de la trayectoria de uno de los autores más importantes del momento (y posteriormente del Séptimo Arte), que por esa época había estrenado la considerada su obra cumbre "Psicosis", y asimismo, se encontraba en la postproducción de "Los Pájaros". El cineasta francés registró en numerosas cintas (para no perder ni el más mínimo detalle) una conversación que años después fue plasmada en el libro "El cine según Hitchcock", lectura indispensable para cualquier cinéfilo que se precie, y que este año 2016 cumple medio siglo de su publicación.

Así que con motivo del aniversario del aclamado libro, el crítico y también cineasta estadounidense Kent Jones, del cual cabe decir que atesora una experiencia más que suficiente en el mundo del documental, tras filmar los estupendos "Lady by the Sea: The Statue of Liberty" (2004), "Val Lewton: el hombre en la sombra" (2007) y sobretodo "Una carta a Elia" (A Letter to Elia, 2010) —este último centrado en la figura del gran director Elia Kazan—; se ha hecho cargo de llevar a la gran pantalla el ya mítico encuentro entre estos dos grandes genios. Para llevar a cabo este documental, Jones ha plasmado la esencia del libro, a través de sus mejores textos, acompañados de una importante cantidad de imágenes de archivo. Por si esto fuera poco, y es aquí donde el filme que nos concierne destaca y se torna interesante; el director ha invitado a diversos de los mejores realizadores del panorama cinematográfico actual, entre los que se encuentran Martin Scorsese, David Fincher, Richard Linklater, Wes Anderson, Peter Bogdanovich, James Gray, Kiyoshi Kurosawa u Olivier Assayas, entre otros... que nos cuentan sus experiencias al visionar las películas del maestro británico, conformando un inteligente retrato de la evolución en la forma de hacer y entender el cine a lo largo de su historia; y a su vez, es interesante comprobar de primera mano la influencia que el cine de Hitchcock ha tenido sobre todos ellos. Quizás el que más me haya gustado ha sido Scorsese, sobretodo cuando nos relata (con su habitual efusividad) lo turbador que le supuso visionar tales obras por primera vez, pero como después le alentaron para definir ese estilo característico de su cine.

Sin duda, este documental es verdaderamente fundamental para analizar la genial obra del maestro del suspense, desgranando los aspectos psicológicos y filosóficos de sus películas. ¿Eran obras de arte o puro entretenimiento? ¿O tal vez eran las dos cosas? Hitchcock decía que solamente el espectador tenía la respuesta a tales cuestiones. Lo que queda claro es que el cineasta británico fue un maestro a la hora de promocionar sus películas (un pionero, vamos); además, la quintaesencia de su cine era reconocible más allá del círculo cinéfilo, ya que sus películas atesoraban un discurso válido para los intelectuales como para el espectador medio. Así que el documental se puede entender como todo un ejercicio de estilo sobre cine dentro del cine, en el que el libro de Truffaut sirve como hilo conductor del mismo, estando estructurado de manera notable por Jones, tratando desde su periodo mudo hasta sus filmes más importantes; por otro lado, su corta duración y su preciso montaje propicia que no decaiga el ritmo en ningún momento y sus 80 minutos pasen sin darte cuenta.

En definitiva, "Hitchcock/Truffaut" es un documental totalmente imprescindible, que sirve para explorar las maravillosas obras del maestro británico, a la par de darlas a conocer a las nuevas generaciones... también da a conocer el impacto que ha tenido (y aún sigue teniendo) en la hornada de cineastas actuales; y que además, como no podía ser de otra manera... rinde un sentido homenaje a Hitchcock, ensalzando la figura de uno de los autores más grandes e impresionantes que ha dado el Séptimo Arte en toda su historia.
La Taverna del Mastí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de noviembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se puede afirmar que James Bond rejuveneció al final de "Skyfall", tras la renovación del MI6 con toda una nueva generación de personas: un nuevo M, una nueva Moneypenny y un nuevo Q. También en "Skyfall", la tendencia de Bond fue la de limitarse únicamente a reaccionar ante las circunstancias. Con esta nueva entrega, "Spectre", título que hace referencia a la agencia terrorista independiente creada por Ian Fleming y Kevin McClory para la novela "Operación Trueno" (1961), hay un empoderamiento del personaje, siendo mucho más dinámico y controlando su propio destino. Desde el principio tiene una misión precisa y nada ni nadie se interpondrá en su camino.

La premisa nos lleva al agente secreto a una misión clandestina en México D.F., tras recibir un críptico mensaje del pasado, y que finalmente le llevará a Roma, donde conoce a Lucía Sciarra, la bellísima aunque prohibida viuda de un perverso criminal, que le hará infiltrarse en una reunión secreta y descubrir la existencia de una siniestra organización conocida como SPECTRE, que lo controla prácticamente todo.

"Spectre" empieza con un espectacular plano secuencia, el cual es inevitable que no te recuerde al famosísimo inicio de "Sed de mal" (Touch of Evil, 1958), el clásico del cine negro de Orson Welles. Nuestro agente secreto con licencia para matar se inmiscuye, enmascarado para la ocasión y acompañado por una despampanante mujer, en la procesión del "Día de los muertos" celebrada en México DF. Este fantástico plano secuencia deja paso a una de las mejores escenas de acción de todo el filme, que tiene lugar dentro de la cabina de un helicóptero, mientras sobrevuela a las masas devotas de los muertos, y que verdaderamente te deja sin aliento.

Tras este potente inicio, Mendes va desarrollando la premisa sin prisa pero sin pausa, dosificando de manera muy inteligente las escenas de acción (protagonizadas mayoritariamente por un estupendo y rudo Batista) con las de suspense, notándose en gran medida el talento que atesora su director, y teniendo la capacidad de hilvanar de maravilla la historia con las anteriores entregas de la saga, protagonizadas por Daniel Craig; aunque, ese gran inicio hace que el resto del filme esté levemente por debajo, perdiendo un poco de fuelle pasada la primera hora del filme.

Tratándose de un largometraje de James Bond, es inevitable no hablar de las típicas 'chicas Bond', y en esta ocasión son dos: la exuberante actriz italiana Monica Bellucci y la francesa Léa Seydoux. Partiendo de la base, que la sombra de la 'chica Bond' llevada a cabo por Eva Green en "Casino Royale" es prácticamente insuperable (por la evidente profundidad del personaje), cabe decir que la interpretada por Seydoux me ha gustado bastante, desenvolviéndose eficazmente tanto en las escenas más seductoras (con su increíble mirada), como en las pocas escenas de acción, empuñando un revolver o en las luchas cuerpo a cuerpo con los enemigos. En cambio, el rol de Monica Bellucci es casi inexistente, sirviendo más bien como un recurso narrativo para que la trama de nuestro agente 'doble cero' avance, y la cual huelga decir que está totalmente desaprovechada, siendo uno de sus puntos en contra.

Por otro lado, de sobra es sabido que Christoph Waltz es un actor excelente, y que ha demostrado con creces su talento innato para encarnar al villano de la función; como por ejemplo, el fascinante coronel Hans Landa del notable filme de Quentin Tarantino, "Malditos Bastardos" (Inglorious Bastards, 2009), que con solo ingerir un vaso de leche resultaba inquietante. Sin embargo, en esta ocasión está verdaderamente desaprovechado, con muy poco bagaje, sin apenas transcendencia en la trama, y sin duda, es el gran punto en contra del filme. Asimismo, cabe puntualizar que el tema musical de los títulos de crédito del principio, sin desmerecer el gran talento musical del excelente cantante británico Sam Smith, pienso que no es ni la canción ni el artista más apropiado para un tema de estas características, estando bastante lejos del nivel ofrecido por Adele en "Skyfall".

En síntesis, "Spectre" es una película notable, que a pesar de estar un punto por debajo de las excelentes "Skyfall" y "Casino Royale", me parece una secuela más que digna, muy entretenida pese a su larga duración, con un argumento que referencia a las clásicas distopías Orwellianas, y un Daniel Craig que se postula como uno de los mejores Bond en la historia de la saga, rompiendo un poco con los clichés preestablecidos por sus homólogos precedentes, en el que podemos indicar que le resta un poco de ese estilo y elegancia inglesa tan característica, y que le otorga más visceralidad al personaje, dejando su impronta personal que le hace rayar a muy buen nivel, y que de no continuar al frente de la franquicia, posiblemente le echaremos de menos
La Taverna del Mastí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de octubre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mediados de la década del 2000, tras el éxito cosechado por la Trilogía Millennium, del autor Stieg Larsson, y sus correspondientes adaptaciones al cine, propiciaron un mayor interés del público por la literatura escandinava, en la que reside un gran talento para la novela negra. Cabe decir que sus seis meses de nocturnidad originan un ambiente idóneo para este tipo de historias de intriga y misterio; de igual modo que los bosques frondosos, las llanuras heladas deshabitadas y los pequeños pueblecitos aislados por la nieve..., constituyen lugares perfectos para desarrollar la escena de un crimen.

Con frecuencia, este tipo de novelas han desembocado en la gran pantalla, como ya ocurrió con el cine negro estadounidense de los años cuarenta y cincuenta, o también con el "Cine Noir" francés de los sesenta; asimismo, la industria cinematográfica escandinava ya había fijado la atención en su potencial y había adaptado al cine algunos de sus libros más representativos, conociéndose a esta corriente de adaptaciones cinematográficas como la "Generación Millenium". Largometrajes como "Déjame entrar" del director sueco Tomas Alfredson; "Headhunters" del también sueco Jens Lapidus; o "Dinero Fácil" del realizador noruego Morten Tyldum; por citar algunos, son un claro ejemplo de ello.

La película que nos concierne, "Profanación", del cineasta danés Mikkel Nørgaard, también puede considerarse como una de ellas, ya que tanto ésta como su notable primera entrega,titulada aquí en España como "Misericordia", forman parte de la serie denominada "Los Casos del Departamento Q", basados a su vez en las célebres novelas de Jussi Adler-Olsen. En sendos filmes se nos presenta a un departamento de investigación de la policía de Copenhague especializado en casos especiales, formado por el detective Carl Mørck y su socio Assad. Tras resolver con éxito el caso de Marete Lyngaard, la joven promesa de la política danesa que desapareció mientras realizaba un viaje en ferry, deciden investigar el brutal asesinato de dos jóvenes gemelas en una casa de verano. La película relata la apertura del caso, que fue cerrado con la confesión de un personaje marginal del pueblo, a pesar de que la policía sospechaba de un grupo de estudiantes de clase alta.

Destaca la sobriedad con la que dirige Mikkel Nørgaard, con una ambientación oscura, sórdida y asfixiante, la cual por momentos está cercana a la conseguida en "Seven" de David Fincher o la estupenda serie de Nic Pizzolatto y Cary Fukunaga "True Detective"; aunque sin llegar a sus altas cotas; asimismo, las interpretaciones de sus dos protagonistas, Fares Fares y sobretodo un atormentado Nikolaj Lie Kaas, son realmente notables. La tensión in-crescendo y el suspense que destila la premisa favorece que el espectador mantenga el interés hasta su estupendo final. Cabe mencionar también que los adinerados estudiantes aficionados a la ultraviolencia, que protagonizan los certeros flashbacks que van relatando el caso, me han recordado bastante a los 'drugos' de "La naranja mecánica"; y se debe agregar también que el director danés realiza un voraz retrato de la corrupción de las altas esferas, mostrando el trasfondo putrefacto tras esa falsa apariencia idílica, en el que gente con mucho dinero y poder manipula, extorsiona y soborna a todos en su propio beneficio, sin medias tintas ni escrúpulos.

En conclusión, "Profanación" es una buena y recomendable película, digna sucesora de la notable "Misericordia", con unos grandes interpretes y una historia interesante, sugerente, y a la par, desasosegante.
La Taverna del Mastí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de octubre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente el cine español ha cambiado. Desde hace ya unos cuantos años una nueva oleada de grandes cineastas jóvenes, y algunos de ellos nóveles, como Koldo Serra (Bosque de sombras), Daniel Sánchez Arévalo (La gran familia española), Alberto Rodríguez (La isla mínima), Carlos Vermut (Magical girl) o Miguel Ángel Vivas (Secuestrados), entre otros... están, de alguna manera, rompiendo los cánones característicos de nuestro cine, despojándolo de las típicas etiquetas de la "españolada" de turno, y aportando un toque de frescura que se agradece y mucho. Ahí están, por ejemplificar el asunto, los registros que obtuvo el pasado año 2014, con una taquilla digamos histórica. Uno de los realizadores que podríamos perfectamente sumar a este grupo sería, sin lugar a dudas, Dani de la Torre, director de la película que nos concierne: "El desconocido".

Tras realizar algunos cortos y un largometraje, nos presenta una propuesta de género de alto octanaje, con una premisa centrada en Carlos, un ejecutivo de banca que comienza su rutinaria mañana llevando a sus hijos al colegio. Cuando arranca el coche, recibe una llamada anónima que le anuncia que tiene una bomba debajo de su asiento. La voz de un desconocido le comunica que tiene apenas unas horas para reunir una elevada cantidad de dinero; si no lo consigue, su coche volará por los aires.

Pienso que este tipo de propuestas escasean en el cine español. Dani de la Torre lleva al extremo un thriller fibroso, en el que la tensión, el suspense, y la espectacularidad de las secuencias de acción te mantienen pegado a la butaca. Por si no fuera suficiente, el filme se sustenta con la impresionante y visceral interpretación de un colosal Luis Tosar, que demuestra de nuevo (y ya van) de que pasta está hecho y que es uno de los mejores actores en el panorama actual de nuestro cine; sin embargo, no solamente Tosar está brillante, también podríamos destacar la debutante Paula del Río, que interpreta de forma genial a la hija de Tosar; además de un notable elenco de secundarios, como Goya Toledo, Elvira Mínguez, Fernando Cayo y sobretodo un fugaz pero intenso Javier Gutiérrez, que le aportan empaque al filme.

Su premisa es muy interesante, con un trasfondo que concibe una voraz crítica a un sistema financiero corrupto, en el que no hay buenos ni malos, solamente una infinidad de víctimas arruinadas, estafadas y desahuciadas, con sus vidas propias y las de sus familias, destrozadas. El desarrollo de la trama también es digno de reseñar, pese a tener algunas trampas narrativas que se le pueden perdonar fácilmente, ya que el suspense, el ingenio con el que está llevada y las altas dosis de acción y tensión, hacen que sea una película realmente notable, y a la par, recomendable.
La Taverna del Mastí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de agosto de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que empezó este extenso (y dilatado ya) universo cinematográfico Marvel han ido desfilando por la gran pantalla los superhéroes a lo largo de las entregas que componen la franquicia, algunos con más acierto que otros, pero todos ellos con un denominador común del que la compañía Marvel (es consciente) y sabe muy bien sacarle todo el jugo: las ganas de entretener y pasarlo bien. Así que viendo el exitazo conseguido entrega tras entrega, Marvel ha ido desempolvando (poco a poco) superhéroes poco conocidos por el gran público. Sirva como ejemplo "Guardianes de la galaxia", o ésta que nos concierne, titulada "Ant-Man", el hombre hormiga.

La premisa se centra en Scott Lang (Paul Rudd), un estafador que está armado con la asombrosa capacidad de reducir su tamaño a la dimensiones de un insecto, y que debe sacar a relucir al héroe que lleva dentro para ayudar a su mentor, el doctor Hank Pym (Michael Douglas). Convertido en un superhéroe en miniatura, Ant-Man tiene que lidiar con una nueva generación de amenazas y el secreto que se esconde tras el traje de Ant-Man, con un casco que le permite comunicarse con las hormigas. A pesar de los obstáculos aparentemente insuperables que les acechan, Pym y Lang deben planear y llevar a cabo un atraco para intentar salvar al mundo.

Lo que más me ha gustado de la propuesta es el tono desenfadado que rezuma el conjunto, propiciado por el toque que le aporta los gags humorísticos que ha escrito Paul Rudd, que dicho sea de paso, posiblemente esté más acertado como guionista que encarnando al superhéroe de la función; a pesar de que esté en líneas generales bastante solvente. Michael Douglas aporta esa jerarquía necesaria al personaje de Ant-Man, siendo el contrapunto perfecto; asimismo, Michael Peña y sus secuaces añaden ese tono cómico que siempre se agradece, y convierte el filme en un divertimento simpático e ideal para pasar un buen rato agradable.

Merece una mención especial el epílogo tras los créditos, que según he podido informarme (y sin desvelar demasiado), forma parte de la esperadísima (por muchos) de la tercera entrega de el "Capitán América: Civil War", que se encargará de abrir la Fase 3 del 'Universo', y que se postula como un punto de inflexión importante en el devenir de nuestros superhéroes favoritos.

En definitiva, "Ant-Man" es una película de superhéroes interesante y divertida, con los suficientes elementos para hacernos pasar un buen rato, que personalmente me ha recordado a aquel entrañable filme Disney titulado "Cariño, he encogido a los niños", y vagamente al clásico de ciencia-ficción "El increíble hombre menguante", salvando las distancias evidentemente.
La Taverna del Mastí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 41 >>
Más sobre La Taverna del Mastí
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow