Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de Spark
<< 1 90 99 100 101 371 >>
Críticas 1 854
Críticas ordenadas por utilidad
5
30 de mayo de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica (y tópica) película de polis corruptos malvados y periodistas entrometidos que tratan de destapar porquerías. Desde luego en "Ciudad sin ley" no nos encontramos con una obra maestra de la intriga y el drama policial precisamente... es una película del montón de esas redundantes y algo vistas pero con cierto ápice de entretenimiento.

¿Es novedosa?, no. Todos sus personajes ya los hemos visto (y mejor construídos) y nos los sabemos de memoria: poli malo "hijoputa" que es peor que los criminales, poli con remordimientos, periodista joven intrépido y osado, veterano que está de vuelta de todo, investigador a lo "garganta profunda", etc. La historia tampoco es muy original que digamos, ni el guión es demasiado profundo (no faltan las frases tipiconas a lo "no sabes donde te metes", "esos tipos son implacables", etc.) y su parte dramática no cala jamás.

Pero "Ciudad sin ley" tuvo algunos pequeños aciertos que me hicieron seguir viéndola a pesar de intuir su previsibilidad y topiquez. Admitamoslo, las películas de investigación periodística y corrupción policial siempre tienen cierto tirón si el ritmo es al menos llevadero. En este caso el tirón de su historia no es excesivo (además de tener alguna incoherencia aquí y allá), pero su ritmo no es demasiado pausado afortunadamente y se centra en contar la historia con agilidad, hay una excelente y placentera banda sonora (lo mejor de la película) que se ajusta muy bien al tono de la cinta, un buen sonido, una nocturna fotografía bastante decente, alguna escena de acción de tiros rescatable por su impacto, intensidad y efectos (no todas dentro una gran sucesión) y un puñado de actuaciones que sin ser el acabose tampoco resultan asqueantes.

Desgraciadamente el protagonista de la película es Justin Timberlake haciendo de joven periodista (el cliché de personaje protagónico que es muy muy bueno) que está soso y parco en expresividad no llegando a preocupar al espectador por nada (el único consuelo es que los hay peores que Timberlake). Pero como secundarios tenemos al siempre carismático Morgan Freeman en un personaje de mentor amable y cercano que le sientan tan bien contagiando su afabilidad, Dylan McDermott está apasionado y enérgico como malvado letal y cabronazo y Kevin Spacey está correcto pero sin tiempo para desarrollar un personaje robótico.

En fin. Película de investigaciones periodísticas y corrupción policial con malos muy malos y buenos muy buenos, que nunca convence en el apartado dramático, con escenas de acción e interpretaciones heterogéneas, pero que en la intriga se desarrolla sin apesadumbramiento (y si se hubiera centrado solamente en su desarrollo del complot y la investigación con un ritmo más frenético hubiera sido superior).

Lo mejor: La banda sonora intrumental. Morgan Freeman. Dylan McDermott
Lo peor: Justin Timberlake. Su previsibilidad. Sus topicazos. Desaprovechar a Kevin Spacey.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de abril de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia romántica británica de gran éxito en taquilla.

Hugh Grant protagoniza esta historia donde hace de lo de siempre: de perdedor afable, tartamudo, tierno y flojucho (pero con cierta elegancia y encanto inglés) que se gana por casualidad un interés romántico inesperado... pero en esta ocasión su personaje (y la película) gana el premio gordo: a una Julia Roberts que se interpreta a sí misma como megaestrella de cine totalmente inalcanzable, pero encantadora y terrenal también.

Así que nos encontramos con una comedia romántica para todos los públicos, predecible, suave y positiva. Con el típico tira y afloja de la pareja protagonista, con encuentros divertidos, citas con embrollos, alguna riña, reconciliaciones, confesiones sinceras... y muy muy contados momentos de romanticismo y pasión REAL palpable dada su corrección política (el gran problema de la cinta).

Por lo general es una película muy bien llevada que encadila y se queda en la memoria gracias a muchas cosas: el guión de Richard Curtis es muy divertido, original y distraído en sus diálogos y momentos, con ocurrencias que quedan casi todas en el recuerdo (aunque también era de esperar que el autor de las hilarantes historias de Mister Bean sacara situaciones de humor muy perpicaz a la par que cotidiano). La realización es sencilla pero se amolda muy bien al tono del relato; contagia elegante delicadeza con naturales decorados y bonitos planos exteriores de un Londres bohemio, y se acompaña de buena música (lo mejor del film) tremendamente romántica que transmite muy bien el sentimiento de amor (prueba de ellos son secuencias como la del paseo nocturno de la pareja por un jardín privado). La justita química de los dos protagonistas es bien explotada aprovechando cierta tensión sexual de la sumisión/dominancia en este caso invertida respecto a lo convencional, ya que es esta vez un embobado Hugh Grant el que se topa con su particular "princesa azul": una Julia Roberts magnífica que le baila el agua como nadie con cierto aire de superioridad, mientras que también busca en su enamorado patoso y cursilón inglés, nenaza, caballeroso y buenazo de Hugh Grant la ternura, la paz, el confort y buenas dosis de realidad sentimental. La verdad es que los actores sin ser unos genios de la interpretación resultan carismáticos y entrañables, y los secundarios no pueden estar más divertidos y naturales (destaca el desaliñado y cerebro-mosquito compañero de piso del protagonista).

En fin, al relato le cuesta coger ritmo y es demasiado convencional en su comienzo, pero la cosa se torna de lo más encantadora pasados los 20 minutos. Al final el intercambio de sonrisas entre Grant y Roberts acaba convenciendo. Con "Notting Hill" te ríes y te enterneces.

Lo mejor: La canción de Ronan Keating. El personaje de Spike. Momentos de humor puntuales...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
WALL·E
Estados Unidos2008
7,9
130 422
Animación, Fred Willard
8
14 de febrero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué alegría comprobar que es cierto todo lo bueno que se dice de esta película!

Me esperaba algo realmente bueno y me encontré con algo aun mejor. "WALL.E" es otra pedazo de obra maestra de Pixar (una más a lista).

Nos narra las aventuras de un robot que lleva solo y abandonado 700 años en la Tierra teniendo únicamente como compañía viviente a una pequeña cucaracha. Con "Wall.E" nos encontramos con el Pixar más triste y oscuro, pero a la vez el más profundo. Rara vez sucede con las películas infantiles, pero creo que "Wall.E" calará mucho más hondo en un adulto que en un niño (por supuesto gustará mucho a los críos por las aventuras y los puntos de humor que tiene, pero un adulto captará mejor su agridulce fondo).

Su guión es una maravilla (no faltan las evocaciones y referencias a otros clásicos de ciencia-ficción... siendo el más claro a "2001", pero son homenajes que encajan adecuadamente dentro de la historia que también tiene sus situaciones novedosas, originales y misteriosas), con momentos divertidos, tristes o enternecedores. Ni que decir tiene que Pixar es una gran factoría de animación que aquí alcanza cotas que nunca esperé combinando ese magnífico guión con una animación perfecta, unos acertados sonidos y una música instrumental hermosísima para regalarnos momentos de una belleza simbólica maravillosa (hay escenas que no podré olvidar). Resulta imposible no amar su estética pasado el primer cuarto de hora.

Y es que sí, "Wall.E" tiene una carga simbólica abrumadora que se logra gracias a una perfecta construcción de los personajes... en esto caso del PERSONAJE, Wall.E: un enternacedor y bonachón robot que direcciona todo su amor y cariño a una cucaracha (lo único que le queda vivo en la Tierra) y más tarde a otro nuevo robot. Han sido muy listos los creadores de esta joya cinematográfica en la que (curiosamente) el robot simboliza la esencia humana, los sentimientos (Wall.E aprecia el arte, le gusta bailar, tiene sueños y anhelos), la necesidad de amar y no poder compartir sus sensaciones. Lo confieso orgullosamente: Wall.E me ha enamorado, me resulta un adorable patoso que es pura bondad e ingenuidad. Gracias Pixar por conseguir que cuando Wall-E tiembla de miedo ante un ruido que no conoce, nosotros queramos abrazarlo y pensemos en lo solo e ignorante que se siente. La película consigue en 40 minutos de cine mudo que empaticemos con el pobre robot, que detestemos su abandono y comprendamos sus esperanzas. Entretenida, profunda y esperanzadora historia universal. ¡Que quieren que les diga!, me ha gustado mucho y se me ha hecho corta.

Lo mejor: Su primera mitad.
Lo peor: Sus últimos minutos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de febrero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Continuación de "El silencio de los corderos", donde dejamos al asesino canibal Hannibal Lecter como recién escapado de la cárcel y fugitivo de la justicia. Ahora este sádico psicópata disfruta de su libertad anónima para matar en la toscana italiana mientras se "vende" al mejor cazarecompensas sin saberlo.

Pues eso, "Hannibal" solo nos narra las peripecias de Lecter por Italia describiéndonos sus truculentos asesinatos... y poco más. Sin duda es la película sobre Hannibal el canibal que nos muestra el lado más oscuro de Lecter (las torturas hacia sus víctimas, los asesinatos con los que disfruta, etc), esto era algo que en el resto de películas basadas en las novelas de Harris se nos sugería más que se mostraba (recordemos que en todas las demás novelas, Lecter estaba en prisión y mataba un pelín menos)... y en "Hannibal" se sugiere menos y se muestra más. Es la película que tiene las escenas más asquerosas (para los que les gusten estas cosas, confieso que a mí esto no me va ni me es agradable) y las más desagradeblemente impactantes... pero también es la película sobre Lecter con la trama menos interesante.

Quizá esto sea por culpa de la novela. En "El silencio de los corderos" y "El dragón rojo" había un misterio que descubrir siempre, con una trama de investigación que ocultaba muchas cosas y poco a poco se iban desvelando. Pero en "Hannibal" no hay ningún misterio que descubrir. Las vaciones de Lecter son morbosas pero nunca intrigantes, nosotros siempre sabemos donde está el asesino y la trama resulta difusa y nulamente interesante (el hecho de que de repente Clarise vuelve a tratar de buscarle parece más bien una excusa para tenerla por ahí de vez en cuando. Porque esa es otra: el personaje de Clarise resulta un convindado de piedra que aparece de vez en cuando y es interpretado por Julianne Moore de manera mucho peor a Jodie Foster), el intento por capturar a Lecter resulta desapasionado, tonto y facilón.

Así que "Hannibal", como su propio nombre indica, se centra en Hannibal... solo en Hannibal que nos enseña que es el más malote de todos, con un exceso de escenas de casquería de lo más desagradables. Un gore truculento muy logrado que impacta y que logra regalarnos algún que otro sobresalto a corto plazo y pequeños sustitos acompañados por un buen uso de la banda sonora.

Quizás el asunto hubiera funcionado si esas impactantes imágenes hubieran estado acompañadas por una trama de igual calidad. Pero en "Hannibal" la única tensión se genera por ver de lo que es capaz el canibal, por lo que hace en sus fechorías y por como deja a sus victimas. Al final consigue calar el miedo, temor y tembleque que genera uno de los mejores villanos del cine, pero aparte de eso la cinta no tiene nada más. Es morbo por morbo con muy poco interés de por medio (o al menos el interés es mal explotado).

Lo mejor: Un irreconocible Gary Oldman.
Lo peor: ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de enero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sencillo telefilm infantil que nos describe la vida del adolescente Izzy, un chaval muy dedicado al boxeo y deseoso de cumplir el sueño de triunfar en este deporte. El problema llega cuando al chaval le empieza a tirar más su afición por un concurso de saltitos con la comba realmente espectaculares (hay gente pa tó. Concursos como esos debe haberlos en los Estados Unidos... allí hay de todo).

Se trata de una fábula previsible muy a lo Disney, en la que el protagonista deberá decidir entre lo que más le llena guiándose por su corazón para encontrar su camino, suponiendo esa toma de decisiones algún que otro problema o sacrificio, con malentendidos de por medio, resarcimiento, etc.

El telefilm en sí es previsible y con una realización normalita, pero reconozco que para mí supuso una sorpresa después de haber visto otros penosos telefilms de esa misma cadena. Me gustó y lo disfruté tanto como un crío. Me sorprendió... me sorprendieron las actuaciones (recomendable ver en versión original, ya que es de los pocos telefilms de Disney Channel en los que los actores realmente se expresan con sus frases de forma adecuada y convincente), muy bien todos los chavales destacando por supuesto el protagonista Corbin Bleu (que siempre me pareció bastante insoportable por culpa de su personaje en "High School Musical"... como la mayoría de aquellos personajes), un chaval de sonrisa contagiante capaz de transmitir un positivismo, un carisma y una vitalidad de una forma inesperada (ahora me doy cuenta de que él debió ser el protagonista de "High School Musical" y no el insulso de Zac Efron ya que Bleu al menos transmite más), su protagonista no puede dejar de ser el héroe adolescente más típico (buena gente, correcto, feliz, con sueños y retos, con ganas de demostrar cosas, con alguna que otra duda, etc.) pero logra encandilar.

En fin. No me suelen gustar para nada los planos y mal actuados telefilms de Disney Channel solo aptos para niños, pero llevo tres excepciones que me llaman a la esperanza. Básicamente es para niños y se describen aventuras de críos, pero también es recomendable para el público que disfrute simplemente del cine familiar de buen rollito y buenas sensaciones. Yo particularmente que estaba con algo de bajón me subió el ánimo, la verdad es que ver a jóvenes sonreir, felices y acompañados de buena música siempre resulta gratificante mientras la cosa esté bien realizada. Les diré a quien nos les va a gustar: a los que detesten a los críos y no sepan divertirse con ellos ni valorar su frescura y espíritu.

Lo mejor: Corbin Bleu.
Lo peor: ¿Por qué no fue él el protagonista de la saga "High School Musical"? (no me tomen por tonta... se perfectamente porque, pero la respuesta es tan triste que no merece mencionarse).
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 371 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow