Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de telemendenge
<< 1 9 10 11 20 34 >>
Críticas 166
Críticas ordenadas por utilidad
1
1 de octubre de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una sociedad primitiva que convive con pífanos y faunos, el protagonista, al que ha criado una marrana (hembra del cerdo), se comporta como un puerco aunque ama en secreto a la hija del jefe de la tribu y, por la noche, yace y habla con la marrana . En un momento dado, comienza a hablar como un hombre pero sigue comportándose como un subnormal y la tribu lo recibe, de mala gana, como su rey, el rey Minor (sí, es así de incomprensible).

El protagonista se comporta como un idiota, los componentes de la tribu se comportan como el protagonista y la hermosa hija del jefe, incomprensiblemente, se arrima al rey Minor, idiota y sucio, para satisfacer sus pasiones. Ojo, que tampoco veremos sexo ni trogloditas atractivas. Esto no es "Hace un millón de años", esto es cine de autor, ajeno a las expectativas de los espectadores.

Aunque comenzamos a verla con la intención de divertirnos un rato, han pasado ya 20 minutos y nos percatamos de que el guion es una sucesión de bobadas, sin ningún ingenio y que solo se justificarían por la ingesta etílica del responsable de esta m..... Esto explicaría también porqué todos los personajes parecen idiotas y el protagonista subnormal.

No entendemos la estúpida historia, no nos importa un carajo ninguno de los personajes y el ingenio, aplastado por la resaca, no llega a asomar en ningún momento. Los escenarios, campo y cuevas, no han incrementado el presupuesto de la cinta y hemos perdido cada minuto que hemos dedicado a la contemplación de esta basura. Aproveche y póngala de noche, si no tiene al alcance ninguna de Pasolini, esta también le puede valer para coger rápidamente el sueño.
telemendenge
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de noviembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un peliculón, va a entretener durante más de dos horas, es vistoso hasta decir basta y contiene una intriga política que multiplica su interés por su vestigio histórico. Vestigio, que no documento, ¡ojo! Se cuenta lo que interesa, no los trapos sucios. Y, vistas las perchas, se comprende que la moda la marcara París, con sus elegantes mosqueteros y sus sombreros de ala ancha y pluma de faisán, en lugar de esos siniestros puritanos.

Pocas naciones ha habido más guerreras que España pero entre ellas, quizá la que más, Inglaterra, y bien que se ha ocupado de gloriar su épica militar en infinidad de producciones. Inglaterra ha peleado contra los escoceses, los irlandeses, los franceses, los españoles, los alemanes, los indígenas norteamericanos, los chinos, los hindúes, los birmanos, los sudaneses, los zulúes, los argentinos, los árabes... En esta rara cinta, los ingleses pelean contra los ingleses. Esta historia casi no la han contado. La ropa sucia se lava en casa.

Esta rareza podría ser la principal razón para interesarse por esta cinta. En cuanto al personaje de Cromwell, responde al perfil bien conocido de revolucionario salva patrias que, con sobradas razones y sacrificio personal, le ajusta las cuentas a un gobernante déspota y miserable que, al igual que vemos en nuestros días en nuestro país, pacta con los enemigos de su patria con tal de preservar su poder.
Le está bien empleado pero eso no convierte a Cromwell en un gran hombre, sino en un significado revolucionario tal cual lo fueron Danton, Marat o Robespierre que, cien años después, copiaron el modelo y decapitaron a la pútrida nobleza que sojuzgaba a Francia. Esto les permitió coronar a un emperador, nada menos, tres lustros después, para que les guiara a una guerra mundial. ¡Viva la revolución!

Quizá en este aspecto, la cinta ensalza indebidamente la figura de un luchador, que no de un buen estadista, aunque bien mirado, su furor propició que en los próximos siglos las monarquías supervivientes perdieran su poder omnímodo.

En cuanto a la factura artística, magnífica producción con apabullante despliegue de medios en los escenarios del Parlamento y, sobre todo, del campo de batalla. Es aquí donde sobresale el ingente número de soldadesca armada, uniformada o de paisano, caballería incluida. Pero... las escenas de batalla decepcionan por su confusión. Tras mostrar generosamente la alineación, el cuerpo a cuerpo se resuelve de forma fugaz, en plano corto, encuentros muy breves, disparos de cañón que, como estamos acostumbrados a ver, no hacen blanco pero provocan la caída de los jinetes y, visto y no visto, tocan a retirada y dan por perdida-ganada la batalla. ¿Qué ha pasado? ¿Ya está? Nos preguntamos. Con la que parecía que se iba a liar aquí.

Respecto a Richard Harris, hace que su vehemente Cromwell resulte insoportable. Siempre en tono de arenga, siempre furibundo, siempre exaltado. Muy carismático, sí, pero harto fastidioso. Todo lo contrario que Alec Guinness, con su rey Carlos, comedido, altivo, inaccesible, traicionero... Contrapunto a su némesis, que hace brillar su personaje. Aún mereciéndolo, casi sentiremos que le corten la cabeza. Bien por él.
telemendenge
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de noviembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, a ver... que nadie ha dicho nada y he tenido que entrar a tumba abierta a ver qué pasaba. Después de verla, tampoco me extraña.

Policíaco español que emula, salvando las distancias, las propuestas de Alfred Hitchcock de hombre del montón que se ve perseguido tras ser víctima de una trampa urdida por poderes ocultos y que él mismo tendrá que desentrañar para obtener la redención.

La propuesta... bien. Podría haber salido bien. Pero las inconsistencias de un mediocre guión y la chocante interpretación de los actores, mantienen una distancia del espectador con la historia que, lástima, defrauda las legítimas expectativas de haber disfrutado de un buen policíaco de los que se prodigaban de diez años para atrás.

Un apunte, así, al azar: la secretaria de la agencia de viajes vive en Barcelona, en un piso en La Pedrera (nada menos), puesto con un gusto exquisito. Además, aunque la vigila la policía, inexplicablemente acoge en su casa al fugitivo sin que se entere la pasma hasta que "alguien" da el chivatazo. A esto me refería con las inconsistencias, pero es que, ¡caramba!, afloran como las margaritas en primavera.

A salvar, el convincente malandrín que encarna Fernando Sancho y a lamentar, la tenue intervención de Arturo Fernández que en la misma escena en la que aparece, desaparece.

¿Se puede ver? Sssssíííií... Pero solo si ya ha tenido buenas experiencias con otras cintas del género y de esta época que le permitan hacer comparaciones y no desdeñar los méritos que tenían estos trabajos.
telemendenge
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de octubre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde la infancia Max, resuelto, conquistador y cobarde, se acompaña en sus andanzas de León, tímido, torpe y más cobarde aún. Cuando estalla la 2ª GM, comparten trinchera en el frente francés hasta que, en la desbandada de su regimiento ante las tropas alemanas, ven la ocasión de desertar y tratar de escapar al sur, a la Francia libre.

Este sencillo argumento es el soporte para ofrecernos abundantes situaciones de un humor limpio, chocante, pícaro a veces, y animado por frecuentes escenas de acción en las que, por el carácter cómico de la cinta, se esquiva la violencia.

Parodia la imaginería típica de las cintas de activistas de la resistencia y con esto y la sucesión continua de chistes, visuales la mayoría de ellos, nos proporcionará un buen rato con su visionado.

Si ha visto, y la recuerda, "Top secret", encontrará alguna proximidad con ella aunque en Max y León, dentro del disparate, se evita el absurdo y se intenta mantener la coherencia y el interés por su historia.

Se trata de cine de evasión, no de cine artístico y, dentro de su propósito, obtiene su merecida calificación de los que lo hemos pasado bien durante su visionado.
telemendenge
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de agosto de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia fácil de ver. No aburre, no desagrada, entretiene y la sucesión de chistes, ocurrencias, situaciones… la hace bastante divertida.

La he visto teniendo una ventaja y es que, a diferencia de sus compatriotas, no conocía a Eugenio Derbez y no tengo nada en su contra. Clava su personaje, lo hace empático-simpático y en este caso se mueve en escenarios luminosos, de llamativos colores y de gente limpia y de aspecto agradable con lo que, sumado al ingenio accesible que derrocha, mi esposa, mi hijo de 20 años y yo conseguimos disfrutar de una buena velada.

Al igual que usted, no somos un público fácil y no es habitual encontrar una película que resulte divertida. Esta lo es y además no hay dramas, gente siniestra o violenta, psicópatas ni tampoco hay que cavilar sobre qué diablos está pasando.

Le cuento todo esto para que no la desprecie y se anime a verla. No quiero olvidarme de mencionar a la siempre admirada Salma Hayek y a la siempre venerada Raquel Welch (en un divertido papel) que, una vez más, añaden atractivo con su participación en esta historieta.

Le paso una muestra de su fino humor en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
telemendenge
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow