Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Revista Contraste
<< 1 9 10 11 20 280 >>
Críticas 1 399
Críticas ordenadas por utilidad
4
9 de mayo de 2022
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo de ayer coincide en el título con el de una excelente obra del, más excelente aún, escritor Stefan Zweig. Sorprendentemente, Diastème, guionista y director del film, sostiene que su película es una adaptación de las memorias del autor austriaco. Si tal era su intención, podemos asegurar que ha logrado un auténtico fracaso. Y si, simplemente, quería inspirarse en la angustia de Zweig ante un mundo –el de la Vieja Europa a comienzos del siglo XX, antes de que la II Guerra mundial terminase de destrozar lo que no había conseguido la Primera, que se desmoronaba…– entonces volvemos a constatar que el recurso de Diastème basándose en Zweig, o bien es solo una manera de legitimarse, o se confundió de libro.

El único paralelismo que puede encontrarse entre el papel y el celuloide es la proximidad amenazante de Hitler en un caso, y un candidato de extrema derecha en el otro. En ambos casos dicha línea argumental es mínima. Zweig redacta un extenso ensayo que incluye todas las ideologías y tendencias culturales del momento, recurre a la Historia y a la Filosofía y explora con seriedad el interior del ser humano de su tiempo. Diastème deambula por los pasillos de la residencia presidencial entre intereses políticos, oscuras conspiraciones, favoritismos, enchufes y, muy débil y superficialmente, estaciona en los sueños que tenían los protagonistas cuando empezaron su carrera política.

El relato es frío, confuso y no parece que lleve a ningún sitio. Si el futuro se presenta peligroso por el fundamentalismo del próximo vencedor de las elecciones, las motivaciones y procesos de los protagonistas no son mucho más tranquilizadores, pues obvian cualquier referencia a los problemas de los votantes, las soluciones que se supone han llevado a cabo y tampoco hay ninguna reflexión remotamente profunda acerca de la democracia y los valores que la sustentan. Todo queda reducido a un trapicheo por el poder desconectado de la vida real.

Con este planteamiento, el film no consigue ni intrigar, ni emocionar ni, mucho menos, asustar. La cámara y la banda sonora cumplen y los actores hacen lo que pueden con lo fatuo de sus roles asignados, pero entre todos ellos no consiguen formar un relato coherente que deja al público, afortunadamente después de solo hora y media, pensando qué quería exactamente transmitirnos su director y en qué universo coincidió con Stefan Zweig.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de julio de 2019
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un pequeño fracaso universitario de dos jóvenes los impulsa a decidir emprender un viaje durante el verano. Por casualidad, antes de salir, ambos se conocen y se convierten en compañeros de ruta. Este sencillo inicio, con el que se puede presentir una predecible y típica historia de amor, queda sorprendentemente superado en su desarrollo gracias al guión del propio director y Silke Eggert.

Durante más de dos horas, se van construyendo los personajes poco a poco, a través de evocadores diálogos, y, por supuesto, de un viaje por la carretera, que es metáfora de uno más espiritual. Este género cinematográfico de la road movie permite a su vez deleitar a la audiencia con atractivos paisajes, en una expedición de Berlín a Portugal, acompañado por una acertada banda sonora. Quizá, esto último añade un tinte pastel al relato, pero sin llegar a ser empalagoso.

Aunque puede intuirse el final de trayecto, el director dosifica apropiadamente la aproximación entre los protagonistas. De esta manera, no se fuerza la relación desde el principio, con un flechazo a primera vista, sino todo lo contrario. Cada uno empieza a conocerse a sí mismo y eso dará pie a derribar las barreras que los separan. La naturalidad en este proceso se consigue en gran parte gracias al excelente trabajo de Mala Emde y Anton Spieker, sobre quienes recae la mayoría del peso de la película. Su actuación espontánea atrapa al público y ameniza la larga duración del film.

El itinerario en caravana y la poca acción dan pie a interesantes conversaciones que revelan la manera de pensar de Jule y Jan, su pasado y sus aspiraciones. Hablando de capitalismo, la diferencia entre la cooperación y la competición, genética, fidelidad o sexo, ambos empiezan a crear un mundo compartido, a la vez que incitan al espectador a reflexionar él mismo sobre esos temas. Este aspecto, junto con algún punto trágico, contribuyen a distanciar la cinta de las conocidas comedias románticas.

303 es simultáneamente un recorrido por Europa y uno interior, que funciona gracias a sus actores principales y a la fotografía. Esta road movie en una Mercedes 303 conducida por dos millenials probablemente no aporte nada, pero es un tiro seguro para distraer, complacer, divertir y enternecer.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de octubre de 2022
35 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Álex de la Iglesia firma un road trip con pocos personajes y pocos escenarios –aunque algunos complejos– pero no por ello exento de giros. A partir de un inicio tranquilo, el film se va enredando y desvela, poco a poco, las motivaciones y secretos de sus protagonistas.

Destaca por encima de todos el papel del gran Ernesto Alterio, fascinante y muy molesto a la vez, fuente de gran parte del humor. Lo único que hace desmerecer esta comedia es su romance manido, que no aporta mucho a los disparates que se suceden durante el trayecto de Bilbao a Madrid.

El cuarto pasajero es ciertamente más comercial que otros productos de Álex de la Iglesia y contiene tintes de thriller, acción y efectos especiales. Gracias a su buen ritmo y a unas correctas interpretaciones, funciona como película para pasar un buen rato.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
8 de julio de 2022
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
El personaje al que retrata Benediction, Siegfried Sassoon, tuvo una trayectoria interesante, no solo por su obra, sino por su protesta contra la prolongación de la Primera Guerra Mundial. No obstante, el film intenta abarcar tantos aspectos de su vida que el guion queda irregular.

La poesía, las relaciones sentimentales de Sassoon, las consecuencias del combate o la búsqueda de redención se mezclan en una especie de obra de teatro con diálogos forzados y gesticulaciones exageradas. A pesar de su inicio magistral, donde el impacto de la guerra en el protagonista se expone con fuerza y elegancia, la cinta va perdiendo fuelle hasta el final.

El interés decae en cuanto el foco se centra en la homosexualidad y los amoríos del escritor. Además, el excesivo metraje no ayuda a disimular la afectación que sufre la película en sus dos últimos tercios.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de marzo de 2019
47 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tim Burton, que no había cosechado buenas críticas en sus últimas producciones, regresa con Dumbo a los cines y lo hace por la puerta grande. La historia del elefantito feo, capaz de usar sus grandes orejas para volar, era uno de los remakes en live-action más esperados de los Estudios Disney. Y lo cierto es que la espera para ver al clásico de animación de los años 40 (ideado por Joe Grant, Dick Huemer) convertido en carne, huesos y efectos especiales ha valido la pena.

El personaje de Dumbo llena la pantalla, dando sentido a cada una de las escenas; me atrevo a decir que el elefantito es casi tan tierno como el original del clásico. Los efectos especiales están al servicio del personaje y del relato y no al revés, como sucede en otras muchas películas. El estupendo elenco de actores funciona de maravilla con un Dani Devitto espectacular en el papel de director del circo; una Eva Green, trapecista, que se va haciendo cada vez más fija en films de fantasía; y hasta Collin Farell saca su versión más sobria y acertada en su papel como padre de los niños y cuidador de Dumbo.

Puede resultar más controvertida la decisión de añadir otros asuntos actuales a la trama principal, como el creciente rechazo hacia circos y zoos donde los animales estén encerrados; pero en ningún caso resta protagonismo al argumento central del amor entre los padres y los hijos. Un mensaje que funciona a la perfección, tanto en el caso de Mrs. Jumbo y su cría, como en el de los Farrier.

En resumen, una película maravillosa, que vale la pena ver en pantalla grande; una de esas cintas de la que te compras la versión extendida, la camiseta, el peluche y que hará las delicias de toda la familia.

www. contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 280 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow