Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · L.A.M.F. St.
Críticas de Bartleby
<< 1 9 10 11 20 39 >>
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
La belleza y el dolor
Documental
Estados Unidos2022
7,1
1 353
Documental
7
13 de septiembre de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los libros siempre tienen como mínimo dos epígrafes de cualquier artista: vida y obra. En este caso, la obra es la vida de Nan Goldin y eso es lo mejor de este, por momentos, extraordinario documental. El documental no solo documenta, te da a conocer su obra/vida, sino que es un testimonio sincero sobre el dolor, la lucha de los marginales/ados y la belleza, porque las fotografías de Goldin son realmente muy buenas, dolorosas y bellas sin artificios ni imposturas. Si no te llega su obra, no te llegará esta película si, como en mi caso, el aspecto reivindicativo es lo que menos te llamaba la atención, aunque es la conclusión lógica a la apasionante vida/obra de su autora.

Era el Lower East Side de Manhattan de los 70/80. Se mudó desde Boston con una historia de desestructuración familiar y angustia terrible y con una hermana que ya parecía otra artista, pero, en su caso, truncada. Ella no pudo con el dolor. Goldin sí, no es frágil, es una gladiadora. Tú a Boston, yo a Nueva York, al centro del underground, al germen de la marginalidad peleona. No había consciencia de lucha colectiva porque no lo era, era supervivencia de gente que no se iba a dejar pisotear ni iba a renunciar a lo que era. Si quieres pelea, la vas a tener. Desde John Waters, Divine, Cookie Mueller (su amiga lesbiana con una extraordinaria historia), Female trouble. Los protopunks gays y lesbianos. La plaga de la heroína de los 80 seguida de la de SIDA y que el documental conecta, muy inteligentemente, con la plaga de opiáceos que es en principio el tema de la película.

El documental sublima el tema de actualidad para convertirlo en un monumento a la vida de la artista como metáfora de la lucha de la marginalidad convertida en lucha de clases. Es arte salvaje e instintivo. No hay nada de intelectual o académico en esas fotografías, pero sí mucha verdad. Eso es lo fascinante, como integra la vida/obra de la artista en su lucha presente y la hace comprensible incluso para los que entiendan que el documental solo muestra una voz o es tendencioso y sensacionalista. Porque es todo menos eso, y esto dice mucho de las artistas, documentada y documentalista. La reiteración de las puestas en escena del activismo contra los Sackler es lo que baja el nivel de la película.

Los acuerdos judiciales en Estados Unidos son alucinantes. No os perdáis el de esta familia. Es un canto a la poca vergüenza. Y no os perdáis el documental porque no es lo que parece, no lo prejuzguéis por su flojo tráiler, es mucho más que una filmación de una lucha reivindicativa al uso.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de agosto de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía pinta de rancia, de producción del Ministerio de Cultura de la República Checa, de promoción de artistas patrios olvidados para un público "global", de rescatar a viejas glorias. Tenía pinta de peñazo. Pero no, no está mal. Eso sí, si no te interesa un poco la música del s. XVIII no la veas porque te aburrirá.

La realización es muy conservadora. Toma mucho de la estética del Don Giovanni de Losey en lo que respecta a los exteriores y la fotografía. No en vano el compositor es un donjuán. El vestuario y los interiores son un acierto total y unido a la magia de Venecia nos meten dentro de la película. Te recordará fácilmente a otras producciones de época, Amadeus o Barry Lyndon. Riesgo cero. Es, como digo, una producción cuasi oficial.

Las bellísimas arias están muy presentes en la película y bien intercaladas, nada menos que Philippe Jaroussky está a la cabeza de las grabaciones, incluso sale un momento. Su música te gustará, aunque evidentemente Mozart lo eclipsó todo.

Lo más extraño es que es muy convencional en su realización pero no deja de perder interés hasta el final. La vida "licenciosa" del compositor, las orgías, su relación con sus mecenas.. está todo muy visto, ya que parece que la mayor parte de la vida del compositor la ha inventado el realizador porque se intuye pero no se conoce, y éste no es que se haya comido mucho la cabeza, ha recurrido en bastantes ocasiones al cliché.

Narra una escena curiosa entre el futuro Carlos III, escatológica primero, a lo Albert Serra, y después una más emocionante al final, donde el futuro rey se muestra más humano. Una de las mejores. También destaca cuando conoce al niño Mozart, un niño que parece el mismo Mozart, un gran acierto de casting. El niño completando la composición del maestro en un juego ingenioso y de una gran musicalidad. Mozart siempre le defendió. También la relación de amor con la mujer del noble celoso está muy bien desarrollada dramáticamente. En general, la película está bien narrada para alguien que tenga interés en conocer a Josef Mysliveček. Repito, exige del espectador un interés previo.

Me gustó más que otras de parecidas intenciones y con realizaciones también muy clásicas como p ej Farinelli o una de Jean-Baptiste Lully con el rey sol de Francia interpretado por Benoit Magimel y otras de ese estilo. Un estilo de subvención ministerial en papel amarillento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de noviembre de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental sobre el proceso de producción del mítico álbum. Es obvio que la circunstancias azarosas y que, en principio, jugaban en contra del grupo, irónicamente ayudaron a que el sonido fuese excelente. Cuando ardió el casino en el que actuaba el prodigioso músico Frank Zappa (qué decir de un tipo al que se le ocurrió buscar en la guía de teléfonos y llamar al infravalorado e inconmensurable Edgard Varèse) y se tuvieron que trasladar a grabar a un hotel, la fortuna les acompañó. Además fue el origen de su canción más conocida "Smoke on the water", que ellos ni imaginaron en lo que luego se convertiría: en un icono. Sin embargo hay al menos cuatro cortes mejores que éste en el disco: Space truckin', Highway star, Never before y Pictures of home. Así lo reconocen implícitamente los miembros del grupo. Quizás un riff algo sencillo y repetitivo, el Seven nation army de los White Stripes, y que desmerece de las mejores canciones de los Purple, para mí es aún mejor "In rock", que desarrollaron un rock distinto a lo que se había hecho y sus mejores canciones son más Prog rock duro que lemas de 4 minutos, ya que no se limitaban a la simple estructura pop A-B-A, sino que desarrollaban sus temas al modo Rock sinfónico.

La formación correcta en el momento adecuado para hacer dos discos que se encuentran entre lo mejor, no del rock, sino de la música popular de todos los tiempos, incluyendo al jazz como música popular. John Lord, músico de formación clásica, era el puto amo. Si algo tiene de especial el sonido Purple son los teclados del mejor teclista de la historia del rock. Por supuesto sus diálogos con el talentoso guitarrista y más rápido del Lejano Oeste, Ritchie Blackmore, son épicos, pero, en mi opinión, John Lord era sin duda el miembro más importante del grupo. Y qué vamos a decir de Ian Gillan: que era el mejor cantante de rock duro y ahí incluyo al Black metal ( los extraordinarios Black Sabbath) y sus variantes como Heavy, Trash metal , Progressive (Tool o la etapa metálica de King Crimson), Death metal etc..... que ha habido nunca. Su personalísima voz que conservaba el toque Jesucristo Superstar, más visible aún en "In rock", le da a estos dos discazos su acabado contundente y definitivo. No desmerecer tampoco a Glover o Paice, que en esta formación ninguno es manco, que estos no son los Beatles.

Sus posibles competidores, Led Zeppelin, no están a su altura, a pesar que Jimmy Page es mejor guitarrista que Ritchie Blackmore y Bonham mucho mejor batería o baterista, como se dice ahora, que Payce; los Zeppelin son buenos o muy buenos cuando hacen Blues rock. En el Hard rock no hay color comparándolos con las tres (también Made in Japan) biblias de los Purple. De hecho, su mejor disco de lejos es el primero, que es Blues rock como evolución de lo que ya había hecho el prodigioso guitarrista Eric Clapton ( el primero, no el que componía esas canciones tan malas de los 80). Los Zeppelin tocaban el cielo con el blues no con la escalera que construyeron. Así que el reino del Hard rock, por innovadores y consistentes, no tiene otro color que el morado.

En definitiva, buen documental porque habla del proceso de creación del disco exclusivamente y eso lo hace muy interesante.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
16 de agosto de 2017
19 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El holandés errante, Pandora, Teseo y el Minotauro.... mogollón de mitos y leyendas. Hasta una hispánica: el torero, la gitana y la zorra . ¿O es una película de Ozores?. España kitsch: torero valiente, apuesto, muy macho, poco cerebro, pasional, celoso, machista.. frente a guiri fría, traidora y muy puta. De hecho, todos se jactaban de haberse follado a la Gardner cuando estuvo en España. Un trofeo más.
Es una de las películas más pretenciosas que he visto nunca. Pedante y plomiza, abusa de la voz en off hasta límites insufribles. El profesor es un coñazo místico, venga citas y más citas y a cuál más cursi. Todo un "citero" que además no es tan culto ya que "no sabe leer de corrido el holandés del s. XVII"... y todo así. Todo un "iconoplasta".
Su argumento es una de las mayores bazofias fílmicas jamás rodada. Un batiburrillo de historias que, finalmente, se contagia de la gastronomía española: un potaje. Un garbanzo por aquí, espinacas por allá, un trozo de huevo duro que aparece de repente.... y más potaje hasta quedar ahíto, miren ustedes. ¡ Vaya indigestión !. Me sentó fatal y dejé de prestarle atención.

La interpretación del holandés errante es superficial. Hay una base real en el mito, un desafío de la ciencia contra la religión, una maldición por blasfemia y epidemias y asesinatos que impedían desembarcar al buque fantasma. Toma la de la gran ópera de Wagner pero cayendo en la simpleza y, además, tampoco utiliza su música sino una banda sonora original irrelevante. El romanticismo redentor es tratado en tono de reivindicación teenager de un amor puro, eterno, verdadero y cursi. Más que un holandés errante, es un holandés errado. Una mezcla de realidad y sueños, de fantasía y verdad, de espacio y tiempo caprichosa, confusa y confundida.
Ava Gardner no es santo de mi devoción y seguirá sin serlo, Mason nunca estuvo peor, con la salvedad de la "Lolita" de Kubrick. El director no conoce su oficio: el cine tiene un lenguaje propio, no es literatura. Y mucho menos, de la mala. La fotografía, espesa y cansina, ayuda a la mencionada "desconexión".
Una película de prestigio en algunos círculos de cinéfilos que tenía muchas ganas de ver. Está descatalogada, y espero que siga estándolo por muchos años. En su momento, fue un fracaso comercial y crítico. El público y la crítica no es mejor ni peor ahora que antes, y esta película no es de las que ha ganado con el tiempo. Y nunca lo hará.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de diciembre de 2015
18 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Queréis que vuestros hijos, nietos, sobrinos..se duerman?. Ponedles esta peliculita y tendrán dulces sueños y no os darán la tabarra. Y es que todo lo que toca Disney se convierte en mierda. Le pongo un 4 por su efecto sedante para los niños y por "El aprendiz de brujo", que tiene su encanto.
Soy un melómano empedernido y lo último que haría es dar a conocer la música a un niño con esta película. No quiero que la odien. Ya se ocuparon algunos artistas de hacer música para tiernos infantes: "Pedro y el lobo" y "El carnaval de los animales" del presunto pedófilo Camille Saint-Saëns son dos buenos ejemplos. La música de Mozart también puede ser apropiada, por ejemplo "La flauta mágica". "Las cuatro estaciones" de Vivaldi....
La vulgaridad se puede presentar en los dos extremos: la zafiedad y la cursilería. Para mí, es la cursilería la peor de sus manifestaciones. Con la zafiedad, en ocasiones, puedes reírte ("Borat") aunque también puedes llorar ("Torrente"); con la cursilería solo puedes vomitar. El "Ave María" orquestado con el que finaliza la película es para "echar la pota" y no parar. Pero no parar ni un momento. Pero hasta la bilis.
Tampoco es una buena película para adultos. La versión de la "Consagración de la primavera" de Stokowski es floja y carece de la fuerza telúrica que tiene esa obra maestra. He escuchado al menos cinco versiones mejores que ésta (Salonen con la orquesta de Los Angeles, Boulez, Muti con la misma que ésta, con la de Philadelphia......). La música del siglo XX no es la más apropiada para un niño. Es como darle a leer el Quijote o a Quevedo. Se traumatizarían y odiarían la literatura. Hay que tener cuidadín.
La versión orquestada de la "Tocata y fuga en re menor" del más grande, no de todos los músicos, sino de todos los artistas es mogollón, pero mogollón de hortera. ¿No podían haber escogido cualquier obra para orquesta del maestro?. Por ejemplo, algún concierto de Brandeburgo o Brandemburgo, que son bastante asequibles.
.Al pobre Tchaikovsky le crucifican. Si ya tenía fama de vulgar entre los sabiondos, Disney terminó de enterrarlo. Enhorabuena.
A Beethoven le convierten en un coñazo. No les vale ni el tópico de ser el compositor más visceral y apasionado. Y lo era. Y tenía muy mala hostia. Si lo hubiera visto habría hecho una de las suyas: escupir por la ventana y como hablamos de "Fantasía" me hubiera gustado que el "lapo o gapo" (mola más) verde le hubiera caído en el ojo al señor Walt Disney. Hubiera sido otra puta genialidad del cabezón alemán.
Un consejo: ved "El aprendiz de brujo" que es lo único que merece la pena y pasad de lo demás. Y es que en algunas ocasiones, es preferible no revisar películas que visteis en vuestra niñez. Yo por fortuna, me libré de ésta. Si estoy traumatizado, os aseguro que no fue por ver esta película. Serán por cosas o situaciones mucho más divertidas.
PD:
Autocensura. Es alucinante que haya tanto borrego que se guía únicamente por lo que dicen los críticos y no por lo que dice su instinto. Cogito ergo sum.
Y con esto y un helado, colorín colorado. Vamos, que este cuento se ha acabado.
Paso de todos vosotros. Hacéis del cine una religión y no tenéis ni el más mínimo sentido del humor.
Me perderé vuestras luchas intestinas inmemoriales entre "gafapastas" y "palomiteros". ¿Quién ganará?. Animo y a luchar, que son dos días.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 39 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow