Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
Críticas de Polikarpov
<< 1 9 10 11 20 43 >>
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de agosto de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sea complicado o no lo que se cuenta, hacerlo con sencillez (tarea a veces bastante difícil) suele ser apostar sobre seguro si lo que se pretende es captar atención y, sobre todo, interés.

Porque, de lo contrario, ¿para qué contar?

Breaking surface es una historia aparentemente sencilla (la mayoría de las que lo parecen no lo son), contada de manera sencilla; un buen ejemplo de cómo ir al grano con el elemento humano y su consecuente actitud cuando se le coloca ante lo crítico sin, por supuesto, ignorar el cúmulo de variables personales y ajenas que siempre condicionan sus actos.

Aquí es lo implacable de la naturaleza lo que descubre los actos basados en (o condicionados por) sentimientos conceptuales adquiridos (amor, deber, solidaridad…) además de (y sobre todo por), los impulsos primigenios que aparecen ante el desafío que no contempla la rendición y que contiene esa rabia que mata la posibilidad de la desesperación.

Y así, con pulso narrativo firme, Hedén (guionista y director) nos cuenta a bocajarro una historia de supervivencia sobre precioso (y penumbroso) fondo nórdico que sumerge al espectador en la fría (y sugerente) oscuridad de su (probable) propia esencia.

EN RESUMEN: muy entretenida, que es lo que importa. Para pasar un buen rato.
Polikarpov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de mayo de 2017
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Get out” es un curioso thriller psicológico de resolución inmediata. La premisa no es nueva y puede que el planteamiento, tampoco (ya sabemos que todo –o casi- ya está dicho y experimentado), estando pues la cuestión en cómo se cuenta.

Peele se empeña en provocar una de las variantes más poderosas de la intriga; la inquietud. Para ello, no permite que la “fiesta” decaiga en ningún momento. Y juega, juega mucho al despiste y al equívoco mientras, poco a poco, dosifica con buen pulso señales de alarmante desasosiego, catalizadas en la capacidad de asimilación (e interacción) del personaje principal pero, sobre todo, consiguiendo un eficaz enrarecimiento progresivo del ambiente, verdadero protagonista de este cuento.

Por supuesto, no es una película perfecta: es un poco mentirosa e, incluso, alguna tontería cabe también este guiso, pero ¿a quién le importa si te ha mantenido pegado a la butaca, más tieso que un ocho?

En resumen: muy entretenida. Pasaréis un buen rato.
Polikarpov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de septiembre de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si vas a ver “Izmena”, déjate la lógica en casa.

Así no te preguntarás por qué los personajes que se mueven por esta historia no reaccionan como debieran (¿o sí lo hacen?).

¿Es porque son rusos? Creo que no; conozco rusos muy lógicos y racionales, que responden con la esperada “normalidad” a sus circunstancias exteriores. Entonces, ¿qué les pasa a éstos?

La respuesta es (aparentemente) sencilla: son personajes subordinados a una historia de barroquismo psicológico que, una vez planteada (primeros cinco o diez minutos), se dedica a jugar con la pasión.

Y éste es un juego difícil que a Serebrennikov se le escapa a veces de las manos, obligando al espectador que no esté en guardia a distraerse tratando de solucionar éste o aquel detalle que no encaja y que, en el fondo, carece de importancia porque el meollo de la cuestión no está en los detalles ni en el planteamiento formal (muy correcto, eso sí), sino en el extenuante análisis que se hace de la traición y del hastío, del deseo y de la muerte, del miedo y (sobre todo) de la obsesión, a través de una cámara impúdicamente esteticista, empeñada en meterse bajo la piel de una excelente Franziska Petri, que consigue hacerte creer lo increíble.

Atención a la secuencia de la tormenta: Serebrennikov da una auténtica lección de cómo la banda sonora le puede dar tanta fuerza a las imágenes, como los desgarradores sentimientos que éstas tratan de expresar. P’a quitarse el sombrero, oiga.

En resumen: quizá esté algo sobrada de metraje, pero es interesante de principio a fin.
Polikarpov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
15 de abril de 2024
26 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que estar enamorado es un desequilibrio mental. Algo de razón tienen. El cerebro se lía a segregar las hormonas de la perspectiva y de los placeres varios y se vuelve tonto por tiempo indefinido. Tonto de tontería.

Quizá por eso es uno de los mejores estados… lástima que, con demasiada frecuencia, también pueda llegar a resultar tan… jodido.

No sé por qué, mientras veía la película, me acordé de Jim Thompson. De sus personajes maniáticos. Y de su abrupta forma de contar, afilada como un cristal roto.

¿O sí lo sé?

Glass y Tofilska pergeñan un cuento “B” fácil, con personajes al borde de la derrota circunstancial que, además, se ven superados por una debilidad poco menos que suicida. Y, claro, esto, a pesar de su incómoda desestructura, va dejando un rastro que podría haber sido negro, negrísimo y que sin embargo se queda en mera pirueta circense. Glass renuncia a enfrentarse directamente a lo que cuenta y hace lo imposible para que, lo que no da para más, termine cuanto antes.

Y así, convierte la probable historia negra en historieta sombría; simple pirueta ejecutada al borde mismo de la ridiculez histérica, a la velocidad necesaria para que quien mira no tenga tiempo de pensar más que en su pretendida épica romántico-amatoria.

En resumen: curiosa por esperpéntica, pero difícil de retener en la memoria.
Polikarpov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de noviembre de 2011
22 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y yo soy gilipollas. Mira que me he dicho un montón de veces que no voy a volver a ver ninguna película de este tipo y sigo picando una y otra vez.

En fin, nuevo delirio de grandeza del von Trier, que no se sabe bien si cuenta la ya típica historia "cienciaficcionero-catastrofista" desde un pretendido punto de vista original, o una metáfora sobre los destructivos efectos de una supuesta depresión.

O ambas cosas, vete a saber.

El "genio" en cuestión tiene a bien empezar por regalarnos a los pobres mortales unos cuadros surrealistas a lo Giorgio de Chirico en slow motion (lo mejor de la película) para pasar, poco después, a marearnos con su tomavistas de aficionado, mientras nos cuenta una boda de millonarios que gira entre la estupidez protocolaria y el desmoronamiento de premisas (incluídas las existenciales), mientras el fin (¡por fin!) de todo, llega desde el espacio.

¿A que es bonito?

Pero una historia de parecida estructura ya nos la contó mucho mejor Thomas Vinterberg, otro miembro del movimiento "Dogma" en su "Festen" ("La celebración").

En resumen: aparte de las ya mencionadas composiciones surrealistas del principio, deben destacarse las turgentes ubres de Kristen Dunst embutidas en vestido de novia y la excelente interpretación dramática de Charlotte Gainsbourg. De ahí los tres puntitos.
Polikarpov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow