Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
Críticas de KRIVO
<< 1 8 9 10 11 15 >>
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
5
16 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy entrañable película de mi infancia, de cine de barrio, de rotativos toda la tarde, viendo una y otra vez la misma cinta junto a hermanos y amigos. Qué tiempos aquellos, que no volverán.
Ahora último he vuelto a ver esta película con mis propios hijos menores, y, aunque ellos tienen menos ingenuidad que mi generación a la misma edad, de todas maneras se han entretenido con la cinta del Enmascarado de Plata.
Para efectos de comentar aquí, me es difícil separar la parte nostálgica/emotiva de lo puramente cinematográfico. Pero hagamos el intento.
Más allá de los yerros muy notorios de montaje e iluminación, la película debería llamarse "Santo contra Blue Demon y los Monstruos". Incluso, recuerdo que ya desde niño nosotros reparábamos en eso y mis hijos me han comentado lo mismo. Porque la película, en su mayor parte, es Santo contra todos (en spoiler detallo más).
Serios problemas de guión y muchos cabos sueltos en la historia. Lo otro, son las irregulares y en general, poco convincentes coreografías de las peleas fuera del ring. Hasta La Momia (insufrible) de repente bota al suelo al Santo. Con las peleas en el ring la cosa mejora bastante (pero se nota que son extraídas de otras filmaciones).
Respecto a los monstruos, qué se puede decir, hay que ver cuál más "freak" de todos ellos.
Actuaciones correctas de los hermanos científicos (uno es el bueno y el otro es el malo), Santo en lo suyo y la figurita de su novia principalmente para mostrarla en su belleza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KRIVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de agosto de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que esta película hay que enfocarla en su contexto. No estamos hablando de Cine Arte, de actores de carácter, de cine dramático, o de culto. No. Simplemente estamos frente a una atípica película de acción para lucir las dotes en artes marciales de Chuck Norris, disfrazado de polícía, en una trama que incorpora elementos del cine terror y suspenso. Es una novedad, dado el cine habitual de Norris. No vamos a descubrir ahora sus "dotes actorales" : Sabemos que la actuación no es lo suyo, por lo tanto, a sus películas no se les evalúa por eso, sino por la capacidad de entretener con tramas medianamente coherentes. Aunque en Furia Silenciosa lo intenta (actuar).
En ese contexto, la película funciona aceptablemente bien. Furia Silenciosa tiene reminiscencias de Halloween y Martes 13, con un psicópata asesino despiadado, hasta más letal que los de aquellas películas. La idea central del psicópata de fuerza incontenible que, al ya no hacer efecto ciertos medicamentos que debe ingerir para no salirse de sus límites, es interesante. La mutación que experimenta se explica por una intervención médica, con las consabidas discrepancias entre los tres científicos y uno de ellos que no conoce la ética y, por ende, carece de escrúpulos y sólo quiere la gloria personal.
Hasta aquí, la cinta va bien, interesa más allá de las patadas, pero después entra en lagunas de guión y la verdad es que la trama es sólo un pretexto para mostrar al duro de Norris frente a esta bestia asesina y que se puede regenerar biológicamente, incluso después de ser herido de muerte. Entremedio, está el romance del protagonista, algo poco común en sus películas, y por supuesto, incluye las típicas escenas de acción para ver lucirse a Chuck Norris en lo que mejor sabe hacer: las peleas aplicando sus grandes dotes en artes marciales, y su espectacular patada giratoria.
El malvado está bien interpretado, no emite palabra alguna, logrando crear adecuados momentos de tensión. La película tiene un inicio atrapante y de violencia psicopática que no deja de impactar, aún vista décadas después. Resalto aquí que la versión en español que transmite Canal del Cable TNT, está censurada en la escena del hachazo en la cabeza al dueño de casa.
Destacan notablemente otras dos escenas: aquella en el bar en la que Chuck se luce con sus puños y patadas, acabando él solo (porque su compañero policía es un chiste) con una pandilla de una docena de motoqueros. Y por supuesto, el combate final contra el psicópata, un ser prácticamente invencible, inmune incluso a las balas y al fuego, contra quien el bueno de Norris debe desplegar todo su arsenal de recursos de artes marciales y más, para lograr someterlo a duras penas (en todo caso, queda la duda).
En resumen, un divertimento, que aún se deja ver, no ha envejecido mal. Tiene un ritmo que dosifica bien la acción con la tensión, puede parecer cansina por momentos y algunas escenas están demás. Pero al final, se agradece el ritmo, si comparamos Furia Silenciosa con esa cámaras nerviosas y trepidantes de muchísimas películas de la actualidad y el abuso saturador de los efectos especiales digitales.
Después de haber visto muchas otras películas de este género, esta salva la dignidad sin problema. Y entretiene.
KRIVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de abril de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesante, controvertido y sobrecogedor western de Sergio Corbucci. Se enmarca en un contexto histórico y puede afirmarse que se basa libremente en hechos reales ocurridos en 1898, localidad de Snow Hill , Estado de Utah, EEUU. Allí, el crudo invierno y las ventiscas hicieron que los lugareños tuvieran que robar ganado para sobrevivir, y fueran considerados por las autoridades, como sujetos fuera de la ley, y, por ende, bandidos. La ley local autorizaba el pago por su captura, apareciendo así despiadados caza-recompensas que mataban impunemente.

Posterior a los hechos, un manto de silencio cayó sobre estas masacres, convirtiéndose en una especie de ignominiosa leyenda, durante muchos años, hasta que empezó a ser condenada públicamente. De ahí el nombre de la película, “El gran silencio”. Yo así lo interpreto, más que por el apodo de uno de los protagonistas.

Corbucci tuvo la audacia (por no llamarla valentía) de rescatar este episodio de la historia de EEUU y ficcionarlo como cine. Transgrede los convencionalismos habituales de los western italianos (y con mayor razón, de los western estadounidenses), comenzando desde las locaciones, con esos bellos parajes exteriores (con una nieve asfixiante y opresiva para personas y caballos) y la lúgubre ambientación en interiores (un microcosmos casi surrealista). Todo este paisaje blanco y gélido me hizo apreciar casi como una "zona de confort" los entornos tradicionales del western, esa geografía desértica, polvorienta, de extensas llanuras, a veces montañosa, con ríos y esteros y la calidez de un sol brillante.
En la cinta se nos muestra que mientras el Gobierno central prepara una amnistía para regularizar la caótica situación del poblado y decide enviar un nuevo sheriff, los caciques locales hacen la vista gorda e incluso con intereses creados, se amparan en una legalidad dudosa (que incluye matar en defensa propia), e incentivan a estos sanguinarios cazadores de recompensa para que procedan, "limpien" el lugar y se repartan el "botin” humano. No sólo capturan, sino prefieren matar a sus víctimas ("menos problemas" dicen). Pero llega un pistolero enigmático que los pondrá en jaque y tiene sus propios motivos para enfrentarlos.

Magníficas actuaciones, casi de todos, con un Kinski pletórico en su salsa, hasta el apodo que tiene le viene como anillo al dedo ( "Loco" en la versión en español, "Tigrero" en la original italiana), pero ahora con momentos de contención, lo que eleva el resultado global de su trabajo. Construye un personaje cínico, de la peor calaña y de un comportamiento impredeciblemente brutal.
Trintignant está espléndido como el rápido y letal pistolero mudo ("Silencio"). Todo lo expresa con la mirada y su habilidad suprema con aquella moderna pistola que posee (una Mauser C96 semiautomática), y cuando quiere dejar vivo a algún rival, es especialista en dispararle a sus pulgares, para que así no puedan volver a gatillar. Además, el actor francés se luce en un aspecto en el que se manejaba bien, por sus papeles en otro tipo de cine (no olvidemos que ya había protagonizado la famosa "Un hombre y una mujer"). Me refiero a la delicada escena erótica con la sensual Vonetta McGee, tratándola sin la tosquedad de los rudos cobwoys, sino casi como un gentleman sin palabras. Ella es una joven viuda que busca venganza y pide ayuda a este misterioso caza-recompensas, descubriendo humanidad en él. En este vínculo amoroso interracial y la forma de expresarlo, observamos otro punto destacado del director con el cual también rompe con los moldes tradicionales del género.

"El otro Sergio" nos entrega una notable película, seria y cruda, amarga, pesimista, casi contracultural, sin las gotas de humor tan propias de los spaghetti-western usuales (excepto alguna escena del sheriff, un correcto Frank Wolff ).
Se puede interpretar ideológicamente como una punzante crítica al origen del modelo de sociedad de Estados Unidos y su hipocresía general, con esa dicotomía ambigua entre el orden-ley-poder del dinero, por un lado, y el uso de las armas-violencia institucionalizada, por el otro. Algo que, por lo demás, ha marcado toda su historia como nación, desde el principio. Sabemos que, en su trasfondo, eso es el cine del Lejano y Salvaje Oeste "Made in USA", especialmente los clásicos, al margen de su calidad y épica. La creación y perpetuación del mito fundacional de una nación. Un paradigma no exento de idealización.
En spoiler un revelador detalle al respecto.

¿La música? Otra pieza brillante del maestro Morricone, aunque ahora melódicamente más intimista, menos fanfarria y más introspección melancólica, con toques de tensión e inquietud, acorde con la temática, escenas y carácter de la película.

¿Y el final? Un golpe al hígado. Feroz. Atípico y políticamente incorrecto en este sub-género. Sin concesiones. Ver spoiler.
Ojo: Corbucci filmó otro final alternativo completamente diferente, para eludir la censura de la época y complacer a los productores.
Al respecto me permito citar al crítico de cine Brad Weismann, (Anotaciones CTEQ, Junio, 2018):
"Darryl F. Zanuck (de Fox) lo odiaba. Después de que el magistral productor estadounidense proyectara el spaghetti western anticapitalista e implacablemente pesimista Il grande silenzio ( El gran silencio, Sergio Corbucci, 1968), se negó a estrenarlo en Estados Unidos o Inglaterra. Los distribuidores asiáticos y del norte de África exigieron, y obtuvieron, un final “feliz” alternativo para agregar a sus copias. Estados Unidos no pudo ver la película hasta que apareció en DVD en 2001."

En resumen, con un correcto y absorbente guión para una historia descomunal con momentos de hiperrealismo, es una película formidable y diferente, casi nihilista. Creo que seguirá valorándose con el tiempo.

Fortaleza: la historia rupturista, la subversión de códigos y los dos personajes protagónicos.
Debilidad: algunos deslices en el montaje.
FONDO = Nota 10
FORMA = Nota 8
PROMEDIO = 9
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KRIVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de septiembre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunos la han llamado precuela de la insuperable película original, pero en realidad Origen del Planeta de los Simios (más allá del nombre que es de carácter comercial y muy evidente que es para capturar público masivo) tiene poco que ver con la cinta de Franklin Schaffner. Y mucho menos con el libro de Pierre Boullé. Ambas obras clásicas (película y novela) son historias de ciencia ficción mucho más antropológicas y filosóficas y, por ende, de una densidad de contenido bastante mayor que ésta. En la recordada primera película tenemos diálogos reflexivos, amplio espacio a la crítica social y en general, una alegoría a la civilización humana, con personajes magistralmente delineados y realmente entrañables.
Origen del Planeta… es otra cosa. Y así hay que tomarla. Se mueve fundamentalmente en el terreno de la entretención, a través de un buen guión, simple dentro de sus pretensiones científicas, pero aquí no hay catástrofe nuclear como causa de la extinción de la especie humana o de su involución, ni un viaje al espacio que trastoca las coordenadas temporales, ni una civilización semi-feudal de simios inteligentes y militarizados. Aquí tenemos un virus que, mal aplicado, deriva en consecuencias insospechadas y letales para nuestra especie y que, por el contrario, potencia la inteligencia de los simios a niveles superlativos. Aunque todo ocurre demasiado rápido y algunos elementos son poco creíbles, es una interesante variación de una historia que, para muchos y yo incluido, es siempre apasionante. Pero es un giro muy distinto, se aleja del espíritu de la saga original, no profundiza en las mismas variaciones que plantea.
La cinta está expresada en un formato de efectos especiales propios del cine actual, pero al servicio del relato. No es la parafernalia efectista típica de tantas películas del cine comercial de hoy, que casi se olvidan de la trama.. Sin embargo, esos efectos se notan y le quitan naturalidad al filme y, a veces, todo es muy atropellado, con una cámara nerviosa, que va y viene, creando un vértigo de imágenes y acciones. Gana por un lado y pierde por el otro.
Las referencias a las películas clásicas (la primera y sus secuelas) son muchas en esta Origen del Planeta de los Simios. Son varios los homenajes a la primera película. También tiene relación directa con La Conquista del Planeta de los Simios (1972) con la rebelión liderada por un César contemplativo hacia la vida de sus enemigos, no un asesino despiadado. Digamos que la película de Rupert Wyatt no es más que la explicación de toda la historia que cuentan en la quinta entrega de la saga clásica : La Batalla por el Planeta de los Simios (1973), en la cual se enfrentan simios organizados y humanos en decadencia. Tal vez de ésta sí podría ser una precuela.
En cuanto a las interpretaciones, sólo destaca la memorable actuación de Andy Sarkis, quien es el verdadero protagonista, otorgándole un sello indiscutible a su personaje. Los demás están muy discretos, James Franco plano y sin carisma, aunque se esfuerza, el papel era para un actor de más carácter. Los que aparecen de “malos” realmente intrascendentes, muy estereotipados, demasiado vistos. Observando el rol de Freida Pinto, la verdad es que se añora a Linda Harrison. No hay ningún personaje interesante que deje algo a la reflexión, (como abundan en la película de 1968), pues por lo mismo que comentamos más arriba, esta película del 2011 es sólo un divertimento, muy bien realizado, con caracteres de trhiller, un ritmo final vertiginoso y una adecuada musicalización. En resumen, una propuesta renovadora, aunque superficial, pero que sí deja un mensaje: el amor a la libertad.
KRIVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Solvente película de Brooks, más cine de aventuras que un western clásico propiamente tal. Muy entretenida, con espectaculares escenas de acción y un espléndido guión.
Si bien suscribo varios de los comentarios sobre esta dinámica película, matizaré algunos aspectos importantes, entrando en el juego de las opiniones.

Contexto histórico: está brillantemente ambientada en las postrimerías de la Revolución Mexicana, específicamente en 1917, año de la Constitución de ese país y que muchos historiadores consideran como el hito que marca el fin del proceso revolucionario como tal. Pero algunos grupos de ex revolucionarios y combatientes por la causa, se pasan al pillaje y el robo, cuando no encuentran espacio en el nuevo orden de cosas post-revolucionario. Paralelamente, en dicha época ya está en franca descomposición el Viejo y Salvaje Oeste, con sus códigos, usos y costumbres en absoluta retirada frente a la modernidad ya vigente. Y se muestra aquí, en territorio fronterizo y mexicano. Por ejemplo, el automóvil, ciertas armas de fuego, la legalidad, el vestuario.

La película narra una buena historia, no hay muchos prolegómenos, va directo a lo que se quiere contar y presenta rápidamente cuál es la problemática. Hasta la 1ra. hora de película todo transcurre dentro de lo que se espera que ocurra. Es decir, la misión y sus preparativos a cargo de estos profesionales, cada uno en lo suyo. Los dos protagónicos habían desempeñado funciones bajo las órdenes de Pancho Villa. Sabían de revoluciones y de ofrecer su trabajo sólo por dinero. Magnífico Lee Marvin, como un especialista en armas, líder pensante, responsable, pero también con sentimientos (tiene un pasado sentimental luctuoso que lo marca) y un carismático Burt Lancaster, en una espléndida representación de un dinamitero donjuanesco, que tanto sabe de explosivos como de mujeres no menos "explosivas". En una escena, en pleno rescate lleva al hombro con una mano a la Cardinale y con la otra lanza una dinamita a un carromato. Crack.

La estupenda acción y el soberbio ritmo de esta primera parte se desarrolla muy en línea con el nudo de la trama que se ha planteado al inicio, por lo demás, muy bien presentada. La captura de la mujer, la sensual Claudia Cardinale, de un magnate hacendado estadounidense, buen Ralph Bellamy, personaje prepotente y arrogante, pero de una densidad moral ínfima o nula. Ella ha nacido en territorio mexicano y tiene vínculos con su secuestrador, el revolucionario mexicano y ahora bandolero, Jesús Raza, un destacado Jack Palance.

Pero después -cuando entramos al momento vital del operativo- los acontecimientos toman un inesperado giro y nos enteramos de que las cosas no son como se presumían. Incluso el personaje de Lancaster lo comprende de inmediato y propone la retirada, aunque ya sospechaba algo turbio (véase spoiler). Y, a partir de ahí, viene una 2a. parte de la película, siempre con buen ritmo, por otros derroteros, al parecer los libertadores de la mujer supuestamente raptada se transforman casi en los virtuales secuestradores. Y surgen las dudas y los dilemas de nuestros personajes, con el trasfondo de sentimientos y valores, poniendo a prueba incluso sus lazos de amistad y camaradería.
Estos mercenarios no son tan asépticos y fríos en su labor, como el concepto de mercenario sugiere, y se dejarán "contaminar" por las subjetividades del alma humana. Quedará plenamente demostrado al final de la película. Los ideales por sobre el dinero, pero tal como se ve en la película, no deja de ser discutible considerando su oficio.
Incluso afloran esos sentimientos en el mismísimo Raza, el villano-revolucionario, resaltando un enjundioso diálogo con Lancaster, en el cual el personaje de Palance deja en evidencia su "filosofía de vida" y sus concepciones sobre la revolución. Magistral.

¿Los profesionales? Parecen los 4 "fantásticos", pero por la entretención soslayamos este aspecto, que puede cuestionarse (spoiler).
Principalmente Marvin, como el jefe serio y efectivo (me recuerda su imperial papel en la formidable "Doce del Patíbulo") y el sonriente y dinámico Lancaster, llevan el peso y dan el perfil y el tono verdadero de la condición de "experto", para una misión de tal complejidad. Encargada -contrato de por medio- por el ya mencionado potentado, que será puesto en su lugar al final de la cinta, en un diálogo de antología, sobre los bastardismos de origen y los adquiridos. Marvin sin anestesia con el ricachón.

Un Robert Ryan discreto, lo veo algo desdibujado, en una pálida participación (le he visto mejores) y en la historia no es mucho lo que aporta a sus compañeros, al contrario, algún problemilla les provoca por ahí. Su defensa de los caballos y poco más. Aaahh. sí, hay algo más: la señal de la cruz invertida, con la que avisa a sus compañeros en un momento angustiante arriba del tren.
El morocho Woody Strode, por su parte, cumple adecuadamente como un especialista en lo suyo, un seguro arquero y eficiente rastreador, pero también, en general, en un rol que no permite su lucimiento (en todo caso, aquí figura muchísimo más que en "Érase una vez en el Oeste", estrenada dos años después).
¿Y qué más agregar sobre la Cardinale? Demuestra que no es sólo un cuerpo y un rostro enormemente atractivos. Se gana su participación posterior (mucho más protagónica), en la mencionada cinta de Leone.

¿La música? buenísima y apropiada, sin llegar al nivel de otros de sus trabajos memorables, del consagrado Maurice Jarré, con momentos de gran orquestación, sensacional percusión y otros tonos alusivos a los ritmos mexicanos.
En síntesis, un estupendo e intenso western, con diálogos interesantes no exentos de mirada crítica, (véase spoiler), y una inmensa puesta en escena.
Trama y desarrollo = 8.0
Profesionales (los 2 principales) = 10.0
Profesionales (los 2 secundarios) = 6.0
Personajes secundarios = 7.0
Ambientación y fotografía = 10.0
Música = 7.0
PROMEDIO = 8.0
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KRIVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow