Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Luisuper
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
4
26 de diciembre de 2011
234 de 375 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Que por qué me río de los puzzles de 10.000 piezas?, pues muy fácil, porque el intentar ver El Topo sin perder el hilo conductor es como hacer un puzzle de un millón de piezas.

Lo peor de intentar hacer este puzzle es que sólo te da piezas del centro y que no encajan unas con otras, no te dan esquinas ni laterales con lo que el poder hacerlo se hace prácticamente imposible.

Una película sin alma en la que únicamente destacan el desfile de estrellas que hacen que este metraje luzca más de lo que es.

Tan sólo dos momentos de humor y unos últimos 10 minutos brillantes que no consiguen desterrar el tedio que impregna todo el film.

Lo mejor: sin ninguna duda el reparto, todos inmensos; también cabe destacar una delicada banda sonora que está muy por encima de la película.

Lo peor: lo peor que puede tener una película es que te deje indiferente, y esta es una de ellas...
Luisuper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de julio de 2011
81 de 103 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienza la película, parece interesante, la evolución de la historia se va tornando previsible pero eso no le quita que siga siendo muy atrayente; 40 minutos vistos, va camino del 10 en Filmaffinity cuando de pronto... ¿qué ha pasado?, ¿dónde está la película?, ¿qué es esto tan mediocre?.

En fín, no entiendo como una película que iba camino de convertirse en un auténtico top 5 en cuanto a mejores films de la historia, llega a un simple 7; ¿se quedó Kubrick sin ideas para prolongar la historia de la instrucción?, fácil solución, o introduces una historia anterior al reclutamiento o le das más importancia a otros personajes, reduces un poco la duración...y voilá, tienes 90 minutos de peliculón.

Pocas películas tienen un cominezo tan espectacular y se van diluyendo según va pasando el tiempo. El 7 es la media del 10 de la primera parte y el 4 de la segunda, y aún así me parece que la he sobrevalorado.

Lo mejor: la instrucción, los primeros 40 minutos en donde se ve al Kubrick de "La Naranja Mecánica"

Lo peor: la guerra, mal contada, sin transmitir nada y muy poco cuidada.
Luisuper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de julio de 2011
67 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil comprender como tal obra es considerada todavía como una de las más grandes realizadas en la historia del cine; ¿seré un ser antisocial por no gustarme esta película?, o simplemente ¿estaba tan espentante de volver a ver una película que ví de pequeño y que no me desagradó y esperaba con ansias la revisión para contemplar una obra grandiosa?

Hay demasiados aspectos negativos en un producto audiovisual tan ambicioso, aspectos perdonables en una película más pequeña e intimista pero imperdonables en tal macroproyecto.

El argumento no evoluciona un ápice en ningún momento y, salvo la media hora final, es totalmente previsible; situaciones con un desarrollo muy plano y unos desenlaces demasiado obvios para un genio que ha regalado para la historia mundial, El Padrino.

El personaje de Martin Sheen no plasma los sentimientos que debería tener alguien en su situación y, por lo tanto, no consigue hacer identificarse con el público; no transmite ningún tipo de alegría, miedo o desasosiego en ningún momento, y eso, para el sustentador de la trama no es admisible.

La duración es otro aspecto a tener en cuenta negativamente, pues, aunque he visto la versión corta (2 horas y media), es extremadamente larga; dejando a un lado la innecesaria lentitud de todas y cada una de las secuencias, cuenta más cosas de las que interesan para la histora.

Marlon Brando, quizá el mejor actor de la historia hasta ahora, está totalmente desaprovechado, un papel que podría haber interpretado cualquier otro actor; sus diálogos y mensajes, que en un principio pueden parecer filosóficos sobre el sentido de la vida, son puro artificio y no van más allá de unas (bajo mi punto de vista) erróneas e insuficientes lecciones morales.

Aunque no todo es malo en la película, la fotografía es sensacional y el cuidado de cada imagen es simplemente sublime. Robert Duvall y Denis Hopper realizan un papel muy por encima de la película y las localizaciones de Filipinas realmente pasan perfectamente por Vietnam.

En definitiva, un proyecto demasiado personalista y con un muy erróneo planteamiento; la crítica antibelicista está bien, pero no innova con respecto a otras películas contemporáneas suyas, la guerra está mal pero, ¿por qué siguen habiendo?, esta película no nos ofrece ningún tipo de solución más allá de "pobres vietnamitas", parece que la única guerra mala fue Vietnam cuando no ha existido jamás una buena.

Lo mejor: Robert Duvall y Dennis Hopper, hacen crecer el film de una manera exponencial cuando irrumpen con todo su potencial artístico en pantalla.

Lo peor: el tedio general de toda la película y el falso moralismo que impregna todo el productos
Luisuper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de junio de 2011
40 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que tengo que decir es que antes de ver la película no tenía ni idea de quien era D. Jaco Van Dormael ni de su obra; tampoco tenía muchas referencias de la película, apenas unos repuntes de críticos de cine y el comentario de una amiga. Cuando me puse a verla no estaba seguro de lo que me iba a encontrar.

Empezaron los primeros minutos sin entender muy bien lo que las imágenes me estaban contando; una sucesión de narraciones con un hilo argumental sin definir chocaba frontalmente con mi idea y percepción de querer controlar todo lo que va ocurriendo; los minutos se iban comiendo unos a otros sin transmitirme mayor sensación que una incipiente abulia; sin embargo, la carga dramática de cada escena, las portentosas secuencias, la naturalidad de todas las situaciones y una elección de los temas sonoros increiblemente maravilloso (al nivel de las selecciones de Watchmen) hicieron que desconectara de todo intento de seguir 100% la trama y me dejara invadir y llevar por el espíritu alegre y sublime que nos ofrece Jaco en cada fotograma.

Las dos horas del film se quedan escasas para acoger tamaña película; el nuevo estilo contemporáneo mezclado con una creíble ciencia ficción, un delicioso romanticismo, una carga dramática hipnótica y un perturbante aire científico, cierran una perfecta obra maestra.

Lo mejor: que la magia de la película te haga disfrutar sin pretensiones; la banda sonora y una correctísima interpretación de Jared Leto (siempre consigue ser Nemo Nobody sea cual sea la situación)

Lo peor: que se acaba la película y su magia no te acompañe en la vida real.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisuper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Cove
Documental
Estados Unidos2009
7,9
10 654
Documental
9
18 de julio de 2011
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hombre ha dejado de creer en Dios para creer en el hombre, pero como sustituto de Dios, ahora el hombre se considera así mismo un Dios; un Dios que sólo tiene libertades y que no tiene derechos, que puede hacer lo que se le antoje, cuando se le antoje y como se le antoje; masacrar a otros hombres, animales o vegetación por un puñado de dólares, por territorio, por petróleo o simplemente por diversión; y que, silenciará opiniones contrarias por medio de la fuerza.

Este documental nos muestra la peor cara del hombre, sesgar vidas inocentes de manera indiscriminada y el gran desconocimiento que la población tiene sobre ello; la gente sólo se preocupa de divertirse en el acuario, no del sufrimiento prolongado y la posterior muerte de los delifines, de comer carne, y no del sufrimiento prolongado y la posterior muerte de las vacas, de ir al circo, y no del sufrimiento prolongado y la posterior muerte de los leones. etc. Porque como he dicho, el hombre actual sólo se preocupa de sus derechos y no de sus obligaciones. The Cove puede abrir los ojos y concienciar a que disminuya el especismo/canibalismo al que está acostumbrado el hombre (aunque en menor medida que la "gore" Earthlings) con el acertado ejemplo de los delfines y como son los propios gobiernos los que ofuscan y engañan a sus habitantes. Confío en que la conciencia humana se vaya sensibilizando con el paso de los años puesto que la vía actual nos llevará a la autodestrucción.

Como bien reza la película, "si no podemos parar algo tan sencillo como esto no podremos abordar los grandes problemas del mundo".

El documental abre un halo de esperanza, hay mucho horror en el mundo, pero hay gente que lo sabe, lo intenta cambiar y nos regala una muestra de ese horror para intentar cambiar a los espectadores.

Lo mejor: la valentía de este grupo de personas por retratar la verdad que hay detrás de la sonrisa de los delfines, y el que espectadores ajenos a situaciones de desagravio para con el mundo animal comiencen a concienciarse.

Lo peor: que las imágenes son reales y se siguen reproduciendo año tras año y otra cosa negativa, que no sólo los delfines merecen ser salvados, el documental puede llevar al engaño de pensar que sólo lo pasan mal los delfines y las ballenas cuando estas masacres se producen con todas las especies del planeta sin excepción cada día.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisuper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow