Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
Críticas de Luigi
1 2 3 4 10 20 84 >>
Críticas 420
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
3 de junio de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
George Miller es un buen artesano del cine, aunque podría decirse que lleva haciendo la misma película desde hace años, por mucho que esta película sea la precuela de anteriores films. A mí no me importa. Ver ese mundo sin gasolina, desértico, donde los seres humanos se han vistos reducidos a seres esqueléticos, esclavizados, llevando una vida mucho más allá del límite de lo que puede considerarse una vida digna, a mí no me cansa.

Sin embargo, una cosa es que no me canse y otra muy distinta es que la valore con las valoraciones que muchos la ha otorgado. Vaya por delante que estamos ante un buen film, pero, como muchos ahora, se hace demasiado largo; se podría contar lo mismo ajustándose a las dos horas de rigor, en donde caben perfectamente, varias persecuciones de camiones, y hasta de coches y de motos e paisajes infinitos de arena.

Obviaré que parte de la premisa de que los habitantes menos favorecidos por la naturaleza de ese mundo resultante del colapso buscan con ansía una zona de abundancia, de agua y de bosques, donde vive la niña que han capturado. Me pregunto si no habrán pensado que esa niña debe vivir necesariamente cerca de donde fue capturada. Da igual, como se suele decir, porque si no, no hay película, pero, quizás, se podría haber pensado en algo mejor.

Lo mejor, sin duda, es las escenas iniciales con la madre en busca de su hija capturada. El desarrollo posterior es bueno, o quizás no malo, entretenido a ratos, con dos actores protagonistas a gran altura, Cris Hemsworth y Anya Taylor-Joy, actriz cada vez más madura, y que ayudan a mantener el interés, aunque, en mi caso, la verdad sea dicha, eché en falta a Charlize Theron; ya sé que no siempre va a estar allí; igual es que tengo el síndrome de mi gran amigo Joe incrustado en mi ser.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine francés lleva ya años de dulce. De cualquier tema saca una película, arma un film. No siempre es fácil. Tampoco diré que haga obras maestras, pero casi todas en general son buenas películas que oscilan entre ser simpáticas o serias pero con un toque de humor o de relajamiento en la mirada, que hace que para los espectadores sea casi siempre agradable su visionado, que te devuelva el tiempo y el dinero que inviertes.

Este es el caso de la película que ahora comentamos. El tema es serio; de ahí el título original de la película, una profesión seria. Se trata de la situación del sistema educativo, en este caso el francés, con unos alumnos en muchas ocasiones ingobernables por múltiples causas, aunque apunto al cambio de valores de la sociedad y en los métodos de enseñanza y su valoración, que premia poco el esfuerzo, o casi mejor, castiga poco el no esfuerzo.

Todo esto y más se ve en la película de forma bastante meridiana a través de los ojos de un recién llegado profesor en su primera substitución y de todos sus compañeros con los que enseguida hace grupo, un grupo muy unido. A través de él, vemos que ahora el trabajo del profesor es doble, enseñar y ganarse la complicidad y el respeto de sus alumnos, que a veces pueden ser sus propios hijos.

No se aportan soluciones, algo que reprochaba mi acompañante conocedora del sistema por dentro, pero digo yo, o mejor pregunto, ¿de verdad podemos esperar soluciones definitivas? A mí me basta con que se planteen seriamente, pero no dramáticamente, y se vea que mientras los que deberían buscarlas las encuentren, los profesores siempre se tendrán a si mismos para apoyarse entre la incomprensión generalizada, para ir tirando, porque a veces ir tirando ya es mucho.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de mayo de 2024
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las películas basadas en el dominio de los humanos por los simios tienen su base en la película de Franklin J. Shaffner “El planeta de los simios”, que a su vez se basa en el libro homónimo. El impacto que me produjo su escena final es algo que se te queda para siempre en la memoria y que te pide más.

Esta nueva entrega de la saga es más que digna. Nos encontramos trescientos años después de la aparición de César, con un mundo simio dividido en clanes independientes y que han olvidado de donde venían. Los humanos siguen igual, en un estado lamentable, asilvestrados, menos unos pocos, a quienes el virus no ha afectado, pero que son incapaces de comunicarse entre si porque viven en fortalezas aisladas unas de otras.

Noa es el hijo del chimpancé jefe de su clan vinculado a las águilas. Su clan es esclavizado por otro clan y él deberá rescatarlo con la ayuda de una humana no contaminada, una humana con gran resentimiento por los simios llamada Mae.

Todo lo que se cuenta en la película es de una gran coherencia. Los simios viven en una especie de Edad Media incapaces de evolucionar, mientras los pocos humanos no contaminados viven con una alta tecnología que de poco les sirve.

Lo más interesante del film es la relación que se produce entre Noa y la chica humana, una muy resentida con lo simios, el otro curioso de saber todo lo que por tanto tiempo ha ignorado. Se instaura una desconfianza entre ellos con la que tendrá que lidiar si quieren llevar a cabo sus proyectos.

El tratamiento de esta relación forzada y los sentimientos contrapuestos de Mae están bien trabajados y expuestos. No es que estemos ante una gran película, pero sí lo suficientemente interesante como para que me encuentren en la próxima entrega, si es que la hay, que parece que sí.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de mayo de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, diré que yo creo que sería mucho comparar esta película con los clásicos westerns de John Ford o Howard Hawks. No negaré que en algo las recuerda y tampoco negaré que estamos ante una buena película.

Tiene en común con los largometrajes de los maestros citados y otros muchos que no he nombrado, un ritmo pausado, ajustado a lo que se cuenta, algunos dirían lento. Unos personajes que intentan vivir dentro de la ley, pero que también son coherentes con su propia moral; una justicia a menudo muy poco justa y que obligaría o invitaría a tomarse la justicia por su mano, unos paisajes semidesérticos estupendamente fotografiados, y un largo etcétera. Sobre esto último, diría que es difícil negar que el Western es la quintaesencia del lenguaje cinematográfico, tan necesaria ahora, donde los efectos especiales han dejado muy poco lugar al clasicismo.

La película es Viggo Mortensen básicamente en todos los sentidos, y tengo que reconocer que Mortsensen le ha sabido dar a este film una mirada diferente a la que nos tenía acostumbrados el cine clásico, con un protagonista capaz de aceptar al hijo del violador de su mujer. No afirmo esto por el intimismo que rezuma la película, ni por papel protagónico que se le da a la mujer, lo afirmo por el tratamiento final que prefiero no desvelar, pero que se aleja un poco de lo podría esperarse.

En definitiva, que yo creo que no hay que perderse esta película, en estos tiempos de efectos especiales y de argumentos manidos hasta la saciedad. No me atreveré a decir que esto es cine y el resto de lo que se hace ahora no lo es, pero sí que afirmaré, sin lugar a dudas, que este sí que es mi cine, el cine que me vio crecer, a ver si dura un poco más y yo que lo vea.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No siempre la innovación es por si misma positiva. A veces queremos innovar, queremos diferenciarnos de los demás y el resultado es algo demasiado experimental que podrá gustar a cuatro excéntricos, pero que dista mucho de lo que podemos entender por una obra con narrativa clásica.

En “Civil War” hay innovación. Se toma como punto de partida una guerra civil entre dos de los estados más poderosos de los Estados Unidos, California y Texas, y el resto de los estados. Todo ello mirado desde el filtro del fotoperiodismo, un fotoperiodismo diferente.

Un periodismo respetado por todos los bandos, cosa que empieza a ser llamativa a estas alturas de la película, y que es capaz de acompañar, -casi confundiéndose con ellos- a los soldados en las misiones más arriesgadas y de asistir con una frialdad que conmueve a los más atroces episodios de la guerra; una guerra de una gran crueldad, sin compasión con los enemigos.

No se entra en saber la ideología de los dos estados disidentes, tan diferentes entre sí, y se renuncia a un mínima cronología de los hechos y de porqué estos escalaron hasta el estado actual, pero a medida que el metraje avanza vamos entendiendo que no hace falta, que nos ahorramos la narrativa convencional, y nos centramos en la esencia del film; en la vida rodada y fotografiada en tiempo real, sin pudores, en donde hace falta tomar partido como sea, luego ya preguntarás los detalles para saber que tener que pensar.

Como ocurre en una escena de la película, uno de los protagonistas pregunta que quién les dispara, mientras que un personaje secundario le contesta que qué más dará, que lo importante es solventar el problema. La fotoperiodista novel que los acompaña lo entiende a la primera. Ese es el signo de los tiempos modernos.

En definitiva, una buena película por el interés que demuestra su planteamiento, que siendo innovador lo es con sentido y con contención, contención que no pueden demostrar los personajes que pueblan esta película sometidos desde un principio a las tensiones típicas de la guerra y del sinsentido.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 84 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow