Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2 330
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
15 de julio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por una vez da igual que la película esté bien hecha, que esos piquetes parezcan mejor o peor filmados, da igual que la actuación policial sea creíble, si la cámara está bien puesta o no, los planos fijos o la calidad de las interpretaciones: por una vez lo más importante es el mensaje y la valentía de un realizador que se pone detrás de la cámara a mediados de los cincuenta para apoyar la lucha obrera. No es lo mismo hacer una película ahora que entonces, "La sal de la tierra" sale a la luz en pleno choque entre bloques. Estamos hablando de una época en la que ser denunciado por comunista te podía llevar al exilio como mal peor, eso si no te acusaban de un delito contra el Estado con pena de cárcel.

¿Podría ser entendido por comunista algo así?; supongo que no, porque el factor racial y de género es tan decisivo como el estrictamente laboral o sindical. Supongo que no podrían ser acusados de comunistas porque esos obreros sólo quieren mejorar sus condiciones, no quieren destruir el sistema o cambiarlo (aunque esa sería la mejor solución para la mayoría) y ciertamente la aparición del factor feminista es lo que le da esa distancia. Porque son ellas las protagonistas, son quienes dan el verdadero empujón a la huelga y quienes protagonizan el éxito. Ellas, de cuyo vientre salimos todos, que trabajan a tiempo completo puertas adentro de casa, el sexo débil dicen, son ellas quienes de nuevo le dan la vida a quien lo necesita.

"La sal de la tierra" es contundente, es por momentos tosca, carece de una producción que le hubiera dado otras formas. Pero funciona, tantos y tantos años después podemos (y debemos) ponernos del lado de los luchadores, en el lugar de la dignidad. Dan ganas de cerrar el puño y gritar consignas a su lado caramba!!!
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de julio de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver una película así lo primero en lo que pienso es que en el mismo lugar y apenas una década antes el neorrealismo lo ocupaba todo. Las historias tristes, los dramas crudos, la pobreza y todo ese malestar social que vino después de la IIªGM en Italia, tuvo como consecuencia en el cine lo que todos conocemos, hablamos de finales de los cuarenta y toda la década de los cincuenta. He curioseado también a partir de ese año 1960 en el que Zampa realizó esta delirante comedia con Sordi al frente y no son pocos los títulos de renombre que se filmaron en esa década, títulos etiquetados como neorrealistas, que nada tienen que ver con "El alcalde, el guardia y la jirafita".

Cuestión de gustos, cuestión de momentos, el caso es que una comedia que arranca con nuestro protagonista en batín yendo a hacer la compra al bar, ver cómo cruza la calle y observar que ya tiene tiempo de liarla hasta llegar a la esquina, algo así, es especial siempre y ya da igual por dónde vaya la película. Lo de Sordi es un escándalo, jamás me cansaré de gritarlo a los cuatro vientos. Una película así sólo es admisible con un actor como él y sólo es posible reírse de verdad gracias a él. Sordi, o el personaje que interpreta, es un bicho que no sabes si le darías un bofetón a veces, pero es único y genial.

Allá donde va, ese tío se hace notar, es incorregible, es único y maravilloso, la creación de Zampa y la interpretación de Sordi salvan a una película que apenas sería regular si no fuera por su oficio. Algo así hecho en otro país, con otros actores, no funcionaría igual.

¿Con qué me quedo?; no sé si el traje de policía le sienta mejor que el batín del principio... Escandaloso... Cualquier momento es bueno para ver algo así...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de julio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegar aquí por casualidad no tiene mucho mérito, como es mi caso, sin conocer apenas al director y a priori con muy pocas ganas de entrar en un mundo tan ajeno al occidental como el de esa Turquía tan distante en lo cultural. Tanto en la actualidad como en los años sesenta, la vida allí se describe de otra manera. Sea como sea me doy la enhorabuena, tal vez como los escasos usuarios que han llegado a "La novia de la tierra", un placer cinéfilo que como muy bien se ha apuntado, con toda seguridad recoge alguna historia del folklore turco. La película, como otras tantas, tiene forma de valle, empieza muy bien, arriba, luego bajamos para encontrar calma y cierta serenidad y finalmente hay que escalar para subir una pendiente que nos deja arriba, muy arriba. De hecho, acabar como acaba es lo mejor que nos podía pasar.

Recuerdo historias de amor en las que se pide esperar a uno o a otro el tiempo que sea hasta que se produzca el reencuentro. Amarse y separarse es algo que se ha visto otras veces, pero las razones de nuestro protagonista son únicas; desaparece por ética, es muy rebuscado y raro visto por nosotros, pero desaparece por el bien de los dos, jugándose la vida, para acabar con sus enemigos y poder, entonces sí, casarse y vivir en paz. Las cosas no salen bien y es por ello que así tenemos trama y película, eso es evidente, de manera que el honor se pone a prueba, siempre al límite de la vida: exactamente eso, entre la vida y la muerte. Su moral, su cultura, sea por la religión o no, se sube a la chepa de los personajes en cada momento. Puede parecer raro para algunos, para mí es hermoso...

Las escenas finales son de western, sí, pero el remate de ese hombre buscando el lugar donde acabar de descansar... Eso, eso es cine de calidad.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de julio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena que por lo visto en su momento no fuera "Boom Boom" una película que tuviera apenas una mínima repercusión, estoy convencido que si la pudiéramos comparar con el cine español que se hizo ese mismo año tendría por encima títulos peores pero con más reconocimiento. Con apenas dos centenares de votos en FA llega a nuestros días más que olvidada, una pena, porque es fresca, se ve rápida como un rayo y lo que es más destacable: se trata de una película con un guión trabajado que reposa en una idea buena y atractiva. Lo que no entiendo, además de su escaso éxito, es su título, o se me escapó algo (lo dudo) durante la película, o directamente esa doble onomatopeya no tiene nada que ver con el contenido.

El caso es que juntamos al dueño de una zapatería, a un camarero, a la dependienta de un kiosko y a una dentista, cuatro personajes que se cruzan durante un momento de sus vidas, interactúan, de una forma u otra surge el amor, los líos, y ya tenemos montada una comedia. Hay que saber hacer una película así, y rotundamente Rosa Vergés lo consigue de forma acertada. Es cierto que el material no da para ser una obra maestra, pero consigue lo que busca. Entretiene una barbaridad y los personajes están muy bien caracterizados. No se puede pedir más porque ofrece lo que da sin pretensiones. Es justa y adecuada. Y tristemente olvidada
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de julio de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente el título es de una originalidad admirable, es un anzuelo bien puesto que sirve para que incluso tantos años después alguien como yo quede atrapado por su atracción. Poco más, apenas algo más de ese esfuerzo por ser original quedó para la realización de la película, porque a mi juicio el protagonista, o el actor, o las dos cosas, fallan de forma estrepitosa y no son capaces de llevar en sus hombros una historia con demasiados argumentos.

No es poca cosa pasar de un tío apodado "El Santo", porque apenas tiene maldad, es buena gente pese a haber pertenecido al gremio de los mafiosos, y bebe batidos como un niño, a otro que admite que está loco y que ha llegado a comer mierda. Visto así parece la bomba: batidos y coprofagia. Y un Buscemi en plan Señor Lobo que parece también la bomba y no lo es, machaca al que le da la gana y ahí queda, como un don nadie más.

Yo digo no a esta película por muchas cosas, lo típico es decir que la historia de amor es absurda e innecesaria, diría que hasta ridícula, y me reafirmo en ello, pero ni siquiera es lo más grave. Estos mafiosos, incluido el de la silla de ruedas, se lo montan muy mal. Tal vez sea que son de Denver, tal vez las irregularidades de las subtramas, yo qué sé, pero por una vez no es poco consuelo comprobar que no soy el único que no traga con al señor García.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow