Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Kick'Em Ars
<< 1 7 8 9 10 39 >>
Críticas 191
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
16 de agosto de 2007
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una expedición de cazadores blancos en busca de marfil africano se adentra en un territorio donde todo es virgen e inexplorado. Es el territorio de Tarzán, el hombre mono. Los cazadores no dudan en disparar a todo lo que se mueve y Tarzán se erige en vengador de la madre naturaleza (les rompe los rifles a castañazos). Pero el buen hacer de Jane, hija del jefe expedicionario, obra un cambio en la actitud de Tarzán, que les ayuda en su objetivo.

El argumento es lo de menos pues, en realidad, se trata de mostrar una serie de entretenidas actuaciones: los elefantes amaestrados, los domadores de fieras, los trapecistas, el hombre forzudo, la “troupe” de enanos. Incluso Weissmuller hace un poco el payaso. Y no falta la estrella, la mona Chita. Y todo con la emoción y el encanto propios del fabuloso mundo del circo.
Kick'Em Ars
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de agosto de 2007
77 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un palacio oculto en el bosque, Bella, una joven tierna y comprensiva, conoce a Bestia, una suerte de león antropomórfico que se debate entre su animalidad y su humanidad. Gracias al amor de ella por él la belleza interior triunfa sobre la belleza exterior y, así, Bestia muda su deformidad en beldad. Grosso modo, esta es la idea que sustenta la fábula de La bella y la bestia. La película de Cocteau recoge el espíritu cándido y algo cursi de la historia y lo plasma en las interpretaciones amaneradas y en los diálogos. Pero, ¿qué subyace bajo tanta cursilería? La belle et la bête es una historia de amor más compleja de lo que aparenta.

Bestia es un macho solitario cuya mirada emite destellos (literalmente) de furia cuando su jardín es mancillado por el padre de Bella. Sin embargo, al conocer a Bella, su mirada pierde fiereza. Bestia se esfuerza en mostrar su humildad y sumisión a Bella. Por ello, ciñe sus encuentros a las horas en que su apetito está saciado, pues la auténtica mirada de Bestia es voraz: su mirada instintiva, enmarcada en primerísimo plano, se acerca a la Bella durmiente con obvio apetito, tal vez de sexo, quizá simple gazuza. Duda que se disipa cuando, en ausencia de su huésped, toma la manta de la cama de Bella y la mima con placer fetichista. En palabras de Bestia: “Tu mirada me abrasa”.

Bella es una muchacha narcisista a tope. Siempre tiene a su alcance espejos o suelos encerados que le devuelven su hermosura física y moral. Al conocer a Bestia, su mirada expresa la repulsión por el físico, mirada que se repite hasta que Bella comprende la vulnerabilidad de Bestia. Al descubrir la mirada triste de Bestia, la mujer acepta la convivencia con el animal. En su casa, Bella era la cenicienta hacendosa, despreciada por sus hermanas y acosada por el galán de turno. En el palacio, es la princesa que luce joyas y que no tiene ni que abrirse las puertas. En cualquier caso, Bella acepta a Bestia como amigo hasta que...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kick'Em Ars
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de agosto de 2007
78 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Clint Eastwood viajó a Italia en 1964 para rodar Per un pugno di dollari era un popular actor televisivo en EE.UU. Cuando regresó en 1967, era una estrella del western europeo. Su nuevo estatus financiero y cinematográfico le permitió crear su propia productora, Malpaso Company, y trabajar durante años en lo que se convertiría en una de las trayectorias más fructíferas y sorprendentes de Hollywood. Su nueva compañía se estrenó con un western, elección inevitable pues el prototipo de pistolero de mirada fría y actitud oportunista que Eastwood compuso en sus filmes hispanoitalianos era lo que el gran público esperaba de él. Hang’Em High (mira, se parece a mi nick de usuario) es, como no podía ser de otra manera en una del Oeste, la historia de una venganza, de una implacable caza del hombre, pero también es una historia de amor, y una historia sobre la ambigüedad de la Justicia, y una historia sobre el perdón y el arrepentimiento.

Por desgracia, el resultado es una película más fría y oportunista que el hombre sin nombre de la trilogía de Leone. El caso es que la película promete pero se desinfla poco a poco. Se divaga de una historia a otra sin convicción, se abusa de encuadres imposibles, de zooms mareantes y de una música poco inspirada (mezcla de los clásicos del western americano y de la nueva corriente abierta por Morricone).

Por fortuna, Eastwood no volvería a cometer más errores como éste.
Kick'Em Ars
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de agosto de 2007
27 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no se refiere el título de esta crítica a la contundente película del antes soviético y ahora ruso Sokurov. Se refiere a la crítica misma. Pues eso. Que esta crítica es un remedo de “una crítica” que un amigo colgó en esta misma web. Solamente puntualizar que donde él realizaba un ejercicio de nostalgia, el menda se limita a un ejercicio de pereza.

Ví Mat i syn hace un año, más o menos y, como casi siempre, escribí impresiones y sucesos dispersos en un bloc. Incapacitado para armar un texto con un mínimo de rigor por la dificultad que la película entraña y, sin embargo, conmovido por su visionado y, además, movido por los precedentes ya reflejados, hago de esta crítica una pobre y vulgar enumeración de las evidencias que escribí:

- Imágenes distorsionadas, luz y color alterados.
- Composición expresiva tan pictórica y fotográfica como cinematográfica.
- Planificación pausada, planos de larga duración, lentos movimientos de cámara.
- La madre, menuda y de piel blanquecina, sufre “dolor en el corazón”.
- Un camino que no lleva a ningún sitio, un lejano tren que pasa, lento, pero pasa. La vida y la muerte.
- El hijo, alto y corpulento, llora desconsolado al pie de un imponente árbol.
- Los diálogos y los silencios, y el contacto entre los actores, transmiten la devoción mutua. Amor y tristeza.
- Sonidos: viento, tormenta, pitido del tren, canto de pájaros, oleaje del mar. Sin música.
Kick'Em Ars
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de agosto de 2007
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El narizotas, moribundo tras un accidente automovilístico, confiesa el paradero del botín fruto de un robo que cometió hace 15 años a:

- Un marido con sus señora y suegra a cuestas.
- Una pareja de maduritos muy pánfilos.
- Unos recién casados en luna de miel.
- Un transportista (de muebles).

Y, con la policía, se lanzan todos a una loca, loca, loca carrera en pos del parné, en este gran, gran, gran homenaje al cine del slapstick, repleto de absurdas, absurdas situaciones cómicas, con amables, amables cameos de Jerry Lewis y Buster Keaton, y con algunos logrados, logrados gags. El único pero (pero, pero) a la película es que la diversión se ve mermada por la reiteración de situaciones y, sobre todo, por el evidente esfuerzo por ser constantemente divertida. Está demostrado.
Kick'Em Ars
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 39 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow