Haz click aquí para copiar la URL
México México · Monterrey, Nuevo León
Críticas de Angel Sanabria
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Oh My God
Documental
Estados Unidos2009
5,4
52
Documental, Intervenciones de: Peter Rodger, Hugh Jackman, Ringo Starr, David Copperfield ...
9
1 de abril de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Oh my God” apareció en México con el título: “99 minutos en el Cielo”, extraño título porque la cinta no dura 99 minutos ni se desarrolla en el cielo, pero ésta es una frase que por aproximación hace referencia a un documental de casi hora y media que trata sobre las creencias religiosas alrededor del mundo; su eslogan no puede ser más cautivador: “Filmada por un cineasta, durante 3 años, en 23 países, con una sola pregunta: ¿Qué es Dios?”

Este trabajo fue dirigido por Peter Rodger, quien dio como resultado una obra de gran calidad, un verdadero deleite para el espíritu. Rodger recorrió el mundo entrevistando a personas comunes y famosas acerca de su fe en Dios, y las repuestas que encontró son de lo más interesante que uno se pueda imaginar, unas conmueven y otras asustan: “Dios es paz… guerra… opresión… terrorismo… pobreza…”

Algunas buenas frases vienen de personajes famosos, como el actor Hugh Jackman, quien dice que a Dios “no se le puede expresar en palabras”, o el ex-beatle Ringo Starr, quien simplemente expresa: “Dios es amor”.

También me llamó la atención lo que cuenta el ilusionista David Copperfield, dice que hace algunos años un hombre se le acercó y le dijo: “cura a mi hijo, por favor, soy muy rico y… necesito que lo cures”. Copperfield le explicó que él era tan sólo un ilusionista y no podía hacer tal cosa. Pero el hombre insistió diciéndole que él creía que podía sanarlo. David dice que si él hubiera vivido en otra época, tal vez se habría sentido tentado a usar su habilidad para crear su propia religión…

En esta película también aparecen fanáticos de diversas religiones, un musulmán dice que los judíos y cristianos arderán en el infierno, aunque cuando el director le pregunta dónde el Corán dice eso, el religioso tiene problemas para encontrar la cita, y cuando la encuentra la interpreta mal. Por otro lado, aparece el escritor evangélico Tim La Haye, quien dice que él ama a los musulmanes, pero no quiere uno cerca de su casa, porque teme que le ponga una bomba…

Es de locos también la entrevista que se le hace a una mujer cristiana, vendedora de armas, la cual presenta el plan de salvación entre metralletas, pistolas y cuernos de chivo.

Pero de todos los momentos de esta espléndida cinta, me quedo con la que me parece la más espiritual: la visita al rabino Menachem Froman, quien se ha hecho famoso por sus trabajos en pro de la reconciliación entre judíos y musulmanes; aquí aparece abrazando a su gran amigo el líder musulmán Ibrahim Abulhawa, como una muestra para todo el mundo, que las diferencias religiosas no son impedimentos para el amor, la paz y la unidad.

Bueno, pues para que no desentone vaya una calificación de “9” para “99 minutos en el Cielo” (Oh my God), cuyo autor termina diciendo que él no da conclusiones, él sólo lanza la pregunta: ¿Quién es Dios? Y a cada uno de nosotros nos toca contestar. Por mi parte, digo “amén” a la declaración del legendario Ringo Starr.
Angel Sanabria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de marzo de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Mandingo” es una película que deja con la boca abierta, porque aborda de manera brutal un tema de por sí estremecedor: la crueldad del esclavismo norteamericano. El drama se sitúa en 1840 en el sur de los Estados Unidos: un campesino acaudalado posee un gran número de esclavos a quienes trata como animales, entre ellos tiene una mujer “mandingo”, que es supuestamente la raza más fina de negros africanos; la muchacha está en edad de reproducirse, pero el amo no puede “cruzarla” con cualquier negro, sino únicamente con uno de su raza; para lograr su propósito, el esclavista envía a su hijo a un pueblo cercano encontrar al “macho mandingo”; el hijo obedece, pero en su camino se atraviesa una hermosa negra que lo cautiva. Todo esto se convierte en un intenso drama que se parece a un complejo juego de ajedrez, en donde a veces las piezas blancas avanzan, hacen trampas y capturan piezas negras, pero cuyos movimientos los van poniendo inevitablemente en una posición cada vez más riesgosa, sin que ningún espectador de este maldito juego de pecados (racismo, violencia, adulterio, crimen…), en el cual se apuesta la vida, pueda saber quién ganará al final.

Mi evaluación para “Mandingo” es de 9, por lo que está dentro de mi lista de dramas favoritos; pero investigando sobre ella, quedé sorprendido al saber que les pasó de largo a los críticos de la Academia de los Óscar, pues no recibió ya no digamos premio alguno, sino ni siquiera una nominación. Pero bueno, así suelen ser las cosas en el mundo del arte, en donde nos movemos en el área de la subjetividad, aunque cuando se abordan temas como el de esta película: la esclavitud, uno no puede menos que pensar que también influye la idiosincracia de la sociedad norteamericana, la cual parece no haberse desprendido aún del todo de una mentalidad soberbia y racista.
Angel Sanabria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de marzo de 2012
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un romántico empedernido y no lo puedo evitar, así que en mi lista de dramas románticos favoritos está “En algún lugar del tiempo” (Somewhere in time), que en México apareció con el nombre de “Pídele al tiempo que vuelva”. Esta película me gusta mucho porque escurre miel por todos lados, pero sobre todo porque combina con gran calidad y maestría romance, drama, ficción e historia.

El argumento es tan bueno que no lo voy a contar, sólo diré cuál es el gancho de la historia: en 1972 un apuesto dramaturgo está en una reunión de amigos, en eso se acerca a él una elegante y desconocida anciana, la cual le dice: “Vuelve a mí”, el hombre se queda perturbado y sin palabras. Tiempo después, al visitar la galería de un hotel, descubre el retrato antiguo de una hermosa mujer, queda cautivado por su imagen, comienza a investigar sobre ella y descubre que es la misma dama misteriosa que le pidió volver a su encuentro, la cual vivió su juventud a principios del s. XX; ahora su desafío será cómo viajar al pasado y encontrarse con ella. ¡Uff, sólo de recordar esta historia me vuelvo a emocionar!

Esta hermosa película fue dirigida por Jeannot Szwarc en 1980 y fue protagonizada por el superman Christopher Reeve, quien en su época de auge fue considerado el hombre más guapo de EU, y por la bellísima Jane Seymour, famosa años después por la serie “Dra. Quinn”. “En algún lugar del tiempo” es una obra de arte: los decorados y el vestuario son excelentes, de hecho fue nominada al Óscar precisamente en esta segunda categoría; pero indudablemente entre sus mejores atributos está su pista musical compuesta por John Barry, una de las melodías más nostálgicas que se hayan hecho, pero de una belleza insuperable.

Yo vi esta película hace muchos años, cuando era adolescente, cuando uno sueña con el amor; tanto me gustó que hasta quise vestirme como el personaje de esta historia, pero sobre todo quise enamorarme como lo hace él. ¿Y quién no ha suspirado por una persona con tal sólo ver su fotografía, aún cuando sabemos que ese amor es inalcanzable, por lejano, por distante? “En algún lugar del tiempo” nos hace volar con sus protagonistas, pero también nos hace regresar al mundo real y valorar a la persona amada que tenemos a nuestro lado, agradecer que no vivió en otra época, ni en otra latitud, sino en el “aquí y ahora” para compartir con nosotros, y hacer posible, una verdadera historia de amor, de nuestro amor… Y ya no le sigo, porque si no los voy a empalagar…
Angel Sanabria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de marzo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película se estrenó en 2010 en México con motivo del centenario de la revolución mexicana, y considero que es una buena obra que injustamente no ha tenido el reconocimiento que se merece. El argumento, la fotografía y la recreación de la época son excelentes, de lo mejor en el cine mexicano; la dirección es estupenda, y no podía ser de otra manera viniendo de la lente de un veterano del cine como es el maestro Jorge Fons. El elenco también es de primera calidad, encabezado por Daniel Giménez Cacho, José María Yazpik e Irene Azuela, que están insuperables en sus papeles, y honrado con la participación de dos instituciones del cine como son las señoras María Rojo y Angélica Aragón.

Esta cinta está ambientada en 1897 y rescata un caso olvidado, o poco conocido, de la historia de México: un intento de asesinato contra el presidente Porfirio Díaz, en el cual estuvieron implicados varios personajes, incluyendo a un alto funcionario. Su trama está basada en la novela “El expediente del atentado” de Álvaro Uribe, la cual a su vez se inspiró en hechos reales. “El atentado” es una buena muestra del cine histórico que se está haciendo en México, no sólo por ser una ecuación que resuelve bien en una hermosa película de época, sino también por ser un recurso documental que, aunque envuelto en el ropaje de la ficción, nos da a conocer un suceso curioso y sorprendente de la historia mexicana.
Angel Sanabria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de marzo de 2012
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película, el director Nicolás Echevarría aborda uno de los absurdos más interesantes de la historia del siglo XVI: los conquistadores europeos que fueron conquistados por los indígenas. Sabemos que en el encuentro de dos mundos, algunos europeos tuvieron la mala suerte (para ellos…) de caer ante los guerreros indígenas, quienes los convirtieron en sus esclavos; unos, como Gonzalo Guerreo, capturado por los mayas, terminaron asimilándose de buena gana a la nueva cultura, pero otros se resistieron a ella y sufrieron duras penalidades, como fue el caso de Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1507-1559), de quien se ocupa esta cinta.

La obra casi no tiene diálogos, pero ni los necesita, porque en su lugar se vale una especie de psicología visual muy evidente. La ironía con que se retrata al personaje principal es un ejemplo, pues presenta a un Cabeza de Vaca que pierde la cabeza a causa de la trampa que le tiende el destino y que es puesto de cabeza por el desatino de su empresa conquistadora.

La película también ensaya con lo grotesco como belleza visual, por ejemplo, presenta la relación entre Cabeza de Vaca y un indígena enano, el cual primero es su amo y luego su amigo. La escena en que el enano, con lágrimas en los ojos, ve partir a Cabeza de Vaca es muy emotiva, y para mi gusto una de las mejores de la cine mundial. Así que si les gusta el cine histórico, inteligente y emotivo, les recomiendo esta película, la disfrutarán.
Angel Sanabria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow