Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bucaramanga
Críticas de Andres Botero
<< 1 50 60 62 63 64 65
Críticas 324
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
27 de octubre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “Belle” (RU, 2013), dirigida con pulcritud por Amma Asante (con una modesta carrera, pues este es su segunda película) y basada en hechos reales: un drama amoroso (de una mulata con un joven abogado blanco), dentro de un ambiente de racismo y con un elemento judicial desencadenante de muchas acciones cruciales del filme. El caso judicial se refiere a un barco inglés que arrojó al mar a un grupo de esclavos y se reclamó al seguro para que pagase por el cargamento con el argumento de que fueron arrojados por necesidad ante la falta de víveres y de agua; esto es, que ante los pocos alimentos era preferible alimentar a los marineros que a los esclavos. La aseguradora reclamó afirmando que todo fue un fraude, indicando que fueron arrojados porque estaban tan enfermos que ya no valían mayor cosa al momento de ser vendidos en América; es decir, los arrojaron al mar al darse cuenta que no eran una “buen cargamento” y que podían obtener más reclamando al seguro. Ahora bien, el filme, desde lo estético, es un documento correcto, que sin generar aplausos cumple cabalmente con su cometido. Igualmente, la trama está bien narrada y, creo yo, hay un buen equilibrio en los componentes, en especial, entre el drama romántico, el político y el judicial. Se suma las buenas interpretaciones, en especial la del maestro Tom Wilkinson. No obstante, y perdone el lector por hablar desde mi condición de jurista, me hubiera gustado un mayor peso en la historia del importante caso que sirvió de antecedente a la abolición de la esclavitud en Inglaterra (que, por demás, no fue abolida sólo por criterio humanitarios sino incluso por razones político-económicas que no se mencionan). Pongo como ejemplo del énfasis que me hubiera gustado, la película “Amistad” (USA, 1997, de Spielberg). Además, poco se detecta del funcionamiento real Common Law en el filme, por lo cual no considero este documento como propia del género de CINE & DERECHO. Así las cosas, como un filme para un público general que busca algo “más” (dado que es claro aquí la exposición histórica) está muy bien. Pero para un ciclo de cine jurídico no la aprecio tanto. La recomiendo, pues, con los matices ya vistos. 27-20-2014.
Andres Botero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de octubre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Vi “Edipo Alcalde” (Colombia, México y España, 1996), escrita por Gabriel García Márquez y dirigida por Jorge Alí Triana. Se trata de una original reconstrucción de la tragedia de Edipo Rey de Sófocles, pero en el contexto del conflicto armado colombiano: un alcalde (Edipo) que busca la paz en su pueblo a pesar de todas las fuerzas armadas enfrentadas. Esta película, debo confesarlo, la he visto ya varias veces pero no me había atrevido a reseñarla previamente puesto que necesitaba tiempo para desmitificarla. Digo esto porque la considero una de las mejores películas colombianas, por cuatro cualidades tremendas: i) un guión bien construido con unos diálogos riquísimos; ii) una gran versatilidad en la dirección de Triana; iii) unos buenos actores y iv) una buena recreación de la complejidad del conflicto. Sin embargo, la película dista de ser perfecta, en la medida que la pluma de García Márquez, más la solemnidad de la tragedia de Sófocles, hacen que esta narración daría más de sí si fuese leída como novela u oída como obra teatral, que visualizada como película. Este es uno de los casos donde el cine se queda corto ante lo que puede producir el texto escrito o el teatro. Esto es, que ante diálogos tan profundos, se le saca más provecho cuando éstos son leídos que vistos. Además, la multiplicidad de acentos de los actores en una trama que se desarrolla en los Andes colombianos termina por afectar al espectador: los actores extranjeros no pueden (¿ni quieren?) disimular sus acentos foráneos, inexplicables dentro de la trama. Siempre he considerado se pierde mucho cuando la coherencia narrativa tiene que ceder ante las presiones de las productoras… pero es que en esta película se pasan. Pero salvo estos dos aspectos sigo considerando a este filme como uno de los mejores del cine colombiano y la recomiendo, entre otras cosas, porque permite excelentes análisis en torno al conflicto armado colombiano como de filosofía política. 24-10-2014.
Andres Botero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “El Gran Cuaderno” (Hungría, 2013) dirigida por János Szász. Trata de un par de gemelos que viven los horrores de la Segunda Guerra Mundial en el campo y anotan sus vivencias en un cuaderno que les dejó su padre. El quid de la película es cómo el par de niños dejan de lado su sentido moral para asumirse como “fuertes” en un contexto cruel. Creo que la película sería de deleite para psicoanalistas, puesto que se describe visualmente el germen del mal. Desde el plano estético la película es impecable. Se nota una muy buena preparación y producción. Sin embargo, el problema, creo yo, está en la narración, puesto que el espectador fluctúa entre el escepticismo (es decir el público no se compromete ni se identifica con lo narrado) y el estupor (ante la forma como los límites morales son destruidos por el par de gemelos). Claro está que podría pensarse, y habría buenos motivos para ello, que justo estas dos sensaciones son buscadas por el director como telón de fondo a una denuncia antibelicista. En fin, la película es buena, sin lugar a dudas, pero no me atrapó en su narración. Ello no obsta para que se convierta en un buen documento visual de lo brutal de la guerra y evitaría esos juicios tan ligeros que hacen muchos de creer que las cosas, en situaciones tan complejas, son blancas o negras. La recomiendo con los matices ya señalados. 24-10-2014.
Andres Botero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “La gran ilusión” (Francia, 1937) dirigida por el maestro Jean Renoir, hijo del pintor Pierre-Auguste Renoir (para lo cual recomiendo ver el filme “Renoir”, Francia, 2012, dirigida por Gilles Bourdos). Esta película trata de un grupo de prisioneros franceses en un campo de prisioneros alemán durante la Primera Guerra Mundial. Es una oda a la amistad, a la caballerosidad, a la camaradería. Sin embargo, también se convirtió en un mito del cine antibélico puesto que del filme se puede rescatar la visión humana del enemigo: todos los soldados son iguales en el fondo, diferenciándose por el color del uniforme. Ahora bien, este filme está hecho conforme a los estereotipos del cine de entreguerras a los que no estamos habituados e, incluso, rechazamos. Hoy día se consideraría que se abusa de la cámara fija y que los actores “sobreactúan”. Esto es efecto, de un lado, del estado de la fotografía y de las técnicas de filmación de aquel entonces, además de que la actuación apenas estaba saliendo del marco del cine-mudo que exigía una “sobreactuación” para el cabal entendimiento de la escena por parte del espectador. Claro está que a mí, como cinéfilo, me pasó que tuve una “gran ilusión” de ver la película, y por las ansias excesivas, el filme, por bueno que fuese, no podría satisfacer tan altas expectativas. Si me preguntan, esta película si bien es buena, debe más su fama al mito que la rodea que a su propia producción. Por último, un dato curioso: este mismo director, 25 años después, filmó una película con una trama algo similar (soldados franceses en un campo de prisioneros alemán durante la Segunda Guerra Mundial), denominada “Le caporal épinglé” (1962), asunto que muchos han querido ver como una segunda parte de “La gran ilusión”. La veré y les comento. 23-10-2014.
Andres Botero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 60 62 63 64 65
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow