Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Críticas de dovith
<< 1 5 6 7 10 20 >>
Críticas 97
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
20 de julio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho antes de que tipas duras como Nikita, Buffy o incluso Sydney Bristow llegaran para patearle el culo a los malechores, llegó Jamie Sommers, o como la conocemos y recordamos todos: La mujer biónica o la primera Robocop de la historia, una joya del pasado, que con los años ha adquirido un extremadamente notable valor camp y kitsch.

La siguiente información está clasificada como: SECRETA. JAMIE SOMMERS, Mujer, 27 años, PROFESIÓN ANTERIOR: Tenista, PROFESIÓN ACTUAL: Maestra, RESIDENCIA ACTUAL: Ojai (California). Herida grave en accidente de paracaidismo, PERJUICIOS ANATÓMICOS: Las dos piernas, el brazo derecho, la oreja derecha. PROCEDIMIENTO USADO EN LA OPERACIÓN: Substitución biónica, AUTORIZADA POR: Oscar Goldman. COSTE APROXIMADO: Confidencial. Ha sido necesario implantarle mecanismos biónicos: MICROSENSOR AUDITIVO, CONEXIÓN NERVIOSA DE ALTA POTENCIA EN EL BRAZO, AJUSTE NEUROMUSCULAR DE LAS PIERNAS Y ALTA IMPULSIÓN EN LOS PIES. Es la segunda substitución biónica.

Los superpoderes de esta Wonder Woman eran lo más. Su oída amplificada, con la que podía escuchar conversaciones que tenían lugar a quilómetros de distancia o a través de las paredes. Me encantaba cuando la cámara hacía un zoom de lo más setentero sobre el rostro de Lindsay Wagner (la estupenda actriz que daba vida a la invencible mujer biónica), y ésta se apartaba deliciosamente el pelo de la oreja para que todos pudiéramos intuir con ese sencillo y elegante gesto, que la chica podía escuchar mejor que nadie. La gran fuerza de su brazo derecho (suerte que la muchacha no era zurda...), imprescindible la imagen de la secuencia inicial donde la veíamos aplastar una pelota de tenis con una sola mano, o a lo largo de la serie romper vallados alámbricos como si fueran papel de fumar. Ese sonido de palanca de trampolín rota que sonaba cada vez que la Sommers saltaba es un hito del camp. Anda que no había saltado yo veces de peque intentando reproducir con la voz ese sonido inconfundible que hacía esta mujer cada vez que saltaba; nadie saltaba como la Sommers, nadie... Y verla correr, buah, eso ya era lo mejor de lo mejor, Jamie era capaz de correr a unos 100 km/h, para lo que los responsables de efectos especiales decidieron mostrar las imágenes de Jamie corriendo a cámara lenta, o sea que irónicamante cuando la Sommers se movía más rápido es cuando la veíamos moverse más lenta... Y cómo se le movía la maravillosa melena rubia de pelo Pantene que lucía... Y lo bien que corría esta mujer con sus pantalones de campana y todo... ¡Corre, Jamie, corre! (gritábamos todos los niños de mi edad en los 80' cuando veíamos "La mujer biónica" por las cadenas autonómicas). Lo mejor es que con las imágenes de ella corriendo podían rellenar gran parte del metraje de los 48 minutos que duraba cada episodio, así que era una medida de ahorro increíble, con eso ya tenían medio episodio hecho.

Una de las líneas argumentales más recurrentes de las serie era cuando aparecían las Fembots, una especie de robots con forma de mujer que eran las grandes archienemigas de nuestra bionic woman. Como nos gusta ver peleas de gatas en pantalla: chicas guapillas y con pinta de no haber tenido un altercado en su vida, dando patadas y repartiendo puñetazos a diestro y siniestro. Además, a menudo Jamie tenía que participar en misiones secretas, donde tenía que ir de incógnito, así la veíamos vestida de monja, de oficial de policía, de colegiala, de azafata de vuelo, de zíngara, de bailarina de cabaret en Las Vegas; de alguna manera el equivalente setentero de las pelucas de la Bristow en "Alias". Prácticamente en cada episodio la Sommers era secuestrada, poniéndole un pañuelo con cloroformo en la cara o añadiéndole alguna droga en la bebida, y luego aparecía esposada a una bomba o en una situacíón super-peligrosa para la que necesitaba de sus super-habilidades para poder escapar.

Como buena serie de ciencia-ficción que era, a veces la tramas rayaban lo absurdo, y eso viéndola ahora desde la cómoda distancia, resulta parte de su incuestionable encanto. Por ejemplo, cuando Jamie tuvo que enfrentarse al propietario de un salón de belleza que usaba un champú que era una especie de sérum de la verdad, con el que sacaba información confidencial de agentes secretos. O cuando aparece una ex-convicta llamada Lisa Galloway, que se somete a cirugía plástica para tener el mismo rostro que Jamie (en esa época toda serie que se preciara tenía que tener algún episodio en el que algún doble del protagonista intentara suplantar su identidad...). Pero la cosa no quedaba aquí: más adelante Lisa se tomaba una substancia llamada Adrenalizine con la que adquiría super-poderes, con lo que le resultaba aún más fácil hacerse pasar por nuestra super-heroína. En un episodio apareció Bigfoot, aunque luego para hacerlo más creíble resulta que ese Bigfoot no era más que un robot alienígena, por supuesto que eso es mucho más coherente y hace que la serie gane en cuanto a suspensión de credibilidad... E incluso en la tercera temporada se introdujo a un perro biónico, un pastor alemán que respondía al nombre de Maxamilion. En general la serie era una especie de Robocop conoce a los Ángeles de Charlie y se pone a combatir el crimen y a salvar el mundo de los villanos y malechores que intentan acabar con él.
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de julio de 2014
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En cuestión de poco tiempo la cadena privada Showtime se ha ido quedando sin algunas de sus series más importantes, tenía que empezar a encontrar una nueva franquicia. Por todo ello, resultaba especialmente sugerente la propuesta de "Penny Dreadful", cuyo título hace referencia a unas publicaciones inglesas del S.XIX que contenían relatos de ficción que trataban temas espeluznantes. Pero la cosa aún seguía sumando puntos de interés, esta serie de tono tenebroso iba a tener como protagonistas a conocidos personajes clásicos del mundo del terror, una premisa que nos recuerda peligrosamente a la de la inefable película "La liga de los hombres extraordinarios".

Entre sus virtudes hay que reconocerle a la serie que tiene una manofactura excelente, donde todo está sumamente cuidado: la fotografía (sus imágenes son a la vez espeluznantes y extremadamente hermosas), la dirección artística, el vestuario, los sórdidos efectos especiales y de maquillaje y sobre todo un excepcional trabajo de los miembros del reparto, capitaneados por una magnífica Eva Green, que ejerce de merecedora maestra de ceremonias. Pero a pesar de todo esto y con todo el potencial de su premisa, en mi opinión "Penny Dreadful" no ha cumplido con sus expectativas.

Está claro que por encima de todo está Eva Green, que interpreta a la protagonista Vannessa Ives, el nexo de unión entre todos los personajes. Su personaje en boca del propio Dorian Gray "es la cosa más misteriosa de Londres". Se trata de un personaje de una gran y oscura intensidad y una vez vistos los ocho episodios de los que consta esta primera temporada, podemos decir que el papel se adapta a ella como si un sastre se lo hubiera hecho a medida. Eva Green lo da todo en su interpretación, sensual y elegante como ya nos había demostrado en sus papeles cinematográficos, resulta enigmática, peligrosa, parece que su mirada oculte mucho más de lo que nos cuentan sus susurrantes palabras. Hace un verdadero tour de force interpretativo, que claramente los votantes de los Emmy y de los Golden Globes deberían tener en cuenta a la hora de elegir sus nominados.

El potencial de sus personajes que hace que tengas la intriga de seguir viendo la serie, te convenza o no. La colección de personajes de terror gótico del S.XIX es extensa y formidablemente rica, por lo que cada vez que aparece un personaje nuevo, quieres saber quién será y cómo la serie enfocará su historia o dará un giro con lo que ya conocemos de dicho personaje. Así vemos como Vanessa Ives tiene un intensa atracción sexual hacia Dorian Gray, pero también tontea con el recién llegado de América Ethan Chandler (interpretado por Josh Hartnett), un apuesto joven que no tiene miedo a nada y que en el episodio final se nos revela quién es realmente (no lo desvelaré para los que no lo hayan visto todavía...), o vemos cómo Vanessa y Sir Malcolm Murray piden ayuda a un jovencito Dr. Frankenstein para poder formar un equipo y combatir las fuerzas de las tinieblas. O cómo la moribunda prostituta Brona Croft (interpretada por Billie Piper) que se acuesta con Ethan, también adquiere un papel importante al final de la temporada convirtíendose en...

Otro elemento es su libertinaje sexual, al fin y al cabo es Showtime, donde ya es habitual que las raciones de sexo estén a la orden del día... Además, sexo y terror históricamente tanto en las novelas como en el cine han estado siempre íntimamente ligados (no hay nada más porno que los vampiros, por ejemplo, y si no que se lo digan a "True Blood"...). Tenemos el clarísimo caso de Dorian Gray, cuyo atractivo, libertinaje y perversión resultan palpables en la serie; un joven extremadamente atractivo que comienza a satisfacer cada uno de sus placeres, sin importarle si son moral o inmoralmente aceptados. Tanto Vanessa, como Brona, como Ethan (ración de sexo gay tampoco podía faltar...) caen en su atrapante tela de araña de la pasión. Quizás el personaje más inmaculado desde el punto de vista sexual es el pobre Victor Frankenstein, muy ocupado con sus relaciones pseudo-necrofílicas con los cadáveres, haciendo revivir a los muertos o estudiando la complicada estructura molecular de la sangre de las criaturas de la noche, con lo que no tiene tiempo para echar un casquete por ahí. Incluso la perversa de Vanessa Ives en el episodio final se burla de su virginidad.

Su ritmo resulta en ocasiones soporífero. Si la veis por la noche, es mejor que os preparéis una buen tazón de café bien cargado, porque a mí me ocurrió con un episodio, que me trasladó a la Inglaterra victoriana del S.XIX, pero no gracias a la serie, sino a causa de ella, y no eran los chillidos de las criaturas de la noche lo que retumbaba en mi habitación, sino el estruendoso sonido de mis ronquidos... y eso no puede ser bueno para una serie. A veces con esta serie uno tiene la misma sensación de cuando estás navegando por internet y una página no acaba de cargarse y sientes el peso de tu cabeza que en cualquier momento caerá desplomada sobre el teclado... Está claro que muchas son las series hoy en día que se toman su tiempo a la hora de avanzar, dado que éstas permiten que sus creadores se entretengan en los detalles, que nos bombardeeen con subtramas a veces no tan interesantes. Pero aunque Showtime sea una cadena de pago y no esté tan condicionada por las audiencias, tiene que tener en cuenta el factor comercial, tiene que tener en cuenta al gran público, que queremos ver cómo suceden cosas. Yo espero que ahora que ya se han presentado una gran parte de los personajes principales y se ha asentado el tono en el que quiere moverse la serie, nos ofrezcan una segunda temporada (ya que la serie fue renovada el pasado 4 de junio) mucho más trepidante que la que terminó el pasado domingo día 30 de junio.
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de junio de 2014
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras siete años californicando con todas las señoritas de Los Angeles de la mano de David Duchovny y su alter ego, el sinvergüenza, mujeriego y escritor en sus ratos libres, Hank Moody, ayer domingo la serie "Californication" de la cadena privada Showtime llegó a su fin. El New York Times se refirió a ella como "la venganza masculina a 'Sex and the City'", yo personalmente les encuentro poco en común, a parte del sexo como tema constante y la presencia de Evan Handler, que aquí interpreta a Charlie Runkle, el agente de Hank.

Hank es el hombre que todos querríamos ser y a la vez el que todas las mujeres quisieran poseer (y sí, me refiero sexualmente, por supuesto...). Con su encanto podría hacer que una monja se sacara una teta para llamar su atención, vaya por donde vaya las mujeres caen rendidas a sus pies. ¿Y cuál es el secreto de su éxito? ¿Su forma de vestir? Lo dudo, ha vestido con el mismo outfit durante casi las siete temporadas de la serie: unos vaqueros gastados y una ajustada camiseta negra. ¿Es porque es alguien con el que se puede tener una conversación seria y profunda? No creo, Hank se burla de todo y de todos, incluso de sí mismo, es un chaval que se niega a crecer. A pesar de estas razones o a causa de ellas, Hank resulta irresistible. Y es que Hank tiene la seguridad de esos tipos a quienes no les importa un rabo lo que piensen de ellos, que va por la vida sabiendo que puede comerse el mundo si quiere, y que si no lo hace es porque en ese momento no le apetece. A veces podríamos decir que tiene el encanto de los perdedores, porque aunque desprende seguridad, también vemos en él una tristeza casi tangible, que hace que sintamos una extraña ternura hacia él, aunque sepamos que se está equivocando y que se está comportando como un auténcico cabrón.

Pero no es Hank Moody todo lo que reluce en esta serie. Otro de sus elementos brillantes es la relación entre Hank y Karen, un URST en toda regla. Está clarísimo que estos dos se quieren, se entienden, se adoran, pero Hank parece tener la inoportuna habilidad de fastidiarlo todo cuando se están empezando a acercar de nuevo. Es la técnica de guión más vieja del mundo, dos que se quieren locamente, pero no pueden estar juntos, pero por algo es la más antigua, porque todavía funciona como el primer día. La química entre estos dos traspasa la pantalla de tu ordenador, de tu televisión, de tu móvil o de lo que sea por donde veas las series que sigues. Y si no me creéis, leed la declaración de amor de Hank a Karen:

"Querida Karen,

Si estás leyendo esto, significa que finalmente he reunido el coraje para enviarla por correo (...) No me conoces muy bien, pero si me dejas continuar verás que tengo una tendencia a hablar y hablar sobre lo difícil que me resulta escribir. Pero esto... esto es lo más difícil que he tenido que escribir nunca. No hay una manera fácil de decir esto, así que voy a decirlo: he conocido a alguien. Fue un accidente, no lo estaba buscando (...) Ella dijo una cosa, yo dije otra ... Y al poco tiempo supe que quería pasar el resto de mi vida metido en esa conversación. Ahora tengo este sentimiento en mi interior; ella podría ser la persona. Está completamente loca de una manera que me hace sonreír (...) Ella eres tú, Karen ... Esa es la buena noticia. Lo malo es que no sé cómo estar contigo en este momento, y eso me acojona. Porque si no estoy contigo ahora, tengo la sensación de que nos perderemos por ahí. Es un mundo feroz lleno de baches, la gente tiene la habilidad de parpadear y perderse los momentos. Esos momentos en los que podría haber cambiado todo... No sé lo que está pasando entre nosotros y no puedo decirte por qué deberías estar interesada en mí. Pero te diré que hueles endiabladamente bien, como a hogar, y que haces un excelente café, y eso tiene que contar para algo, ¿no? Llámame.

Infielmente tuyo,

Hank Moody"

En el fondo ésta es una serie sobre el amor, porque a parte de la de Hank y Karen también tenemos la del profundo amor que sienten Hank y su agente (Charlie Runkle), casado con otro personaje que me encanta (Marcy, a quien Hank habitualmente llama "Pitufa" o "Pitufina", debido a su corta estatura). Vendrían a ser la versión masculina de Meredith y Cristina de "Grey's Anatomy". Charlie Runkle el inseparable amigo de Hank, su Sancho Panza, siempre dispuesto a echarle una mano y a combatir a todos los molinos de viento que cual gigantes amenazadores intenten ponerle las cosas difíciles a su colega.


Por encima de todo, y aunque a veces Hank tenga una curiosa manera de demostrarlo, ama a su hija (Becca), de manera incondicional e irracional como sólo se puede amar a un hijo. Becca es un bicho raro, y eso la convierte también en un personaje muy interesante. Dejaré una vez más que hable Hank en una de sus cartas (en este caso a Becca) para que os hagáis una idea clara de cómo es su relación:

"Tengo que confesarte algo: no me gustaste mucho al principio, eras sólo esa pequeña y molesta massa amorfa. Olías bien, la mayor parte del tiempo, pero no parecías tener mucho interés en mí; y eso, por supuesto, me pareció algo insultante. Erais tu madre y tú contra el mundo, resulta divertido cómo algunas cosas no cambian nunca. Así que yo permanecí a vuestro lado, haciendo el tonto, sin entender realmente cómo ser padre te cambia. No recuerdo el momento exacto en que todo cambió, sólo sé que sucedió (...) Quererte ha sido la experiencia más profunda, intensa y dolorosa de mi vida (...) Como padre, hice la promesa silenciosa de protegerte del mundo, sin darme cuenta de que era yo el que iba a terminar haciéndote daño. Cuando viajo mentalmente al futuro se me rompe el corazón, sobre todo porque no puedo imaginarte hablando de mí con orgullo (...) Tu padre es noble de pensamiento, pero débil en sus actos."
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de junio de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una obra que fácilmente puede pasar desaparecibida porque no tiene ninguna estrella excesivamente conocida entre su maravilloso elenco, sólo rostros que nos resultarán familiares pero difíciles de situar sin la ayuda de IMDB. Una serie que con su ritmo lento resulta hipnotizadora, fascinante, cautivadora y que con sus asépticas imágenes y su melancólica banda sonora a toque de piano y violín, te va envolviendo y atrapando poco a poco en su red, para empatizar con unos personajes tristes, torturados, llenos de silencios que ocultan gritos de desesperación, miradas perdidas que vislumbran traumas no resueltos. Un punto de vista interesante que nos muestra una familia destrozada, con una herida que ni el tiempo podrá curar...

La serie tiene una premisa que parece simple en su superficie: Daniel Holden, encarcelado cuando era un adolescente por violar y estrangular a su novia de 16 años (Hanna Dean) y tras haber pasado 19 años en el corredor de la muerte, esperando el momento en que su pena fuera ejecutada, es puesto en libertad tras la aparición de nuevas pruebas de ADN que ponen en tela de juicio la sentencia que se le impuso. Así vamos presenciando cómo Daniel tiene que reajustarse a la vida perdida, a la familia perdida, a la juventud perdida, cuando regresa a su ciudad natal de Paulie, Georgia, una ciudad sureña, cuyos habitantes no olvidan lo sucedido y, por ello, le miran con desconfianza, le siguen juzgando, le siguen culpando. A un ritmo lento, durante la primera temporada (correspondiente a los 7 primeros días en libertad de Daniel) vamos mascando una tragedia inevitable, vamos viendo que la ciudad de Paulie no está preparada para acoger a alguien, que para ellos sigue siendo el violador y el asesino de Hanna.

Esta producción nos enseña un lado que pocas veces se nos muestra: lo que vive una familia cuyo hijo ha cometido un crimen horrible. Lo que la madre ha tenido que sentir al tener que justificar lo que su hijo ha hecho. Una madre (Janet Talbot) que tras la muerte de su marido (que murió mientras Daniel cumplía sentencia en la cárcel) intentó rehacer su vida volviéndose a casar con uno de los trabajadores de la empresea de neumáticos que poseía su marido, Ted Talbot, un viudo que también tiene un hijo (Jared Talbot) que ha pasado a convertirse en el hermanastro de Daniel. La hermana pequeña de Daniel (Amantha Holden, maravillosamente interpretada Abigail Spencer, capaz de transmitir mucho mas con su azul mirada que con sus palabras), que ha tenido que comprender por qué su hermano mayor ha sido encarcelado, que ha tenido que entender un crimen que no concibe, que ha tenido que soportar seguir yendo a una escuela con los amigos y familiares de la víctima, que la miran sabiendo que su hermano fue quien cometió ese acto execrable.

Para Daniel su liberación es como volver a nacer. Es todavía un adolescente encerrado en el cuerpo de un hombre de 40 años, que no comprende muchas de las cosas que ocurren a su alrededor. Maravillosa es la escena en la que Daniel sube a la guardilla de su casa y allí encuentra su antiguo walkman, lo arregla y se pone a escucharlo bailando como un adolescente, porque aunque estando en el corredor de la muerte ha podido sentir cosas que un hombre normal no sentiría ni que viviera 100 años (sabiendo que en cualquier momento podría ser ejecutado), Daniel sigue siendo un niño. Con esta escena, repleta de silencio como la mayor parte de la serie, y con la maravillosa mirada de Aden Young (el actor que interpreta a Daniel), una mirada enternecedora, conmovedora, llena de vida, pero rebosante de dolor, Daniel consigue ganársenos; ya deja de importarnos si cometió o no aquell horrible crimen, ya sólo queremos ver cómo consigue adaptarse a la vida, ver cómo consigue aprovechar esta nueva oportunidad que el destino ha decidido otorgarle. Algo que le será tremendamente difícil debido a su enorme soledad y a las miradas desconfiadas de los vecinos de Paulie.

Muy interesante es la relación que se establece entre Daniel y Jared (su nuevo hermanastro). Jared se ha convertido en el jefe de la empresa de neumáticos que tenía el fallecido padre de Daniel, así que teme que la llegada de éste pueda hacer peligrar su puesto, por lo que siente bastante recelo hacia él. Para acabar de tensar la relación entre estos dos, Tawney Talbot (la esposa de Jared), una devota cristiana que no es nada feliz con su marido (cuando tienes que pedirle a tu marido que te abrace, porque él nunca lo hace y cuando lo hace no sientes más que frialdad es que las cosas no van bien...) siente inmediatamente una fuerte conexión con el descolocado Daniel; parecen entenderse perfectamente, parece que Daniel la comprende mucho mejor que su marido. Los temores de Jared crecen, cree que no sólo puede perder su negocio, sino también a su esposa. Los momentos compartidos entre Daniel y Tawney son muy Sundance.

"Rectify" es una pequeña joya, con maravillosas imágenes, una espléndida banda sonora que llena algunos espacios de los dolorosos silencios que invaden las vidas de estas personas destrozadas por la desgracia. Una serie llena de melancolía, llena de pasajes líricos, exitencialistas, con muchas capas bajo su aparente simplicidad. Una serie distinta a todas las que habéis visto antes, que espero que en esta segunda temporada siga ofreciéndonos maravillosos momentos servidos a un ritmo de cocción lento que acrecenta su tristeza y su pesar y con unos silencios que te permitirán escuchar el latido del corazón de sus personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de junio de 2014
155 de 179 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando leí que se iba a hacer una serie basada en la película "Fargo" (Hermanos Coen, 1996), película que me entusiasma, recibí la noticia con bastante reticencia; pensé que iba a resultar hinchada, alargada, repleta de subtramas de relleno para poder justificar sus 10 episodios. Aquella historia sobre un hombre tímido casado con la hija de un millonario, que decide contratar a un par de delicuentes para que secuestren a su esposa y con el dinero del rescate montar un negocio, al que luego todo este "plan perfecto" se le escapa de las manos, parecía buena para una película de hora y media, pero ¿da para una serie de 10 episodios de unos 50 minutos cada uno? A medida que se concretaban los detalles de la serie, como por ejemplo que los Hermanos Coen se encontrarían tras la producción o el estupendo elenco de actores con el que iba a contar, mi curiosidad hacia el proyecto comenzó a despertarse. Y el hecho de que el canal FX se encontrara tras la serie también era una cierta garantía de calidad.

Lo más interesante de esta serie es, por un lado, el hecho de que han creado una historia completamente nueva, que se desmarca de la película original; ésta sólo le sirve como fuente para adquirir el tono, el paisaje, el humor negro, la violencia, el carácter de los personajes, la esencia. Y, por otro lado, algo que sólo una serie puede conseguir: han cogido una personajes y una trama que rezuma Hermanos Coen por todos sus poros y han sido capaces, con las casi 10 horas de duración de la serie completa, de desarrollar con tiempo a los personajes, de adentrarnos en una trama completamente apasionante, de manera lenta, elegante, fría y aséptica como el paisaje nevado que sirve de escenario de esta compleja historia.

Está claro que uno de los grandes atractivos de la serie es su elenco, un grupo de actores y actrices totalmente ajustado y preciso. Comenzando por Martin Freeman (nuestro Watson favorito en la serie británica "Sherlock") cuyo aspecto de tipo normal, de vecino de la casa de al lado, del que nadie sospecharía nunca nada, resulta perfecto para el papel de Lester Nygaard (fijémonos cómo su nombre recuerda vagamente al de Jerry Lundegaard, el pardillo que en la película de 1996 decidía montar el secuestro de su esposa para cobrar él mismo el rescate, que en esa ocasión fue interpretado por William H. Macy, ahora trinfando con la versión americana de "Shameless"). Este personaje es tremendamente interesante, porque es de esos tipos normales, por los que nadie daría un duro por conocer su historia, un perdedor en el sentido más estricto de la palabra, pero que a la vez tiene una vida interior y una mente retorcida que harían temblar a cualquier psicópata.

Si Martin Freeman lo borda como Lester, el plato fuerte nos viene servido por Billy Bob Thorton que interpreta al inquietante asesino Lorne Malvo. Este actor tiene cara de película de los Coen, de hecho ha trabajado con ellos en dos ocasiones "El hombre que nunca estuvo allí" y "Crueldad intolerable". Malvo es un tipo con un respeto cero hacia la vida humana. Puede matar a alguien con la misma indiferencia con la que aplastamos una mosca contra el cristal. Con ese flequillito un poco friky, esas facciones marcadas y esa mirada entre indiferente y peligrosa, este villano está a la altura de Anton Chigurh, aquel ser horrible de la película "No es país para viejos" (también de los Coen), interpretado por Javier Bardem, que mataba a sus víctimas con una pistola de aire comprimido.

No hay que dejar de mencionar al resto del cast. El sorprendente descubrimiento de la actriz Allison Tolman, que interpreta a la Agente Molly Solverson (una vez más su apellido recuerda considerablemente al personaje análogo que interpretó Frances McDormand en la película de 1996, que se llamaba Marge Gunderson), Tolman interpreta a la Agente Solverson con una naturalidad y un encanto innatos, que poco tienen que envidiarle al que lució McDormand en la citada película. Tenemos a Keith Carradine interpretando al padre de Molly, al ya mencionado Colin Hanks, a Kate Walsh (haciendo muestra una vez más de su genuina vis cómica que ya nos mostró tanto en "Grey's Anatomy" como en su spin-off "Private Practice"), interpretando a la viuda de Sam Hess, entre otros.

Una sensación de que cualquier cosa puede suceder recorre toda la serie de principio a fin, algo también muy propio de las historias de los Coen. Parece que nadie está a salvo, que cualquier personaje puede ser asesinado en cualquier momento, nadie es intocable y eso te hace que la sigas con una gran inquietud. Todo ello nos es servido con un sólido ritmo pausado, para que vayamos observando cómo se van a ir sucediendo los acontecimientos, como si observáramos un accidente de coche a cámara lenta. "Fargo" hace gala de un oscuro y perverso sentido del humor, haciendo que percibamos muchas de las muertes que presenciamos como cómicas o absurdas. A nivel técnico, la serie es impecable. Esas imágenes captadas con un gran angular para que apreciemos la gran desolación del nevado paisaje de Minnesota. Esas vistas de pájaro donde vemos persecuciones de coches como pequeñas hormigas corriendo sobre azúcar vertido. Y como lazo, la maravillosa música de Jeff Russo, que a golpe de violín, nos ofrece una de las melodías más hermosas que he escuchado en una serie de televisión. La serie fue concebida como un producto de 10 episodios y ha sido brillantemente cerrada con su episodio final emitido el pasado martes 17 de junio en USA. Pero las buenas críticas cosechadas pueden garantizarle una segunda temporada, que aún no ha sido confirmada. Si eso es así, probablemente tengamos que esperar un cast totalmente nuevo, muy al estilo de lo que va a hacer la HBO con "True Detective".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dovith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow