Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · San José
Críticas de wílliam venegas
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
24 de abril de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La hora cero tiene poco que envidiarle al buen cine de acción, por su febrilidad, por su vehemencia narrativa y por sus bien logrados puntos de giros en la historia que le sirve de trama.
No solo eso, como le es propio al buen cine latinoamericano, todo el ímpetu narrativo se complementa con acertadas glosas críticas sobre asuntos sociales. Me parece novedosa, en cine, la burla al periodismo televisual que deviene diversión por sí solo: el periodismo como entretenimiento (“infotainment”), pensado más en aumentar la audiencia que en informar, con la consiguiente pérdida de escrúpulos de parte de los reporteros y editores en planta.
Las salidas cómicas del filme ciertamente hacen reír al espectador y, a la vez, abren signos interrogativos sobre la cuestión social. El guion es inteligente y se mantiene férreo, sin que se le suelten los hilos, a la vez que se mete por aquí y por allá: abre distintos espacios, pero se sostiene bien con su coherencia interna. La lógica del relato nunca se pierde, suceda lo que suceda.
Lo otro es la puesta en imágenes. Con ritmo acelerado en las secuencias de acción, a pura sala de montaje y planos cortos, y de manera más metódica durante los parlamentos, se obtiene la escenificación justa según lo narrado. Es ejemplo de relojería puntual con buenas actuaciones.
http://lahuelladelojo.blogspot.com
wílliam venegas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de abril de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las ágoras eran plazas públicas donde las ideas hervían. Hoy, el director español Alejandro Amenábar intenta reproducir esa condición con una muy buena película suya: Ágora (2009). Esta cinta se maneja con mucho respeto por lo conceptual y sin caer en los tópicos exagerados del llamado cine peplum (el de túnicas y danzas exóticas entre soldados de la antigüedad). Es cine igualmente biográfico o biopic, donde con un personaje se caracteriza toda una época. Igual, es cine de acción y romántico. La historia que le da sustento es la vida de la filósofa y astrónoma Hipatia, quien ansía lograr una explicación racional para fenómenos naturales aún no entendidos entonces. Sucede en el siglo IV, en Egipto. Tras los muros de la biblioteca de Alejandría, Hipatia lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, mientras a su alrededor los juegos políticos son expresión de la barbarie. Los cristianos ya no son perseguidos; al contrario, pasan de ser perseguidos a ser perseguidores. La propuesta visual tiene una penetrante intención significativa. La música solo refuerza esta intención sígnica de la imagen. Lástima que las actuaciones no sean las mejores, excepción hecha de la actriz Rachel Weisz, quien, como Hipatia, hace nuestro su desasosiego por el avance de las masas incultas y fanatizadas.
http://lahuelladelojo.blogspot.com
wílliam venegas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de abril de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se está proyectando en Costa Rica una película española con buena propaganda. Se trata de "Los ojos de Julia" (2010), filme de suspenso/terror dirigido por Guillem Morales y con extraordinaria actuación de Belén Rueda (¡intensa!). Los ojos de Julia es una cinta bien lograda, con sofisticada y justa puesta en escena, aunque por momento se torna repetitiva, como si se enredara con su propia trama. Eso sí, cuando le agarra los cuernos al toro, la tensión le corre a uno por el cuerpo con fiereza. http://lahuelladelojo.blogspot.com
wílliam venegas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de abril de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí una película refrescante que lo envuelve a uno. Sin embargo, tiene el problema de que su aire fresco también logra que el filme pierda intensidad dramática, por lo que deviene melodrama atornillado en lo más sentimental de su argumento. Hablo de la cinta Los niños están bien (2010, título para América Latina), coescrita y dirigida con alguna simpleza y justo oficio por Lisa Cholodenko.
Desde la propia enunciación de su historia, ya está definido el concepto de la trama. El filme (¡por dicha!) no cuestiona nada sobre su premisa argumental, que es la relación de pareja de dos mujeres (obviamente lesbianas), quienes han resuelto tener descendencia: un varón y una mujer, nacidos por inseminación artificial. Al momento de la película, los hijos están en plena y dificultosa adolescencia.
Lo bueno de la película es que se aleja de los arrebatos de la polémica innecesaria. Aquí no se discute si es bueno o malo, normal o anormal, legítimo o no, ¡lo que sea!, una relación de familia a partir del amor de dos mujeres entre sí, de ellas para con sus hijos y a la inversa. La cinta no le busca más patas al gato.
El filme parte de que ese tipo de familia existe, punto. La trama establece su conflicto cuando los hijos quieren saber quién fue el donante del semen fecundador. Se proponen averiguarlo, y lo logran. Cuando esta familia decide integrar en su estructura al ahora conocido donante, provoca –primero– situaciones confusas y –luego– un conflicto que sacude a todos los miembros del grupo. ¿Debe o no ser excluido el hombre recién llegado? ¿Él es o no miembro de una familia tan poco convencional?
El filme lo deja a uno satisfecho en lo básico, pero pudo tener más intensidad, virtuosismo narrativo, nervio dramático y hasta más fisga cómica, y haber sido una cinta excelente.
Lo que no se le puede negar a este filme es la bien lograda dirección de actores, así con los más jóvenes histriones (Mia Wasikowska y Josh Hutcherson) hasta con los adultos, realmente sensibles con sus personajes, son: Julianne Moore, Annette Bening y Mark Ruffalo.
Debo destacar el interiorizado trabajo de la actriz Annette Bening, ¡excelente!, como la mujer que descubre la verdad sobre su amante/esposa durante una cena en la casa del nuevo amigo de la familia, el joven donante de esperma. ¡Qué momento actoral tan justo con una secuencia hecha clímax de la película! La señora Bening nunca pierde esa intensidad.
En el importante papel de la otra mujer, Julianne Moore tiene la virtud de “dibujar” bien su personaje, pero le cuesta resaltarlo en sus pliegues más emotivos, en los entresijos de su ánimo variable y de mujer dependiente de su pareja. Mark Ruffalo sí evidencia bien el desconcierto que le produce estar en medio de una situación distinta, luego de ser un tipo metido en la vida alegre, sin mayores responsabilidades.
wílliam venegas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de abril de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La señora Chistina Aguilera se vio en una película por primera vez y, enamorada de sí misma, logró que cada plano de dicha cinta estuviera dedicado a ella: mientras canta, mientras ríe, mientras es camarera, mientras se enamora, mientras se cambia de ropa, mientras se maquilla, en fin, mientras pasa toda la película. El filme en cuestión es un musical, por supuesto, y se titula Burlesque: Noches de encanto (2010), que igual pudo titularse “Noches de Aguilera”. El director es alguien puesto al servicio de este culto “christiniano”, buen artesano para plasmar ciertas coreografías rituales: se llama Steve Antin.
Para atraer más público a las boleterías, los productores contrataron a la apergaminada Cher, quien hace milagros para tratar de ocultarse sus 64 años. Su trabajo es secundario, con dos canciones a su haber frente al chorro de melodías cantadas por Christina Aguilera (algunas de su propia composición). Con solo esas dos canciones, la momificada Cher demuestra tener mejor estilo y mejor voz que la más joven Aguilera, nacida en 1980.
Por lo demás, la historia es harto usual y el tratamiento de la trama es de lo menos creativo que pueda uno imaginarse. El filme no se cansa, pero sí lo cansa a uno de repetirse secuencia a secuencia: a cada momento sentimos que el filme cayó en un remolino del que no puede salir, hasta el final, de un solo y rebuscado sopetón.
En tanto, asistimos a una pasarela de coreografías, a subtramas inútiles y a ver y ver y ver a Christina Aguilera (pésima actriz). El montaje del filme es deficiente, por lo que su ritmo pierde vivacidad. La fotografía se apelota. La música es tan solo funcional y la simpleza inútil se apodera de la cinta. Como dijo alguien: es una oda egocéntrica que llega a cansar y, lo peor, le toca al público pagar el boleto.
Noches de encanto tiene, a lo sumo, el “encanto” de un objeto herrumbrado. Sin serlo, suena a puerta vieja. Parece concierto de un maniquí frente a otros, solo que saben moverse. Es película tan irregular como cigarro mal fumado, que puede gustar –sí– a los más fanáticos del género o de las actrices, lo que no significa que sea buena película. ¡Para nada!
wílliam venegas
crítico de cine
periódico La Nación, Costa Rica
http://lahuelladelojo.blogspot.com
wílliam venegas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow