Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pinguirina
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
17 de agosto de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que me sugiere esta tercera entrega de esta saga podría resumirla en una frase: mucho ruido y pocas nueces. Es cierto que así podríamos definir la saga en su totalidad pero en esta tercera entrega lo único que hay es demasiado ruido y cada vez menos nueces.

En primer lugar, la inclusión de un puñado de actores bastante más jóvenes que la mayoría de los que hemos visto en las anteriores películas no beneficia nada a la cinta. Precisamente, la gracia de esta saga es ver a los de siempre, no a jovenzuelos que por mucho que lo intenten jamás tendrán el mismo carisma que gente como Sylvester Stallone o Arnold Schwarzenegger. Gran parte de la película se dedica a “presentar” a los nuevos mercenarios y esa parte central es tremendamente aburrida. Yo no sé si es que se han quedado ya sin ideas o es que ya no hay más viejas glorias a las que rescatar de las garras del olvido (que todos sabemos que no), pero creo que con esta inclusión de sangre joven en el grupo lo único que han conseguido es renunciar a la idiosincrasia de esta saga.

Que nadie me malinterprete, la saga de "Los Mercenarios" no es ninguna maravilla pero las películas anteriores eran un despiporre de testosterona en el que te lo pasabas pipa viendo como figuras del cine de machos más rancio de los últimos treinta años peleaban entre sí. Serán cosas de la nostalgia falaz y pordiosera pero una película que reúne a gente como Dolph Lundgren, Jean-Claude Van Damme o Chuck Norris, cuenta con mi interés sí o sí pero una película que pone en el ruedo a gente como Kellan Lutz, con todos mis respetos, poco o nada me interesa.

En el lado positivo están las nuevas-viejas incorporaciones. Mel Gibson da vida al antagonista principal y la verdad es que da el pego, Harrison Ford es un agente del Gobierno, con bastante mala leche, que protagonizará alguna de las pocas escenas medianamente decentes y Wesley Snipes, aunque muy desaprovechado, nos ofrece unos momentos bastante cachondos al hacer referencia a sus problemas con la justicia. Pero si hay que hablar de momentos cachondos, hay que hablar de Antonio Banderas. El español es, sin duda, lo mejor de la película. Cada una de las escenas que protagoniza son graciosas (lo de cantarle “El Novio de la Muerte” a Stallone no tiene nombre) y recuerdan porque nos lo pasamos tan bien en la anterior entrega. Creo que Banderas es el único acierto de este film y espero que, si hay cuarta entrega, sigan contando con él.

Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
Pinguirina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
10 de agosto de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Siempre he pensado que cuando alguien se dedica a hacer crítica (de cine, de televisión, gastronómica…) debe dejar los prejuicios a un lado e intentar ser lo más imparcial posible pero eso es algo que a mí me resulta imposible cuando hablamos de Michael Bay. Michael Bay me parece un hacedor de bodrios con mayúsculas y sus Transformers me parecen abominables, por eso, como os podéis imaginar, no podía ir con el mejor de los ánimos a ver la cuarta entrega de esta saga. Evidentemente, no he podido evitar ver esta película con muchos prejuicios pero estoy totalmente segura de que aunque la hubiera visto sin ellos pensaría lo mismo.

La película es una auténtica tomadura de pelo de principio a fin en la que unos robots se zurran con otros robots y, por el medio, hay humanos a los que les pasan cosas. En realidad, este resumen sería aplicable a cualquiera de las cuatro entregas que tiene esta saga pero se suponía que esta entrega iba a ser distinta.

Me cuesta mucho decir que es lo peor de esta "Transformers: la Era de la Extinción" porque hay tantas cosas que tan sólo empezar a enumerarlas es difícil y nos llevaría mucho tiempo (casi tanto como el que dura esta tortura). Yo os recomiendo acomodaros en la butaca del cine y poner el cerebro en modo off porque durante casi tres horas no os va a hacer falta para nada pero lo que os recomiendo, sobre todo, es que no intentéis comprender lo que vais a ver, no tiene sentido, son robots repartiendo estopa y lo de menos es porqué y para qué.

En el lado positivo sólo puedo reseñar un aspecto: que Michael Bay es fiel a sí mismo. A mí el cine de este señor me parece un horror (salvo "La Isla" en cuanto a idea pero no en cuanto a ejecución) pero, lo que es cierto, es que en todas sus películas podemos apreciar el sello Bay, y, para no ser la excepción, en esta "Transformers: la Era de la Extinción" encontraremos planos contrapicados por doquier, atardeceres que surgen de la nada en los momentos más sensibleros, peleas en autopistas y, sobre todo, golpes, golpes y más golpes.


Evidentemente, no se la recomendaría jamás a nadie, pero, las cifras de taquilla hablan por sí solas y ponen de relieve que esta saga tiene muchos fans. Los fans la disfrutarán y gozarán porque en ella van a encontrar todo lo que les ha encandilado en entregas anteriores. Los demás, ni se os ocurra acercaros a menos de 100 metros de cualquier sala donde la emitan, no sea que caigáis en la tentación y os arrepintáis de haberos gastado el dinero en ver eso.

Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
Pinguirina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de agosto de 2014
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sharknado 2: The Second One" es, en pocas palabras, más de lo mismo. Los que se echaron las manos a la cabeza con la anterior, se horrorizarán con esta y los que disfrutaron con "Sharknado" cual cochinos en lodazal (entre los que me encuentro) gozarán igualmente con ésta. Si "Sharknado" es una película sin complejos, en "Sharknado 2" la máxima es llegar aún más lejos y, por ello, la frase “no se van a atrever a hacerlo” acudirá a vuestra mente a cada momento del visionado.

Y es que, el argumento de esta secuela es absolutamente surrealista. Básicamente, "Sharknado 2" es una sucesión de escenas, locas hasta decir basta, en las que cualquier objeto es susceptible de convertirse en un arma, humanos y tiburones luchan de tú a tú y, sobre todo, donde los guionistas demuestran que tienen una imaginación portentosa y poco miedo al ridículo. Cada escena supera a la anterior en cuanto a bizarrismo porque es un todo vale constante en el que cualquier situación totalmente inverosímil deja de serlo por obra y gracia de los creadores.

Lo que más me gusta de esta entrega es que han optado por la vertiente friki y han acertado de pleno. En primer lugar, hay todo tipo de cameos. Me voy a quedar con el de Robert Hays, que es un homenaje directo a "Aterriza Como Puedas". Este cameo yo me lo tomo como una especie de declaración de intenciones de lo que vamos a ver a lo largo de "Sharknado 2": surrealismo, surrealismo y más surrealismo. En segundo lugar, me gusta mucho la recuperación de los elementos que hicieron única a "Sharknado". No entro en detalles por no soltar spoilers así que sólo os digo que hay sierras mécanicas por doquier y “regalitos” a lo Jonás y la ballena.

A mí me ha gustado, no tanto como "Sharknado" porque el factor sorpresa ya no existe, pero encuentro en esta secuela todo lo que me sedujo en la primera entrega. Por supuesto, no es película para todos los paladares y sólo recomiendo visionado a los entusiastas de la primera.

Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
Pinguirina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de julio de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El punto de partida de "Penny Dreadful" es similar al de las películas de la Universal de los 40 denominadas Cóctel de monstruos. A lo largo de los 8 capítulos que componen la primera temporada de esta serie veremos desfilar a todo tipo de criaturas fantásticas, siendo recurrentes personajes tan conocidos por los amantes del género fantástico como Victor Frankenstein, Mina Murray-Harker o Dorian Grey.

Precisamente, uno de los aciertos de esta serie es que, además de la trama principal en la que confluyen, de un modo u otro, todos los personajes, cada uno de ellos tendrá su propia subtrama que se irá desarrollando de manera paralela a la principal. A destacar, en este sentido, el quinto episodio en el que conoceremos el pasado de Vanessa Ives (Eva Green) y su tumultuosa historia con la familia Murray, seguramente, el más impactante de toda la temporada.

La propia Eva Green es uno de los principales valores de "Penny Dreadful". Su personaje se va haciendo imprescindible a cada momento que pasa y tiene las escenas más memorables de esta primera tanda de capítulos. No es que el resto de actores no den la talla (que, en general, están estupendamente), es que ella está muy por encima del resto porque, entre otros aspectos, su trabajo físico es brutal. Siempre me ha parecido una actriz muy perturbadora y con mucha presencia y su Vanessa se beneficia de todas esas cualidades, consiguiendo que su personaje sea el más complejo de todos los nos encontraremos en la serie.

No estamos ante una serie de terror, propiamente dicha. Hay momentos terroríficos y hay escenas truculentas pero no podemos considerar que el tema principal sea el terror. Seguramente, esto sea debido a la inconsistencia de la que adolece la serie, que provoca que no termine de encontrar su lugar. La verdad es que la serie arranca con fuerza y los primeros capítulos son tan intensos que enganchan enseguida. Lo malo es que, a medida que la acción avanza, va perdiendo fuelle y nos damos cuenta de que la serie tiene un gran problema: le falta humor. Todo es muy encorsetado, se nos quiere presentar a los personajes como seres sesudos e inteligentes y acaban resultando incluso pedantes y, en mi opinión, la serie ganaría mucho si hubiera algo más de humor negro y menos solemnidad.

La ambientación, me parece muy acertada y al servicio de la historia. Siempre he creído que el Londres victoriano es un lugar muy propicio para este tipo de historias. Lo que no termina de convencerme es el diseño de los vampiros, bebe de las formas del Nosferatu de Murnau pero me resulta demasiado impersonal y poco atractivo. Es más, las escenas de lucha con los vampiros como protagonistas son bastante flojas en general pero tengo esperanzas de que eso mejore en la próxima temporada con la inclusión de algún que otro personaje que ha sido echado en falta en esta primera entrega.

La recomiendo más por lo que puede venir en la segunda temporada que por lo que hemos visto en esta primera. La season finale consigue lo que se espera de un buen capítulo de final de temporada: que te quedes con ganas de más. En este capítulo se abrieron un par de tramas, a cada cual más interesante, que nos pueden hacer pensar que la segunda temporada cogerá lo bueno de la primera y lo mejorará. Pero eso ya lo veremos en 2015, cuando nos llegarán los 10 capítulos que compondrán la segunda temporada.

Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
Pinguirina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de julio de 2014
64 de 120 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Amanecer del Planeta de los Simios" venía avalada por un buen número de críticas positivas pero me da la sensación de que estos críticos y yo no hemos visto la misma película. A mí me ha parecido soporífera y previsible a partes iguales, sin ritmo y demasiado lenta. Ni siquiera el simio César (Andy Serkis), que era lo mejor de la anterior entrega, consigue darle emoción a un relato que carece por completo de ella.

Y, precisamente, uno de los grandes problemas de esta película es César. En la primera entrega, César era un personaje complejo al que veíamos evolucionar de manera totalmente creíble. No nos lo presentaban ni como héroe ni como villano, era un individuo realista que iba forjando su personalidad a medida que se enfrentaba a los diferentes desafíos que se le presentaban. Pero, en esta secuela, nos encontramos ante un César encasillado, él es el “bueno”, el héroe de la función y, lo peor, es que desde el primer momento sabemos que conflictos va a tener que afrontar, quién va a ejercer el rol de antagonista principal y de qué manera se van a solventar las situaciones.

Lo peor que te puede pasar con la segunda parte de una saga es que no te interese saber el destino de sus protagonistas, y esa es mi sensación tras ver "El Amanecer del Planeta de los Simios". Me da igual saber que va a ser de los simios o de los humanos, no me interesa su futuro ni tengo curiosidad por ver que les espera a los personajes que han sobrevivido a esta entrega así que, por mi parte, mucho van a tener que cambiar las cosas para que siquiera me plantee ver la tercera entrega.

Crítica completa en http://losguiltysdepinguirina.blogspot.com.es/
Pinguirina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow