Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
Críticas de Celestrodorm
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
29 de diciembre de 2017
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bruce Willis ha decidido en estos últimos años dedicarse a protagonizar películas destinadas al formato doméstico o a aparecer en cameos de otras pocas de renombre (Múltiple). Lejos queda ya el héroe de acción que era en los años 90. Prefiere dedicarse a proyectos que le lleven poca dedicación (breve período de rodaje) e, incluso, poco esfuerzo o despliegue físico. Y es que se trata de películas de bajo presupuesto, o con el mínimo como para atraer a alguna superestrella de Hollywood.

En esta ocasión, se nos muestra un Willis mucho más desenfadado de lo que nos tiene acostumbrados: le vemos desnudo encima de un monopatín en modo huido de persecución y disfrazado de mujer. Por el resto, nada es destacable de forma importante. Tarda en arrancar, y cuando lo hace, no demuestra un argumento sólido ni claro. Encontramos varias subtramas sin ton ni son, que ni se relacionan entre ellas ni son atractivas para el espectador. No sorprende y gran parte de la película es prescindible. Algunos personajes sobran y otros están excesivamente sobreactuados (véase John Goodman y Jason Momoa). Actores con este potencial son demasiado buenos como para participar en esta película. Se merecen algo mejor. Luego está Famke Janssen, a la que no han sabido encontrarle un lugar en todo este despropósito.

En lugar de acercarse a al cine de acción, se mueve en la parodia y en la broma fácil. Bromas repetitivas y sin gracia, que hacen que el transcurso de la película se estanque y aburra.

Su principal problema es la falta de ingenio, algo previsible teniendo en cuenta que se trata de una película de serie B lanzada directamente a DVD. Nada recomendable, pero si alguien se decide por verla que se atenga a las consecuencias y que tenga en cuenta lo que se está exponiendo a ver.

Saco la conclusión de que este tipo de proyectos no dan para más. Tendré que evitarlos (o bajar mucho más las expectativas).

Vuelve Bruce, vuelve. Y huye de esto.
Celestrodorm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de diciembre de 2017
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deja de leer esta crítica ya. No pierdas más tiempo. Mira Rowan Atkinson Live. Si eres fan de Mr. Bean, no tiene desperdicio invertir algo más de una hora en ver la maestría actoral de Rowan Atkinson. No es sólo un buen actor, sino que también es un buen cómico, que no es nada fácil. Se puede ser buen actor y a la vez, ser nulo para hacer reír a un público. Atkinson demuestra ser capaz de ambas cosas. Lamentablemente, el personaje de Mr. Bean que se ha creado provoca que por allá por donde actúe se le vea como el mismo, cuando realmente es capaz de encarnar cualquier tipo de papel.

Rowan Atkinson Live es un proyecto que no está concebido para su reproducción en salas de cine, ni realmente para el formato doméstico, sino que es un espectáculo teatral. Es sencillamente, la grabación de una serie de breves representaciones cómicas sobre el escenario (más de diez), algunas de ellas encarnado como Mr. Bean y otras de lo más absurdas, siempre tal y como su estilo de humor lo define. Aún así, ha sido valorada como proyecto cinematográfico, ya que si hubiera sido puntuada como espectáculo teatral se hubiera llevado el 10. Las risas están aseguradas igualmente. Esta vez (y en muchas otras ocasiones), es positivo que no esté disponible la versión doblada. Así puede apreciarse el esfuerzo del actor en los acentos (entre ellos, de indio) y entonaciones. Y si eso no interesa, se podrá practicar el nivel de inglés de cada uno.

Que le construyan un monumento ya. O que le dediquen una calle a su nombre.
Celestrodorm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Batman y Harley Quinn
Estados Unidos2017
5,0
882
Animación
4
1 de diciembre de 2017
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
DC Comics debería replantearse si realmente le conviene seguir realizando producciones animadas. En los años 90 cosechó un gran éxito con la serie animada y desde entonces ha ido presentando una larga lista de producciones más o menos acertadas. Además, consiguió una notable consideración con la realización de una película 2 en 1, como fue Batman: El regreso del Caballero Oscuro. El año pasado Sam Liu, responsable de esta Batman y Harley Quinn, se encargó de la dirección de La broma asesina, la adaptación a la pequeña pantalla de uno de los cómics más célebres de Batman. En ella se nos narró una versión novedosa del Joker de la que ya conocíamos anteriormente de otras películas. Independientemente de que gustara o no, causó una gran expectación entre los fans de Batman. Con todas estas películas animadas de los últimos 15 años, DC ha conseguido crear unos seguidores muy concretos a este tipo de producciones dentro de un universo (digamos paralelo) al de los cómics y novedoso respecto al de las grandes producciones cinematográficas. No es casualidad que la mayoría de fans de estas películas animadas sean los más acérrimos de los cómics originales.

Pero es cierto que puede ser que una cosa quite la otra, que ser fan de las grandes producciones de DC y gran admirador del Batman cinematográfico no implique ser seguidor de este tipo de producciones menores. Ahí estoy yo. No me gusta la serie animada, no me gustan estas películas animadas, y en cambio, me gusta Batman. Me derrito de placer viendo la trilogía del Caballero Oscuro, admiro el Batman de Tim Burton, e incluso puedo defender el de Joel Schumacher aunque me lluevan tomatazos. Hasta encuentro gracioso el Batman del 66.

He de reconocer que estas películas animadas aportan una nueva visión al Batman que estamos más acostumbrados, al Batman que vende, al Batman comercial. Quizá no sean innecesarias, pero tienen algunos errores de base que se repiten constantemente en cada una de sus películas.

Batman y Harley Quinn se nos presenta como una película para adultos. El error reside en intentar ejecutarla con un argumento y guion infantil y tan simple como Escuadrón suicida, para compararla con otra producción DC. La contradicción es notable. Si se incluye sangre y según que imágenes más restringidas para el público infantil, no puede ir acompañado de un final Disney. Ni siquiera de ese humor chirriante y sin gracia.

El doblaje de Batman en español merece una consideración aparte.

A su favor diré que parece sacada de la serie original de los 90, con lo que los fans que disfrutaron de ella recordarán viejos tiempos. Les puede traer nostalgia. El resto, abstenerse.

Cuando DC decida realmente a qué tipo de público van dirigidas estas producciones habrá dado un gran paso.
Mientras tanto, se nos presentarán películas para ver en la hora de la siesta. Si siguen así, más vale que inviertan el dinero en mejorar las producciones cinematográficas. Tengo fe, y por ello, me considero un Batfan.

Nota final: 4'5.
Celestrodorm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de octubre de 2017
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ben Wheatley es innovador. Ya lo demostró en High-Rise, mostrando un mundo utópico y violento. Aquí, se nos traslada a la década de los 70, en una época en que las mafias corrían como ratas por las calles, traficando armas y drogas. Este es el contexto que pone de punto de partida Free Fire. Dos mafias se reúnen para para realizar una compra-venta de armas. Esta es la base, pero con decir que prácticamente toda la película sucede en el lugar de compra-venta, ya basta para imaginarse las dimensiones del filme.

Tiros, tacos, tiros, sangre, más tacos, más tiros, muertes, más sangre y más muertes. Esa es la composición de la filmación. Un guión sencillo (en ocasiones, malo), un vestuario bien elaborado que te mete de lleno en la época, una banda sonora que acompaña de forma excelente el metraje, dando un toque tarantiniano a algunas escenas tensas o con más intriga, y un reparto de actores secundarios de lujo componen a esta Free Fire. Otro mérito es el hecho de dar la misma importancia y misma duración del metraje a todos los personajes, lo que hace que se mantenga un alto grado de atención por lo que pueda pasar. Esto es casi un todos contra todos (y cuento cerca de diez participantes). Todos ellos tienen unas intenciones distintas, pero lo que les une es la pasión por disparar a matar. La ira, las ansias de sangre y la avaricia les ganan. Y aunque para algunos de ellos sus intereses principales pasan a ser secundarios, el dinero y la libertad les nublan sus pensamientos. Como en cualquier partido o batalla, el espectador se mantiene partidario de la victoria de un bando determinado. Aquí pasa lo mismo, pero llegando a haber muchos más que dos enfrentados.

La resistencia de los personajes a los disparos recibidos es uno de sus puntos más flojos. Aquí todos son Rambo. Aunque es cierto que en ocasiones da la sensación de enrocarse, ser monótona y no avanzar ni proponer algún giro argumental interesante, vale la pena invertir algo menos de una hora y media en ver este entretenido thriller. Al menos, no lo sufrirán excesivamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Celestrodorm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de octubre de 2017
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maelström es un gran remolino acuático situado al norte de Noruega que, antaño, se decía que engullía barcos en las costas de dicho país. Pues bien, la protagonista de este Maelström se ve atrapada en un remolino de estas características tras atropellar a un hombre. Para ella, que ya estaba sumida en la desesperación y soledad antes del accidente, esa es la gota que colma el vaso. A pesar de sus desgracia, un rayo de luz (o oscuridad, según se mire) aparece en su vida.

Villeneuve nos plantea una desgraciada cuestión moral, con una gran dualidad. (Ver en zona spoiler dicho conflicto moralizador). Una vez más, el director canadiense nos demuestra cómo plantear un drama a gran escala, dejando frases para la reflexión, un final agridulce para la protagonista, planos largos y evocadores, metáforas por doquier. Todo ello con unas magníficas interpretaciones, con música que acompaña a la perfección las escenas y una ambientación depresiva. Por si fuera poco, la historia en si, puede llegar a tener varios niveles de entendimiento. Algunos se limitarán a seguir la historia aparente, otros comprenderán algunas de las muchas metáforas que presenta el filme, y otros (pocos) podrán disfrutar al completo de un atractivo drama. Así es la filmografía de Villeneuve, una muy envidiable. En películas como Enemy, también se nos exponía un problemón moral (aquélla era más retorcida, con infinitas teoría y comprensiones, pero más recomendable, si se conseguía entender). En otras como La llegada, la moralidad se entremezclaba con el lenguaje y la ciencia ficción. Y también en Prisioneros, Incendies y Blade Runner 2049 se presentan cuestiones morales. Así es la filmografía de Villeneuve: el ser humano, su raciocinio y su moralidad están a la orden del día.

Aún así, Villeneuve se toma tiempo para introducirnos en la historia, y no es hasta bien entrada la primera media hora que la historia empieza a zarpar. Hasta entonces, resulta monótona e incluso, aburrida.

En Maelström, Villeneuve nos lanza el siguiente mensaje: Cuidadito con las coincidencias. Pueden jugar una mala pasada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Celestrodorm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow