Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de candlebox
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
11 de febrero de 2017
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The bravados" real título de esta película es sin duda un western atipicamente típico, reúne todos los elementos del género que hemos visto en un sinfín de películas, el sheriff del pueblo, la muchacha enamorada, el almacenero, el herrero, el saloon que también sirve de hotel y restaurant, y por supuesto, los villanos y el jovencito, que en este caso resulta ser un hombre maduro, que llega a aquel típico pueblo del oeste buscando a unos sujetos que están pronto a ser ajusticiados, y que no es otro que nuestro conocido Gregory Peck. Pero claro, algo pasa y las cosas no terminan saliendo como se esperaban.
Entonces lo típico se vuelve atípico, porque nuestro justiciero demuestra ser un sujeto con sangre tan fría y tanto odio en su interior que ninguna súplica parece detenerle en su determinación de ser juez, jurado y ejecutor.
Narrativamente la cinta es muy buena, y estéticamente es sencillamente maravillosa, con momentos de intensa tensión magníficamente trabajados por su director, Henry King. Además, cuenta con un reparto de "superlujo," Stephen Boyd, Lee Van Cleef, Henry Silva, Joan Collins y más... y un ritmo trepidante al que debemos poner mucha atención para no perder ni una sola nota. Y luego de tragar suficiente polvo con tanta persecución e idas y venidas, terminamos llegando a un desenlace que nos golpea tanto como al protagonista, y entonces si que el típico Western se transforma en el más atípico de todos. Ni la bienvenida de héroe puede calmar el vacío con el que regresa nuestro personaje principal, sobre todo luego de aquella reveladora conversación con el personaje que interpreta el gran Henry Silva.
Por ello cuando leo otras críticas que ningunean está película o critican el final, repitiendo como loros lo escrito anteriormente por otros usuarios, entiendo que comprendieron vagamente lo que la película quiere plantearnos, por encima de cualquier mensajillo de moralidad, que es el del hombre justo y sencillo que deberá reconstruirse a sí mismo para seguir viviendo a pesar que la culpa lo acompañe mientras viva.
Por eso creo que esta cinta no es sólo un gran western, es además una gran Película.
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de febrero de 2017
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay demasiado para comentar sobre esta cinta, aún cuando soy fan del director, de Wayne y de Mitchum, no pasa de ser más que un plagio descarado de "Río Bravo" claro que más cercano a la comedia, por tanto muy lejos de ese otro filme que debe estar por derecho propio dentro de las diez mejores del género.
No significa que porque te guste el western o tal o cual actor, te tengas que tragar todo sin chistar, por eso me sorprende tan alta nota para una película que no siendo un remake, carece absolutamente de imaginación, usando el guión de otra película convenientemente maquillado, para repetir el éxito conseguido antes con la ya mentada "Río Bravo."
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de febrero de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comparar, a veces, es la peor manera de disfrutar algo.
¿Que si esta película es inferior a "Mujeres" de Cukor? Pues, no sé,
ya que yo la disfruté a concho de principio a fin.
¿Por qué? Porque me encantó ese maravilloso aire de los años 50s impregnado por toda la película. Porque me cautivaron esas estupendas actrices, ataviadas en ese vestuario tan representativo de aquella década, lleno de glamour y buen gusto. Porque me hipnotizó el color, la música, y como señalé anteriormente, esas actrices que están sencillamente NOTABLES!!!
June Allyson luce en un papel perfecto para ella, saca a relucir como pocas veces su talento (a veces mal aprovechado en papeles de esposa demasiado dócil) y además nos canta... Joan Collins en plan de bella villana (con look a lo Elizabeth Taylor,) logra por momentos eclipsar a todas sus co-protagonistas, aunque debo decir que sentí que su personaje se terminaba desinflando hacia el final. Aun así no destiñe, regalándonos además su belleza resaltada en esos bellos ojos azules. Ann Miller, también luce en los momentos musicales, y como actrices de soporte, Gray, Sheridan, Moorehead, Blondell, están divertidísimas y frescas, entregando algunos de los momentos más jocosos que tiene la cinta, sumados estos a los chispeantes diálogos. Otra grata sorpresa que trae este filme es encontrarnos con Alice Pearce, siempre en plan de "cotorra chismosa," es decir, no es otra que nuestra querida Gladis Kravits antes de casarse e irse a vivir al lado de los Stephens en "Bewitched."
Es verdad que lo varones no destacan demasiado en esta película, mas bien estos no pasan de ser la anécdota que sirva para que "nuestras chicas" hagan y deshagan a su entero antojo, aunque resulta mas que grato ver a un joven Leslie Nielsen, en esta ocasión en el papel de esposo que no consigue vencer la "comezón del séptimo año."
Insisto, una muy divertida comedia, con buenos números musicales pero sin transformar finalmente a esta cinta en un musical. David Miller no desentona en la dirección, sacando adelante un mas que notable producto, tanto así que me termino quedando con el remake... es que los cincuentas, tenían además de todo, esa belleza estética que no logro encontrar en la película del 39.
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de enero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
No es fácil sentarse hoy ante tu ordenador y hacer, así como así, una crítica de un filme que es una "parte importante" de la historia del cine. "Encuentros cercanos del tercer tipo" es uno de aquellos filmes que llevó a mirar de soslayo todo lo hecho hasta la primera mitad de la década de los setentas en materia de cine de ciencia ficción, porque gracias a esta película (y OTRAS de esta genial década) "el cine sci-fi" se refundaba en un nuevo concepto narrativo-estético-visual como producto, cosa que ni la "space-ópera" (u opereta) de Stanley Kubrick, "2001-odisea del espacio" había conseguido.
Aquí, la crítica a las áreas secretas de investigación del gobierno de estados unidos, como el mostrar al espectador por fin una visión seria, mas bien debiese decir ADULTA, del tema OVNI, que nos lleva a encontrarnos con una visión menos superflua sobre el tema de la vida extraterrestre y el contacto milenario que nuestro mundo a mantenido con culturas provenientes del exterior. Aquí es donde nace el primer gran punto a favor de esta película, el del personaje de Roy Neary (Richard Dreyfuss) un sujeto común y silvestre que se ve de pronto arrollado por un torbellino de avistamientos ante la total incomprensión de su esposa e hijos que terminan viéndolo como una especie de loco furioso y obsesivo pronto a estallar. Es aquí donde Jillian (Melinda Dillon,) otro ser obsesionado con esas extrañas noches en que formaciones de luces aparecen y desaparecen por los mas distintos parajes descontrolando todo a su paso, se encuentra en el camino de Roy, al igual que este buscando una explicación a estos sucesos, pero con un segundo objetivo mucho mas poderoso a la obsesión que envuelve al hombre, ella es la madre que va en busca de su "cachorro," recientemente abducido.
Por supuesto hay lugar en la cinta para que los científicos tengan su propios momentos buscando por aquí y por allá, liderados por un francés, Claude Lacombe (Francois Truffaut,) marcando el tiempo de esas otras historias paralelas a la de los dos atormentados personajes principales, pero todas ellas moviéndose hacia un mismo lugar, y que hacen que la narrativa de la película sea dinámica, y lo mas importante, entretenida.
Visualmente "Encuentros cercanos del tercer tipo" es extraordinaria, así que no me vengan con el cuento del "buen o mal envejecimiento de las películas," esta cinta se podrá ver y disfrutar mañana, como se puede disfrutar hoy o como se disfrutó ayer, sumado al hecho de tener un gran guión, lo que nos lleva a buenos diálogos y por ende a lucidas actuaciones, una cinta tan lejana a los bodrios actuales que te terminan agotando por un exceso de efectos especiales, cosa en la que el señor Spielberg posiblemente también a caído en sus mas recientes realizaciones.
Una película imprescindible para el cinéfilo o aquél que busca un fondo mayor en una película, al que encontramos en la mayoría de las cintas de ciencia ficción actuales. Tal vez, y a título muy personal, lo mejor de Spielberg dentro de este género y que hace ver a nuestro buen "E.T" cercano a una chanza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
31 de octubre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda fue el gran realizador del cine terror-misterio de los ochentas. Primero con Halloween (1978) sentó un precedente de como hacer películas terroríficas dentro del cine de bajo presupuesto. En 1980 "ataca" con esta cinta que nos sumerge en una atmósfera de terror relacionada con una maldición que pesa sobre un pequeño pueblo costero llamado "Antonio Bay," maldición que termina por estallar dentro de las veinticuatro horas del día en que se conmemoran los dos siglos de la fundación del pueblo.

Aquí es donde se hace presente esa niebla misteriosa y fosforescente que trae consigo la venganza de aquellos que fueron engañados y traicionados docientos años antes.

Para esta película, Carpenter, una vez más utiliza a su actriz "fetiche" Jamie Lee Curtis, pero además nos da el privilegio de verla al lado de su madre, la increíble Janet Leigh, además de un buen reparto de actores, algunos de su círculo y otros más connotados, como la ya mentada Leigh, Hal Holbrook o el galardonado John Houseman, (este último en una breve aparición de introducción de la cinta.) Cuenta además esta con una excelente (pero que muy buena!) fotografía (a cargo de Dean Cundey), una música que acompaña bien toda la película (creada por el propio Carpenter), aunque no tan efectiva como la que el mismo escribiera para Halloween. Bien una vez más Tom Atkins y sobre todo la guapísima Adrienne Barbeau (por aquel tiempo esposa de Carpenter.)
Que decir sobre la historia, bueno, que esta no es demasiado original, pero está bien contada, y tanto los personajes, como los diálogos, así como visualmente, hacen que a la película le sobre atmósfera como para dejarse ver, sin producirnos luego de visionarla, la sensación de haber perdido el tiempo, sumado al hecho de no dejar cabos sueltos como para volver a retomar la historia en una secuela que no lleve a ningún lado, como suele ocurrir con algunas segundas partes de películas de horror. Nada más que agregar, una buena película, encantadora, que no te asquea como las de hoy, con escenas de sangre brutalmente explícitas, ni "sobredosis" de efectos especiales.

Ah, en el 2005 hubo en remake horroroso. Por tanto no se equivoque, cuando pida su película, exija "La Niebla," pero la original, la de 1980...
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow