Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jess_bcn1983
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
4 de enero de 2010
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta mañana he rescatado por casualidad esta película, y me he vuelto a quedar enganchada viéndola. ¡Cómo me gusta!

Sí, lo reconozco. No es una película de esas existenciales, con grandes efectos especiales o grandes guiones que dan un vuelco a nivel intelectual. No es Avatar, The Reader, Gran Torino o Apocalipse Now... pero sin duda "Clueless" pasará a la historia, o al menos a MI historia, como un film sencillo, divertido, dulce, enretenido, ameno, con gracia, que sabe mezclar humor, sátira, ridiculización y romanticismo.

Si hay una película que cada vez que vea me dibuje una sonrisa en la cara y me provoque más de una carcajada bastante sonora es, sin duda, "Clueless". Sencillamente la recomiendo.

Alicia Silverstone, que creo no ha tenido demasiada suerte en sus papeles, está sublime y clava el papel de forma natural. Stacey Dash aparece como el hermanastro desastre, que tiene ese encanto de enamorado secreto, dulce y sincero. Y el elenco de amigos es intachable. Todos y cada uno de ellos tienen su personalidad dentro de ese circo de jóvenes pijos "hijos de", y lo hacen de un modo creíble y divertido. Además, ¿quién no querría tener ese armario? ¿O a Stacey Dash como hermanastro?

Sin embargo, esta vez he visto "Clueless" con cierto aire nostálgico y triste. Fue en este film donde vi por primera vez a Brittany Murphy, cuya desaparición ha llegado demasiado pronto hace unas semanas.
Jess_bcn1983
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de enero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olé! Olé! y Olé! Esto y BUFFFF, QUÉ FUERTE fueron las expresiones que salieron de mi boca cuando acabó esta maravilla del cine español. Y es que cuando queremos somos grandes y buenos. Personalmente me considero bastante seguidora del cine español, básicamente porque creo que sabemos hacer las cosas, las hacemos bien si queremos (y lo permiten, claro), y hay talentos, muchos más que de los que se reconocen, con ideas frescas y no se anclan siempre en las mismas historias (como lo viene haciendo Almodovar toda su carrera, que prácticamente siempre habla de lo mismo salvo contadas excepciones). Daniel Monzón es un ejemplo, y "Celda 211" el testimonio. El inicio marca a todo espectador, lo atrapa y no lo deja escapar de esa prisión hasta el final. La película cuenta con un reparto que realiza un trabajo impecable, desde cada extra a cada intérprete protagonista. Luis Tosar es EL ACTOR con todas sus letras. En este film, como en todos en los que se ha metido, lo borda. No hay otra palabra. Es Malamadre, y no Luis Tosar, hombre, persona, actor, profesional... Su transformación es increíble y sincera desde el primer segundo en el que aparece. Su voz, su forma de hablar, su caracterización, su postura... Todo es Malamadre. Él, acompañado de Alberto Ammann, que interpreta a Juan, un nuevo funcionario de prisión, son el duo protagonista de la película. Entre ellos se establece una relación de respeto, confianza y camaradería, aun cuando Malamadre descubra la farsa. Porque aunque se trate de presos, "Celda 211" nos enseña que hay una serie de normas y códigos de honor entre los presos que habitan la cárcel. Además de ellos dos, el resto de reparto es digno de mención: Antonio Resines, Carlos Bardem (¡realmente irreconocible como un Bardem!), Marta Etura, Vicente Romero, Manuel Morón, Manolo Solo, Fernando Soto, Luis Zahera, Félix Cubero, Joxean Bengoetxea, Jesús Carroza. Todos maravillosos y creíbles.
La banda sonora está muy acertada, se usa como y cuando se debe. Ese eco carcelario, de pasos sobre humedades, de paredes sin vida... Todo respira el frío y el metal de unas instalaciones de ese tipo, y eso la hace aun más creíble.
El desenlace es la guinda a esta maravilla de película. Aunque la esperanza es lo último que se pierde, el final es el que debe ser. Si algo nos diferencia del cine americano, es que en Europa nuestros finales, como en la vida real, no siempre se comen perdices. Es violenta, cruda, real y triste. Muy triste. La traición y la desesperanza habitan esa "Celda 211", de la que nada sale sin un precio. Lo mejor, y al mismo tiempo lo peor, es que el film nos recuerda cómo es de frágil nuestra vida, y el imponente poder del azar que puede cambiar la vida de una persona (o toda una familia) en un segundo.
Jess_bcn1983
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de enero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, he tardado bastante en verla, y he de reconocer que es algo menos de lo que esperaba, pero sí me ha arrancado alguna que otra sonrisa, ya sea por mi predisposición, porque tenía gracia, o porque era lo esperado.
Lo cierto es que esperaba algo más, ya que aun siendo consciente del tipo de film de que se trata, los hay bastante buenos (siempre recordaré con cariño Hot Shots, Aterriza como puedas, Spanish Movie...). Ésta, aun cuando empieza bastante bien (Leonidas está muy logrado), va decayendo. La lucha street dance es patética (cuando se rompe el cuello el Rey es incluso desagradable), Gerges es... sin comentrios.
Una de las escenas que más me hicieron reír es la del oráculo, la ofrenda a los sacerdotes y la estrategia de ataque. Cuando veo "300", siempre me viene la imagen de la parodia a la cabeza, lo cual es algo positivo para "Casi 300", ¿no es así?
En definitiva, me alegro de no haber pagado por ella en el cine (la película es muy mala), no le doy más que un 3, pero es soportable para una tarde de domingo con manta después de comer.
Jess_bcn1983
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de diciembre de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enamorada, ilusionada, cautivada, anonadada... Aunque intente plasmar en estas líneas todo lo que he sentido con este film, no habría suficiente.
"Avatar" es la guinda para acabar el 2009. Mágica, perfecta, asombrosa e inigualable. J.Cameron y todo su equipo han creado un mundo maravilloso lleno de seres y formas de vida mágicas que viven en equilibrio hasta que llega a su planeta el peor virus de todos: el ser humano.
Teniendo en cuenta que no la he visto en ninguna de las dos ocasiones en 3D el film sigue siendo visualmente magnífico. Su colorido, su mundo, sus seres son reales. No los puedes concebir como algo ficticio. En ningún momento piensas que los Na-vi son irreales, que la tribu onomaticaya es ficción y que esos seres son animaciones que no puedes tocar. Tu mente es incapaz de concebir como irreal esa expresividad en los rostros, la textura de sus pieles, la claridad de su mirada, y esos movimientos felinos con los que se pasean por el bosque, o con los que defienden y luchan.
Si bien es cierto que se ha criticado que es un batiburrillo de argumentos, hay que pensar en que en la historia del cine se han ido repitiendo continuamente, una historia de amor, de guerra, un thriller o la ciencia ficción se reduce siempre a elementos comunes y repetitivos, precisamente porque ayudan al espectador a entender más fácilmente la historia y a disfrutar más del film. Se pueden agregar elementos nuevos a un argumento, pero la invención no existe como tal, la originalidad está en la forma en cómo se la muestra al espectador. "Avatar" lo consigue, ya que te hipnotiza durante 2 horas y media, sin ser capaz de apartar la mirada de la pantalla, disfrutando de ese mundo que Cameron ofrece, un valiente que ha sabido enfrentarse a una generación acostumbrada a los efectos especiales, los videojuegos y el 3D. El reparto hace un trabajo muy interesante. La primera sorpresa es Sigourney Weaver, que interpreta a la responsable del programa Avatar. No podía ser otra que la rival de Alien. Junto a ella, un magnífico Sam Worthington, un exmarine veterano parapléjico que se enamorará de los Na-vi y luchará contra la crueldad de su propia especie. Me encanta cómo representa el paso el tiempo cómo el mundo Na-Vi,gana terreno y su corazón, olvidando su parte humana. Como dice en el film, "ahora todo está al revés".
Una crítica a la destructiva naturaleza humana, que todo lo desequilibra. Aquí nuestra Eywa no consigue hacernos entrar en razón. Quizá sea esto junto con otros aspectos un nuevo punto positivo de "Avatar": aun tratándose de ciencia ficción, aun cuando sales ebrio de fantasía, no lo percibes como irreal. Es una película sensata, con la dosis tan medida y calibrada de ficción que te llena y no empacha. La banda sonora es tribal, majestuosa, pero recuerda mucho a Titanic. Aun así, llena y acompaña la acción y la historia desde los títulos de inicio.
Jess_bcn1983
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de noviembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al salir del cine, mi cerebro intentaba digerir cómo era posible que Aurum escogiera a Chris Weitz para llevar la segunda entrega. Y en ese justo momento me alegré de que sea David Slade quien vaya a dirigir “Eclipse”, la tercera entrega. Weitz confirma que no sabe explotar los puntos fuertes de las sagas. Da la sensación de que no se ha leído el libro, sino que se ha ceñido exclusivamente al guión adaptado sin arriesgarse. No ha conseuido plasmar en las escenas la intensidad de Bella y Edward que sí consiguió Catherine Hardwicke en “Crepúsculo”.
Una falta ritmo en las escenas de acción (Weitz demuestra su inaptitud). Bastante pobre en cuanto a riqueza de planos, que distan mucho del estilo independiente que Hardwicke supo aportar al anterior film. Personalmente pienso que uno de los problemas del film sea el propio montaje, ya que hay escenas algo más trabajadas: la persecución de Victoria en el bosque por los lobos, el reencuentro de Bella y Edward, o la pelea entre Felix y Edward. Es ahí donde se pueden ver algunos planos más originales, con más ritmo, movimientos de cámara... El título de presentación del film destaca por su fineza y origialidad: una luna dorada que mengua lentamente, y de la que surge el título del film. Visualmente, la película es mucho más oscura que la “Crepúsculo”, acorde con la evolución de la historia, que pasa de “Luna Nueva” a “Eclipse”, metáfora de las complicaciones que están por venir.
La primera vez que la ves prácticamente no percibes su banda sonora. Ésta resulta nada memorable. Al parecer, el director no conoce cómo ésta puede potenciar una escena de cualquier tipo. Quizá su intención fuera hacer un homenaje al cine mudo, y obviar algo mucho más evidente en la predecesora.
CASTING. Podemos disfrutar de la aparición de la manada de licántropos y los Vulturi, que aportan una nueva visión del mundo sobrenatural que rodea a Bella, y cuyos personajes tendrán cada vez más protagonismo. Destacables las aportaciones de Dakota Fanning (Jane) y Michael Sheen (Aro). Es perceptible una evolución de Robert Pattinson, Kristen Stewart y Taylor Lautner en sus interpretaciones. Bella y Edward son más naturales en su relación y su mutua necesidad. Las escenas de Jacob y Bella funcionan bien, transmiten sus sentimientos tal y como se describen en la novela.
Pese a todas las críticas que se le puedan hacer, he de reconocer que repetir su visionado en el cine (ya la he visto tres veces) mejora mi percepción de la película. Recomiendo verla en versión original, los matices de sus voces es sin duda un aspecto importantísimo. Eres más consciente de otros detalles, como por ejemplo la banda sonora, que se impone más que la primera vez que la ves.
En resumen, la crítica que se le puede hacer al film es, sin duda, su desacertado director, director de fotografía, y la supresión de diálogos importantes de la novela. Sin embargoreconociendo sus limitaciones, el resultado no me ha desagradado en absoluto.
Jess_bcn1983
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow