Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Nagus
<< 1 3 4 5 10 23 >>
Críticas 112
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
21 de julio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
En ocasiones se producen coincidencias que hacen dudar hasta a los más escépticos. En el año 2011 un creador europeo -el irlandés Neil Jordan- produce una serie en Canadá para una señal paga de Estados Unidos. En el mismo momento y sin conexión alguna, un creador norteamericano -el bufaliano Tom Fontana- produce una serie en Europa para dos señales pagas del viejo continente.

La primera, es una coproducción entre Irlanda, Canadá y Hungría, la segunda entre Francia, Alemania e Italia. La primera se estrenó en abril de 2011 y se extendió por tres temporadas, la segunda se estrenó un par de meses después, teniendo la misma duración. Ambas fueron grandes éxitos y recaudaron casi la misma millonada, con diferencia de algunos pesos.

Ambas series se enfocaron la vida del papa valenciano Alejandro VI más conocido como Rodrigo Borgia, o “el catalán”. La primera fue protagonizada por Jeremy Irons y se tituló “The Borgias”, la segunda fue encarnada por John Doman y simplemente llevó el nombre de “Borgia”... de ella nos ocuparemos hoy.

El guion de Borgia me fascinó por varios motivos, primero es una gran lección de historia en una época bisagra de nuestra cultura. Se supera la Edad Media para entrar en el Renacimiento, con la invasión de América y la invención de la imprenta de Gutenberg, con todo lo ello implica para la difusión de la Biblia. Italia aún no era la nación unida que conocemos hoy, y vive en tensión permanente entre sus ciudades-estado y con el Rey de Francia. Veremos todo esto y la influencia de personajes como Nicolás Maquiavelo, Miguel Ángel o Leonardo da Vinci entre muchos otros.
Por otro lado, es un manual de realpolitik, las “negociaciones” entre los cardenales para la elección del Papa tras la muerte de Inocencio VIII. La supervivencia posterior entre las familias poderosas de la época, como los Medici de Florencia, los Farnesio de Parma, los Sforza de Milán, los Orsini de Roma y las demás familias patricias del renacimiento.
Y finalmente, es una trama llena de acción y violencia, de la mano del conquistador Cesare Borgia, encarnado por el norirlandés Mark Ryder. Y llena de glamour y sexo explícito, producto de la dulce hermana Lucrezia Borgia, interpretada por la hermosa siberiana Isolda Dychauk.

Su creador y guionista, Tom Fontana, trabajó anteriormente en la Biblioteca del Vaticano y pidió que se tradujera del latín todos los documentos del papado en esa época. Él sólo pidió la participación de John Doman en el papel protagónico, con él ya había trabajado en 1997 en la serie carcelaria Oz.
El elenco es una verdadera Torre de Babel, casi todos ellos usaron sus acentos naturales (ya fueran estadounidenses, rusos, checos, italianos, etc.) con algunas excepciones. Esto se debe a que la serie estaba destinada a doblarse a diferentes idiomas antes de su emisión (francés, alemán, etc.) que fue en más de 40 países, pero ustedes lo van a poder notar en el audio original.

A esta altura habrán notado que la serie me pareció Notable la versión yanqui también es muy buena, es más simple y comercial, con un elevado presupuesto que se nota. En cambio la versión europea es más compleja y más fiel a la historia, aunque tiene detalles de producción en exteriores que -en la comparación- no la favorecen.

Más en nagus.info
Nagus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de julio de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que la madre patria venía levantando la puntería con sus producciones para la pantalla chica, y creo que esta vez llegó a tocar la cima con esta serie policial de acción que logra conjugar varios factores de forma precisa, justa.

Debo comenzar avisando que la serie es “incómoda”, es la historia de un desalojo que termina con una muerte, pero narrada desde el punto de vista y sentimiento de la UIP (Unidad de Intervención Policial) más conocida en España como la policía antidisturbios. Sí, en todos lados entrenamos y financiamos un grupo de choque para que nos venga a pegar duro en las manifestaciones, en las canchas de fútbol… esos, justamente ellos serán los protagonistas de esta realización, y una perseverante policía de asuntos internos encarnada por la mallorquí Vicky Luengo.

Tuve la sensación de ver una película dividida en seis capítulos de 50 minutos cada uno, porque ese es el plus de esta miniserie, evitar todo lo que suele desvirtuar a las series. No estira ningún diálogo, no se auto explica narrando el pasado, no baja la tensión en ninguna escena, no describe personajes simples o maniqueos, no termina en un final previsible.
Y a su vez, muestra a un grupo compacto de actores y actrices sin altibajos, todos en un excelente nivel. A través de planos secuencias interminables que sustentan la tensión del thriller y nos pasean por temáticas como la inmigración, la violencia de género, la depresión, la corrupción.
Entonces… no puede ser casualidad, evidentemente el trabajo de su creador, guionista y director Rodrigo Sorogoyen, en esta oportunidad acompañado nuevamente por Isabel Peña (ambos ya habían sido galardonados con el Premio Goya 2019 al mejor director y al mejor guión original, por la película El Reino), son el diferencial que permitieron llegar tan alto, y que nos alientan a seguir de cerca los próximos pasos de este dúo realizador.

El estreno de la serie produjo acaloradas polémicas en los grupo de ultraderecha y en "sindicatos" policiales muy cercanos a VOX, calificándola de basura antipolicial y antipatriótica. Esto nos tranquiliza mucho a quienes disfrutamos de ella.
Entrenen para entender el español (por momentos cerrado) de Madrid, recorrer sus hermosas calles, una impecable musicalización, y disfrutar de esta acojonante, Muy Buena serie de Movistar+.

Más en Nagus.info
Nagus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de julio de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podemos afirmar que los británicos son los padres de la novela policial, y este es el caso de la serie The Fall, pero con algunos ingredientes que le realzan el sabor.

Para empezar, es un thriller donde tratamos de dar caza a un asesino serial en la ciudad de Belfast, y para hacerlo convocan a una renombrada detective de Londres. Por lo que la tensión de la soberbia inglesa flotando sobre los irlandeses, será un piso donde se apoyan todas las actuaciones.

Si a eso le sumamos que la detective en cuestión, es nuestra querida Gillian Anderson -otrora agente especial Dana Scully en The X-Files- que interpreta a la fría y calculadora Stella Gibson, que más tarde admitiría como su personaje favorito en televisión. Una mujer fuerte que no duda en disputar el poder, en el mundo masculino de la policía irlandesa. Que tampoco oculta su sensualidad, al tiempo que muestra un perfil obsesivo y metódico respecto a la investigación.

Y como contraparte, el asesino serial es encarnado por el actor, modelo y músico británico Jamie Dornan -oriundo de Belfast y catapultado a la fama por haber interpretado a Christian Grey, en la trilogía de Cincuenta sombras de Grey- que nos muestra a un padre de familia devoto, apegado a su hija, donde subyace un trauma psicológico que lo transforma en un sádico que goza viendo el sufrimiento de sus víctimas. Dornan inicialmente se presentó al casting para interpretar un policía y quedó para el papel protagónico. Según dijo, se inspiró viendo la serie Dexter para darle forma a Paul Spector.

Ahora sólo nos queda por ver, cómo se desafían estas interpretación bajo la mirada del guionista y director Allan Cubitt.

Una particularidad de The Fall, es que conocemos la identidad del asesino desde el comienzo, por lo que no estaremos develando quién es el culpable como suele suceder en los clásicos thriller de intriga, sino que la trama se concentra en ver cómo acorralarlo (o no). Eso deja lugar para desarrollar personajes más profundos y complejos.
Otra particularidad, los nombres de todos los episodios están tomados de líneas del poema épico de John Milton "Paradise Lost". Y los nombres de muchos personajes, que se llaman como guitarras o elementos del mundo musical, como por ejemplo, Spector, Burns, Stagg, Smith (llamado así por Paul Reed Smith o PRS guitarras), Benedetto (extraído de una compañía de guitarras de jazz), o Stella Gibson, que es en realidad un nombre de guitarra doble.

La serie tiene dos temporada muy buenas, que dan lugar a una tercera donde se deshilacha la trama. Esto nos promedia una Buena serie.

Más en Nagus.info
Nagus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de julio de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya habíamos comentado por acá la problemática que tiene un actor o actriz que conocimos y vimos durante varios años creando y alimentando un personaje, para verlo o verla en una nueva piel. Ese fue el caso de Hugh Laurie que después de seguirlo por 8 temporadas interpretando a Dr. House, el año pasado encarnó excelentemente al Primer Ministro Británico en Roadkill. O el caso de Gillian Anderson que conocimos como la agente especial Dana Scully durante 11 temporadas en The X-Files, y después vimos protagonizando The Fall o interpretando a Margaret Thatcher en The Crown.
Cuando los actores son realmente talentosos pueden superar ese encasillamiento, y ese es el caso de Bryan Cranston, un actor, guionista, productor y director estadounidense que conocimos como Walter White en las excelentes 5 temporadas de Breaking Bad, y hoy protagoniza -y se come- la miniserie Your Honor.

Esta miniserie de 10 capítulos tiene dos especiales atractivos, el primero es el ya mencionado: la actuación de Bryan Cranston, que construye el papel de un juez honrado y respetable de Nueva Orleans, viudo y a cargo de la crianza de su hijo adolescente. Y el segundo: enfrentarnos empáticamente ante el dilema de hacer lo correcto o priorizar nuestros afectos.
Todo sistema judicial es un sistema de creencias, el cual adoptamos y respetamos porque creemos en él, pero qué pasaría si tuvieras que entregar a tu propio hijo para cumplir con esa creencia. ¿Harías como Abraham que estaba dispuesto a sacrificar a Isaac?, en este caso el hijo del juez interpretado por Hunter Doohan, se llama Adam.

La calidad de la dirección, las imágenes y la musicalización son cinematográficas. El inconveniente que percibí estuvo en la ramificación argumental, los diferentes caminos que fue tomando la historia. No todos están bien cerrados, lo que atenta contra la credibilidad del thriller y la profundidad de sus personajes. Quizás menos capítulos y una trama más concisa hubieran sumado, ya saben “lo bueno, si breve…”.

El primer y último capítulo de la miniserie valen por todos los demás, excelentes. Pero mejor juzguen por ustedes mismos esta Buena miniserie.

Más en Nagus.info
Nagus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de julio de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scott Ryan es un actor y escritor australiano con una sonrisa poco común.
En el 2005 escribió, dirigió y protagonizó una película llamada The Magician, donde un estudiante de cine, Max (Massimiliano Andrighetto) estaba haciendo un documental sobre un asesino a sueldo de Merlbourne llamado Ray, interpretado por Scott Ryan.
Esta fue la idea original que 13 años después diera a luz la serie Mr Inbetween, que nos cuenta la vida de Ray Shoesmith, el sicario en The Magician que hoy nos muestra cómo cría a su hija Brittany (interpretada magistralmente por Chika Yasumura, la hija en la vida real de Nash Edgerton, el director de la serie), cómo convive con su hermano Bruce, quien sufre de una enfermedad degenerativa (encarnado por Nicholas Cassim de forma increíble) y se enamora de la sonrisa irresistible de Brooke Satchwell, mientras oculta las contingencias cotidianas de su “trabajo”.

Ray es un hombre violento, con una oscuridad interior que se percibe al instante, pero tiene un código moral propio al cual abraza. Al igual que nos pasó con Dexter, su código nos parecerá muy cuestionable, pero aún así sentiremos empatía.
Nuestro sicario no trata de disimular las consecuencias de sus actos, no las justifica, pero las elige como un trabajo más que alguien debe hacer, y en algún momento de la segunda temporada hasta comienza a sonar lógico.

La serie está escrita y protagonizada por Scott Ryan. Emitida en FX Network. No es pretenciosa, no tiene gran presupuesto, sus capítulos no llegan a la media hora y van directo al punto.
El 25 de mayo se estrena la tercer temporada y la espero ansiosamente, para saber cómo sigue esta Notable serie australiana.

Más en Nagus.info
Nagus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow