Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · Guápiles
Críticas de 10P24H
<< 1 2 3 4 10 371 >>
Críticas 1 853
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
26 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Nara, Japón. Largometraje centrado en la familia Asai, padre y tres hijas, principalmente en Setsuko (Mie Kitahara), la hija menor del clan que junto con Shoji (Shoji Yasui), un amigo de la familia, induce una relación entre Ayako (Yoko Sugi), la hermana del medio, y Amamiya (Ko Mishima), un conocido de la familia que está de visita por trabajo.

Un drama romántico sin mucho drama, que tiene un desarrollo fluido y que tampoco presenta en su desarrollo mucho sobresalto, es una obra sencilla filmada principalmente en la casa de la familia, pero también en exteriores donde se aprovecha para mostrar algunos lugares muy turísticos de la ciudad de Nara.

Segundo largometraje para Kinuyo Tanaka que deja claras muestras de que tenía talento detrás de cámaras, a pesar de la sencillez del guion escrito por Ryosuke Saito y el maestro Yasujiro Ozu, la obra se maneja de forma acertada, es concisa en lo que propone y no se estanca en sus intenciones, aunque sobre el cierre parece hasta incompleta precisamente por la trama.

Aun con esto, el largometraje deja momentos entrañables, diálogos poéticos, además que está empapado de un cierto aire de humanidad, de un aire inocente en el amor que llena la pantalla, de ese que parece imposible de encontrar en los tiempos actuales, una obra sencilla pero hermosa.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Años ochenta. En un pequeño pueblo en Cordoba es encontrado fallecido Baldomero (Martín Seefeld), portento de hombre, galán del pueblo y carismático del pueblo, al menos eso se deja intuir. Al encontrar su cuerpo, su hermano Florencio (Fabián Vena) cercena el dedo índice de una de sus manos y jura tomar venganza, de ahí que inicia una investigación para dar con su asesino.

Posteriormente, el filme se dirige hacia otra ideas ridículas y fantásticas, puesto que el dedo colocado en un envase con formol es utilizado por el pueblo en la toma de algunas decisiones, más extraordinario, la creación de un partido político para unas elecciones próximas justo en el regreso de la democracia tras la última dictadura militar en Argentina.

Basada en la novela El dedo de Baldomero (2002) del escritor Alberto Assadourian, con guion de Carina Catelli, se trata del primer largometraje de Sergio teubal. La película trata de ser una comedia, hasta costumbrista en algunos tramos, musicalizada por Supercharango, que en su conjunto en general no funciona bien, es desordenada y carente de interés.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Ingmar Bergman pasó toda su carrera compartiendo sus dos grandes pasiones: el cine y el teatro, filmando incluso varias películas para televisión con una vena teatral muy perceptible, en Misantropen lleva al extremo esta idea al filmar, literalmente, una obra de teatro dirigida por él, al punto que se escuchan aplausos y risas del público de forma constante.

La obra en cuestión es una adaptación de la comedia homónima (1666) escrita por el dramaturgo francés Molière, donde el protagonista es Alceste (Henning Moritzen), un tipo que es el que le da el título a la obra, asqueado de las personas y con una actitud desafiante en el amor se va mostrando cada vez más irritante. Su contraparte es Célimène (Ghita Nørby), una hermosa joven cortejada por varios hombres.

Así el filme -la obra- se desenvuelve en sus actos, toda la acción pasa en un mismo escenario durante un mismo día, la cámara generalmente muestra el plano general del escenario, aunque en algunos momentos hay acercamientos a los actores y actrices, hay demasiado dialogo y es muy fácil perderle el hilo al relato, es muy complicado de ver quizá por la barrera del idioma y el subtitulado.

Imposible de recomendar ni siquiera como una curiosidad fílmica.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Largometraje suizo ambientado en la segunda mitad del siglo XIX, parte de dos ideas claramente diferenciadas, la fabricación de relojes en un pequeño poblado de este país y las concepciones anarquistas que comienzan a revolotear la mente de algunos de los personajes, especialmente este segundo tracto con la llegada del ruso Pyotr Kropotkin (Alexei Evstratov), personaje histórico valuarte del movimiento anarquista.

Cyril Schäublin es el director, guionista y editor de esta película, bellamente realizada con una ambientación hermosa, retratada por Silvan Hillmann como directora de fotografía donde se toma distancia filmando principalmente con planos generales mientras los personajes interactúan, con encuadres particulares, para posteriormente acercar un poco la cámara, en el filme tampoco hay un interés remarcado en presentar protagonistas, más allá de una colectividad general y una repetición de ciertos personajes que aparecen.

Se trata de una película diferente, con un ritmo narrativo lento, con intenciones claras referentes a la llegada de los ideales anarquistas, representado en los trabajadores y manifestantes, en enfrentamiento directo con la burguesía, claramente representada por la fabricación de los relojes, que representan trabajo, exactitud y perfección, ideas que parecen atractivas pero la película se vuelve pesada y con un camino tortuoso.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En época de posguerra donde los japoneses buscan salir adelante de la forma que fuera, en medio de la crisis y con la ocupación estadounidense (no se muestra, pero está muy presente en la trama), se encuentra el solitario y desolado Reikichi Mayumi (Masayuki Mori), un hombre que consigue trabajo gracias a su amigo Naoto Yamaji (Jûkichi Uno).

Este consistía en leer y escribir cartas en inglés, de parte de mujeres japonesas para soldados americanos con los que se habían involucrado sentimentalmente, pero donde estas lo que buscan es sacar provecho económico de estos hombres y su condición, un día llega a este lugar Michiko Kubota (Yoshiko Kuga), el gran amor perdido de Reikichi.

El reencuentro de ambos va a dirigir la propuesta de la trama, un flashback dirige las acciones al pasado donde se muestra su relación, una amistad desde niños, algunos eventos que marcaron a los personajes y la decisión de Michiko que los separó, el perdón va a ser complicado, tanto de la otra persona como a sí misma, ¿será el amor más fuerte?

Primer largometraje de la prolífica actriz japonesa Kinuyo Tanaka, basado en una novela de Fumio Niwa y con guion de Keisuke Kinoshita, realizador no tan conocido en occidente pero de gran relevancia junto con sus contemporáneos del momento. Se trata de un fuerte drama romántico (aunque no se muestra un solo beso en pantalla), con una fuerte influencia del contexto en el que se desarrolla.

Tanaka se toma su tiempo para desarrollar el argumento, primero para presentar a su protagonista, Reikichi, su contexto, su soledad, la falta de relaciones de pareja, seguido de Michiko, su contraparte, ese amor lejano que parece imposible, pero que ha llegado luego de tanto tiempo.

Un gran inicio para esta realizadora, su primer largometraje pero se nota mucha experiencia, sabedora del oficio, filma con muy buen pulso.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 371 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow