Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá
Críticas de SimonaI
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
6 de mayo de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ciudad perdida es el estreno de Andy García como director, y debo decir, que su dirección fue bastante acertada. La historia toma lugar en Cuba entre 1958 y 1959, la caída del régimen de Batista y la ascensión del régimen de Fidel Castro. Toma como hilo conductor y punto de vista la historia de Fico (García) y su familia. Técnicamente la película llama la atención por su escenografía, vestuario y fotografía, de gran factura y cuidado. Sin embargo, la música destaca en estos aspectos técnicos, sin la excelente selección de esta, el vestuario y escenografía habrían sido vacios, sin esa atmosfera propia del mundo caribeño y latino. En cuanto a los actores, sobresale el papel de Bill Murray, y no me gusto el de Inés Sastre (Aurora).

Para algunos esta es y será una producción que les tocará esa fibra política sensible. Mas si se mira desde la perspectiva de un hombre exiliado, o desde el sano ejercicio académico, sin apasionamientos, se puede apreciar la sensibilidad de un momento, que marcó y trascendió en la vida de todo un país, de maneras más y menos afortunadas, pero que siempre tuvo presente su anhelo y esperanza por una vida mejor. La historia es acertada en mostrar los matices políticos del momento, en mostrar la decadencia del régimen de Batista y el hambre de cambio del pueblo cubano. La transición al régimen fidelista pudo tener una mejor exposición, y este detalle que no daña el buen trabajo si le pone un “pero”. De ritmo ameno, le hace falta un “algo” que no deja que sea una película redonda. Si esperan un film propagandístico, este no lo es. Es la reflexión de un ser que está lejos de su patria y le duele su país.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SimonaI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de febrero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Criadas y señoras es una película con un contexto muy bien definido, nos ubica en USA en la década de los sesenta, en la lucha por los derechos civiles para los afroamericanos en este país. ¿Qué diferencia esta película de otras producciones de este estilo o que tratan el mismo tema? En mi humilde opinión hay dos aspectos (que si bien no son nuevos) llevan el hilo conductor de esta historia a buen puerto. Por un lado expone el sentir, el pensar y el quehacer cotidiano de este grupo de mujeres discriminadas por el color de su piel. En esta misma línea, también hace una reflexión: una cosa es ser mujer y otra cosa es ser mujer y además negra. Es importante esta reflexión porque la discriminación y la exclusión tienen varios matices. Si bien, el racismo es totalmente reprochable, también es cierto que la discriminación de género existe, y no es lo mismo ser hombre blanco (que pareciera tener el éxito asegurado), que ser mujer blanca (y abogar por los derechos de la mujer), ser hombre negro (y luchar por derechos civiles) y ser mujer negra (que quiere y se merece respeto). De este modo, la mujer negra es doblemente discriminada, por su condición de género y su color de piel. Sin caer en discursos innecesarios, resalto esa diferenciación de situación y contexto, que a la película le viene como anillo al dedo. Sin complicarnos mucho la vida esta película nos retrata una situación con modo y tiempo definido, que identifica a los personajes, nos ayuda a conocerlos y a reconocer sus caracteres. Esta historia, puede provocar (y no en forma descarada) muchas sensaciones, eso sí, la indiferencia no será una de estas sensaciones. Técnicamente, la ambientación es buena, tiene un ritmo agradable, buenas actuaciones y actuaciones sobresalientes y una dirección correcta. Si, es una película de criadas y señoras, de blancas y negras y de mujeres, pero no es una historia de mujeres sólo para mujeres.
SimonaI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de diciembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta blanca es una película, que para mí, busca poner la vida en blanco y negro, como el film. La historia tiene un arranque lento, pero se sabe sobreponer a la media hora, donde se empieza a circular la intriga y toma forma. Uno empieza a intuir la naturaleza de los personajes y a rato suena a película ya vista…. y se te viene a la cabeza los niños del maíz. Y es que esa inocencia hipócrita se empieza a notar. Así mismo, el director cumple con dar esas puntadas que se dirigen a atacar a la doble moral, a establecer esa relación simbiótica entre iglesia, buenas costumbres y sociedad y también, las contradicciones en esta relación. Luego, por fin uno tiene algo de idea de lo que está pasando (la verdad es que el profesor cuentero no es de mucha ayuda), ¡¡¡puff!! La película se acaba, de lo más abruptamente, dejando todo el sabor de haber perdido más de dos horas de la existencia.

Técnicamente la película es correcta, pero tiende ser lento el desarrollo. He leído en algunas partes que esta película muestra la que sería la semilla del nazismo. No sé si esta sea la intención del director, pero me parece que el film no tiene ese alcance.

La cinta blanca como recordatorio de inocencia…. Realmente creo que la película es una ironía a la sentencia, pues muestra todo lo contrario, la perdida de la inocencia, pero este argumento no es suficiente para mantenerte enganchado. No cumplió mis expectativas.
SimonaI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de diciembre de 2011
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oldboy es presentada como una tragedia griega: se nos introduce al protagonista, su historia y su caída. Al final se espera la lección moral, mas en Oldboy esta dista de aparecer. Como en las tragedias más conocidas, la motivación es la venganza y los hilos del destino son invisibles. En casi todas las sociedades el incesto es tabú, es un crimen horrible. Edipo Rey, es la tragedia griega más conocida que trata este tema y en donde el castigo y el auto castigo por este crimen (el del incesto) es contundente, pues el castigo a la ciudad de Tebas (plagas), el castigo auto infligido de Edipo (ceguera) y el suicidio de Yocasta ejemplifican la magnitud del crimen. Así mismo, Electra es el equivalente femenino de Edipo, sumándole además que vivía con Orestes, su hermano, al que instiga para que vengue a su padre y mate a su madre y al amante de esta. Según quien cuente la historia de Electra, se desprenden dos versiones de la historia, la Electra enamorada de su padre, y la Electra que profesaba devoción por su padre y amor por su hermano.

Así un hombre encerrado durante quince años, es repentinamente liberado y decide vengarse del responsable de su cautiverio. Sin detenerse a pensar el porqué de su liberación. La venganza es el motor, no sólo del protagonista (Oh Daesu), sino también el de su antagonista (Lee Woo-jin).
A favor de la película se puede decir que la banda sonora es buena y que tiene algunas tomas interesantes, técnicamente es correcta y con un desenlace redondo. Por otro lado, hay otros momentos que no tiene la suficiente coherencia (escena de un montón de tipos malos salidos de quien sabe dónde y por supuesto la pelea obligatoria). Encuentros no fortuitos, explicados de forma facilista o sacada de los cabellos y un final ambiguo e incomodo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SimonaI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de noviembre de 2011
21 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Generalmente cuando se tiene el horror en frente, es cuando el individuo despierta y pesa sus opciones: Ser parte del horror o hacer lo que se pueda para negar el mismo. El mayor horror, casi sin duda, es el de la guerra, no sólo por lo que es en sí misma, sino también por lo que acarrea en la espiral del delirio de poder y la sed de sangre. En este contexto, aún se encuentran historias que dignifican esa frágil condición humana. La historia de John Rabe, es una invitación a creer y a tener fe en el género humano, que no siempre es indiferente con sus semejantes.

Algunos pensarán que es una historia más de guerra, una película más de la masacre de Nankín. Cada película tiene en su virtud la forma en que es contada y por lo tanto, la manera que le llega al público. De esta manera, no es repetitiva, pues en esta se sigue a John Rabe, su papel en la conformación de una zona de seguridad para los civiles, pero también a John Rabe como el personaje. Nazi, presidente de Siemens en China, europeo, alemán, “civilizado”, colono, que puede compartir una bebida con un medico inglés y al mismo tiempo ingenuo. No se ocultaron sus defectos y no se maximizaron sus virtudes. Fue una persona, que con el apoyo de otros 21 extranjeros hicieron lo que pudieron para que la tragedia no fuera mayor. Y este es lo que hace que esta película no se pierda como una más, sino que mueve y conmueve el corazón, sin dejarse llevar por el sensacionalismo o caer en la trampa del heroísmo, y que mantiene la calidad histórica. Es una película honesta.
SimonaI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow