Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Prudencio Hernández Jr
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
17 de junio de 2012
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por la forma..cámara..escenarios..actores..fotografía..un director?..etc. Pero este engendro que una mente perturbada por alguna historia quiso hacer, y pecó de estupidez, es una de las peores pelis que he visto. Desde la elección del guía, un rufián borracho, grosero y mujeriego, que en el recorrido de la caravana mostró total falta de liderazgo, no le aprobaron una idea suya (él era el que supuestamente conocía el camino y el peligro) pero con férrea determinación se las impidieron los vascos franceses (bueno lo único rescatable fue el carácter de estos visitantes, por lo demás un esbozo de sus costumbres); y lo peor, se había ensañado con Susan Hayward (que dio vergüenza ajena bailando con poca destreza un ¿flamenco vasco? NO EXISTÍAN LAS DOBLES EN AQUELLA ÉPOCA ) demostrándole un "amor violento" desde el principio, siempre con su cara impasible, e inexpresiva. Fatal. Después en plena caravana a California, por supuesto atravesando desiertos, soportando un incendio que no se lo cree nadie, y faltándole al guionista la inventiva, de haberse topado con alguna tormenta tipo huracanada, nada de eso sucedió, pero sí encontraron una banda de indios torpes, desorganizados, idiotizados al máximo por ese lamentable cine norteamericano de los 40 y 50. En cuanto al tratamiento de los indios, alguien puede concebir que unos loquitos saltando en unas rocas con armas no convencionales por ejemplo una cesta punta...jaja..¿pudieran matar indios? Los indios no eran un malón desorganizado como pretende mostrárseles, y ni una horda de idiotas, sabían luchar, habían vencidos a regimientos enteros, y tenían un poderío superlativo en aquellos agrestes lugares que una caravanita de vascos emigrantes, sin saber casi nada de armas ni saber nada de estos pieles rojas guerreros ancestrales, no podrían nunca cruzar tan campantes por su habitat. ¿No hubiera sido mejor qué ésta caravana encontrara una manera civilizada de integrarse al lugar? Hay que ver este bodrio para encontrarse con miles de errores conceptuales en una simple filmación soporífera sin pretensión de absolutamente nada.
Prudencio Hernández Jr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de junio de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emotiva. Una película inolvidable que borra de plano que el cine solo entretiene y poco más, también es un canto a la vida, pero no a la vida coartada, limitada que conocemos, que se edulcora fácilmente con megas producciones insoportables. ¿Por qué? Aquí el gran Chaplin propone la afinidad entre dos etapas sectarias de ésta vida, la juventud y la ancianidad. Hay mitos que se derriban, el más evidente es que un hombre anciano no puede tener amistad sincera con una mujer joven. Siempre se tejieron burlas, desprecio, toda una gama de "visiones" cortas. Jamás se le da una oportunidad sincera a una amistad así, es que la mente humana está inmadura, prejuzga, es ignorante ante el bombardeo de prejuicios lanzados como aseveraciones dogmáticas que condicionan esas relaciones despóticamente.
La amistad hecha con amor y reciprocidad no es otra que la manera sana de quererse y desearse el bien y la felicidad del otro. Simplemente de eso se trata un gran amor. La búsqueda de la película es eso y lo logra; apoyarse para servirse uno al otro. La verdadera amistad debe tener esos pilares y no los de la edad. Y otro tema importante que toca este maduro film es la de servir y no servir. ¿Hasta cuándo los humanos servimos? Para mí es sencilla la respuesta: mientras tengamos vida y estemos sanos. Sin embargo nunca faltan los que sentencian a las primeras canas, nos hunden en la indiferencia, pero hay algo que la juventud con su rapidez que arrasa con todo y descalifica todo como tabla rasa no tiene, es la experiencia, ella hace que siempre tengamos ese punto de apoyo para lanzarnos nuevamente con la juventud eterna del alma, al ruedo de los sueños. Charles Chaplin nos da una lección de valores y de oportunidades. También demuestra cómo, a veces, la sociedad permisiva acorrala a las personas, por su edad, por su condición, o por otra sinrazón, y hace que se deba recurrir a "elementos", en este caso el alcohol, para sobrellevar la carga de angustias que las circunstancias imponen. Eso hace que las adicciones sean un estigma que cuesta desprenderse y que solamente uno sale si se abre ante sí, el mundo de una nueva oportunidad.

LA FRASE: "Lo peor en usted es que se niega a luchar, se da por vencida, no hace más que pensar en la enfermedad y en la muerte. Pero existe algo tan inevitable como la muerte y es ¡la vida!"
Prudencio Hernández Jr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de mayo de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es una olla casi llena con un carterista, una delatora, policías, agentes del FBI, espías, un subversivo, y una amiguita muy ambigua, todo con un trasfondo de cine negro. A estos personajes se le puso a fuego lento y salió un guisado con distintos gustos según quien la comiera.
Con respecto a la fotografía es excelente y la dirección de Samuel Fuller impecable, pero sí discrepo con el no creíble tratamiento de algunos personajes que en la realidad no existen, no podrían existir en el mundo real, si es que se le quiere trasladar de alguna forma a un mundo real; empezando por el personaje que encarna Thelma Ritter que en los suburbios de cualquier ciudad, de cualquier época un informante así no hubiera durado ni media hora, por su expuesta "venta" de los "trabajos" de siniestros personajes sin alma y sin escrúpulos, no delataba a principiantes solamente. Por lo tanto ese personaje es solo de ficción. El ratero de Richard Widmark bien caracterizado con un cierto encanto intimidante, pero tenía que haber sufrido un poco de menos brillantez en su aspecto, y más desalineado, demasiado prolijito para las características de su "trabajo" y de ser un perdedor, creo que con un cambio de vestuario más oscuro cuando era carterista en los metros, hubiera sido más creíble que con su traje impecable muy claro (que nunca se sacó a lo largo de todo el film), que no hacía juego con la destartalada y lúgubre casilla de madera sobre el mar en la que vivía, por ejemplo.
Así se puede desmitificar muchas otras cosas que fueron tomadas a la ligera como la torpeza del FBI (un ratero de poca monta tenía siempre más información que ellos), policías sometidos al borde de la corrupción, y una organización (llámese espías) pro "rojos" formada por una mezcla extraña de elementos muy amables y pocos desconfiados unos, y otros violentos y sanguinarios, todos apoyados por inútiles recursos, (villanos poco equipados) o sea parecidos al tratamiento que se le hace a los indios en los westerns. Uno sabe de antemano que nunca pueden salir airosos. Algunos de estos procedimientos los creo necesarios por la "caza de brujas" que había en la meca del cine de aquella época principios de la guerra fría, y que solapadamente influía en la realización.
La película se queda en medio camino en todo, no es cine negro, pero tiene el tratamiento, no es thriller pero tiene algo de suspense, es algo policial por un robo aparentemente menor, no es de espías y lo es, tiene ese trazado de tramas superpuestas que deja algunos vacíos, y remarca algunas cosas que transcurren velozmente como el "amor" espontáneo que surge entre el ratero y la joven bella, destacada actuación de Jean Peters como ex callejera trasformada en inocente traficante de influencias, que más bien es un relleno inútil (hablo de aquel "amor") pero necesario para un final de película al estilo de héroes norteamericanos ganadores y enamorados.
Prudencio Hernández Jr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de mayo de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con ésta buena película quedó demostrado que con el transcurso de los años, de las épocas, con los adelantos tecnológicos, con las posibilidades de gastar millones de dólares en una realización, con performance de mejor edición, de todas maneras, no se pudo igualar al cine mudo de los años diez y veinte, le faltó aquella frescura de los principios. La realización tiene todo para ésta época de pleno Siglo XXI, se le quitó el color y el sonido, y con eso se pretendió traer otra época en donde había esencias que aquí no se logran del todo, (como que le falta "alma"), y queda a medio camino en el formato, de todas maneras no lo llamaría fracaso sino un buen intento, un reto aún en el débito. Un argumento flojo, simplón, nadie se cree tanto sufrimiento de alguien por un cambio de cine mudo al hablado, eso sí suplanta las carencias con escenas exuberantes que no son de la era muda, por algo se le decía la época dorada del cine en plena creación en blanco y negro glorioso donde las escenas tenían autenticidad y plasticidad no lograda aquí. Esa mezcla de estilo y personajes hirió mortalmente a la película de creer (y pretender hacernos creer) que había en ella como un "homenaje", pero solo se logra un metadiscurso crítico de obras originales.
Indiscutiblemente está bien hecha, que engaña al ojo y llega por momentos a lograr algunos guiños con escenas rememoradas. Tiene hallazgos, no se le pueden negar, como pasajes de la actuación de Jean Dujardin en los momentos que se siente abandonado, pero a veces empalaga con sus tics recargados tratando de imitar, sin lograrlo, a actores de la flor y nata de aquellos años clásicos de puro cine mudo, pero su desplazamiento era muy seguro en la "realidad de su biografía" y hace creer, por fotogramas, que su figura se paseó por los años 20.
El film se deja ver, por momentos es entretenido, en otros trata de tocar el sentimentalismo del público, y logra también el elogio de la crítica y en festivales. Eso sí, si el espectador (sea crítico o aficionado) no está al tanto de aquellas producciones, o tiene una vaga idea por comentarios, doy fe que se cree la fábula de que en el 2011 pudo hacerse una película muda y en blanco y negro.
Al tributo hay que seguir buscándolo hasta encontrarlo.
Prudencio Hernández Jr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de mayo de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Donde todo es broma de buen humor, debemos entrar a verla con aire bromista no hay otra posibilidad. Confabularse con la peli y sacarle partido desde una sola pretensión, o sea, simplemente pasar un gran momento desde la risa fácil por el ingenio instantáneo de sus protagonistas.
Su mayor desarrollo es dentro de una sala de cine en donde se proyecta una película antigua de ciencia ficción, y tres personajes representados por una especie de astronauta alocado y a sus costados sentados dos siluetas con formas de robot parlanchines, se encargan de desflecar a la película de turno con sus ocurrencias. Por supuesto que se eligió una película paupérrima de clase Z con deficiencias de todo tipo (sobre todo desde el punto de vista actual) son de esas pelis que no superan al tiempo y quedan ingenuas, demasiado atolondradas, acartonadas, superficiales, reiterativas y con mucho errores de argumento y sobre todo de actuaciones rayando en lo ridículo que dan pie para maltratarlas desde lo burlesco. El film en cuestión elegido fue This island earth (1955)... y esos tres personajes tienen la ocurrencia tras cada escena de descargar en sus comentarios la mordacidad, la broma, el disparate socarrón en una seguidilla de gags que por momentos son tan divertidos que uno va viendo la película destrozada ya como un cuento hecho para reír, y su pretensión de obra clásica de la "ciencia ficción" que nunca alcanzará, solo ha servido para ridiculizarla aún más.
Prudencio Hernández Jr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Más sobre Prudencio Hernández Jr
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow