Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de jrcheca
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
5 de noviembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra Puhdistus (purga o limpieza, en finlandés) nace de mano de la escritora Sofi Oksanen (de padre finés y madre estonia) para representarse en el Teatro Nacional de Finlandia en 2007, al año siguiente se publica como novela y pronto se convierte en un best-seller no sin levantar controversia en Estonia al despertar viejos fantasmas, y en 2012 se lleva a la gran pantalla, rodada de tal manera que su origen teatral prácticamente pasa inadvertido.

Con realismo desnudo, la película expone el drama basado en hechos reales sufrido por dos generaciones de mujeres estonias. Arranca la trama en 1992 con una joven, quien siguiendo el señuelo de una promesa de empleo cae prisionera de una mafia rusa de trata de blancas y es encontrada desfallecida en medio de ninguna parte por una anciana ermitaña y con malas pulgas que no vacila en proclamarse 'una buena comunista'. A través de los ojos de ambas protagonistas y mediante un inteligente uso del flashback, el espectador asiste en paralelo a la terrible brutalidad contra las mujeres ejercida por el ejército estalinista antaño y por los mafiosos del human trafficking en tiempos contemporáneos. Sin llegar a recrearse en la violencia de las escenas más duras, sí la muestra escuetamente y sin edulcorar lo que hace a la cinta poco aconsejable para los espectadores más delicados.

Ocupa la parte mollar del filme la historia de la anciana, que reproduce con precisión y buena ambientación histórica los abusos de la URSS en los países ocupados, desde los interrogatorios del comisariado hasta las matanzas y deportaciones masivas a Siberia, pasando por el adoctrinamiento en la fe comunista con Lenin y Stalin convertidos en deidades y la sumisión al Partido como requisito para la supervivencia. Por situar en contexto, en la Segunda Guerra Mundial Estonia había sido primero invadida por los alemanes, hasta que en 1944 la ofensiva del ejército soviético recapturó el territorio, situación que se prolongaría hasta la independencia de los países bálticos en 1991. El relato de Puhdistus corresponde a los primeros años de ocupación rusa, cuando se produce la sovietización del país, la colectivización forzosa del campo iniciada en 1947 y las deportaciones en masa de 1949, momento en que la resistencia llamada 'los amigos del bosque' fue más beligerante, y no faltan guiños a la creencia de que Occidente les liberaría.

Víctimas ambas mujeres del salvajismo y la crueldad a manos de los hombres con medio siglo de distancia, la anciana y la muchacha descubrirán que su relación va más allá de lo que en un principio podían sospechar. En conjunto queda un drama muy sólido y sin adornos, que engancha al espectador y lo sobrecoge sin caer en la sensiblería, con momentos de gran crudeza sin caer en el sadismo y que acierta al combinar Historia con mayúscula y temática de actualidad con la mujer como gran protagonista. A subrayar el elenco de actrices, desde la belleza desvalida de la joven Amanda Pilke (Zara) y la más nórdica de Laura Birn (Liide de joven), que hacen un gran trabajo de interpretación al lado de Krista Kosonen (Ingel) y Liisi Tandefelt (Liide de mayor).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jrcheca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de octubre de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Heroísmo, lírica, el valor de la amistad, el sinsentido de la guerra, mariposas contra paracaidistas, explosiones de granadas que resultan en una lluvia de palomitas, la belleza de cierta locura, un canto a la vida sencilla, al regreso a lo esencial de la existencia y muchos buenos sentimientos, todo esto y más es lo que nos propone una estancia de dos horas en Dongmakgol.

Poco después de declararse el fin de la 2ª Guerra Mundial estallaba la de Corea en 1950, con tropas estadounidenses lideradas por el general MacArthur liderando la contraofensiva de los surcoreanos contra el gobierno comunista del Norte, a su vez apadrinado por China y la URSS. En esta situación nos sumerge esta película de Park Kwang-hyun desde el inicio, con tres soldados norcoreanos huyendo de la masacre de su unidad y dos surcoreanos fugándose a su vez de los rigores del combate. Los cinco coincidirán con un piloto yankee cuyo avión se estrella en el minuto uno del filme, en la bucólica y aislada aldea de Dongmakgol, cuyos habitantes viven perfectamente al margen del mundo exterior, absolutamente ignorantes del conflicto bélico que les asecha y cuya máxima preocupación es cultivar patatas y maíz y su mayor enemigo los jabalíes que estropean la cosecha.

Una loca maravillosa con flores en el pelo, el venerable anciano que rige los destinos del poblado con sabiduría o el maestro local que es el único que conoce algo de lo que ocurre al otro lado de las montañas, son algunos de los personajes señeros de este pueblo fértil en campesinos inocentes y bienintencionados desconocedores siquiera de qué es un arma de fuego hasta que llegan los soldados. Mientras el único occidental se cura de sus heridas tras el aterrizaje forzoso, el primer impulso de los recién llegados será llevar la guerra que traen con ellos a este oasis de paz, sin contar con que será este quien invada sus corazones sin atender al color de los uniformes. La larga escena de encuentro entre las dos facciones, la actitud de los vecinos ante el enfrentamiento y su sorprendente resolución son una buena síntesis del espíritu que impregna la cinta.

Rica en recursos poéticos que aprovechan con destreza el hermoso paisaje en que se desarrolla, esta fábula antibelicista y apologeta de la humanidad consigue captar la atención y mantener el interés sin grandes altibajos añadiendo a la receta sabias dosis de sentido del humor, dramatismo y acción bélica. Según el momento, el espectador puede estallar en carcajadas, hacérsele un nudo en la garganta o tensarse en su asiento, pero lo que es casi seguro es que de un modo u otro resulte conmovido y se lleve consigo el deseo de visitar Dongmakgol y el recuerdo de haber conocido a una galería de personajes verdaderamente entrañables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jrcheca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede sorprender que el director de películas de acción tan violentas y rotundas como Oldboy o Sympathy for Mr. Vengeance sea capaz de tomar una situación (pre- o post-, como se prefiera) bélica como es la frontera entre Corea del Norte y del Sur, añadir como detonante de la trama un doble asesinato a tiros y contra todo pronóstico dar como resultado un drama humano y un canto antibelicista y de exaltación de la amistad y la reconciliación rebosante de sensibilidad, pero tal es el caso de esta genial Joint Security Area (JSA).

El espectador entra a la historia, ambientada enteramente en el contexto de tensión militar y amenaza constante que caracteriza a la línea de separación entre Norte y Sur de la península de Corea desde hace más de medio siglo, a través de los ojos de una bella oficial de Inteligencia del ejército suizo, de padre coreano pero que nunca antes había viajado al país. Reclamada por la Comisión de Países Neutrales (Suiza y Suecia), su misión es investigar un tiroteo en la frontera que se ha saldado con dos militares norcoreanos muertos y un sargento surcoreano detenido. Ambos países, siempre al borde de la guerra abierta, se acusan mutuamente haber iniciado las hostilidades, uno de haberse visto invadido y el otro de haber intentado secuestrar al sargento, de manera que el organismo neutro es encargado de arbitrar la verdad del caso.

A partir de este punto, mediante un continuo e inteligente uso de flashbacks y la reconstrucción por episodios de lo sucedido, el filme va desgranando los motivos y las razones que como piezas de dominó llevan inevitablemente al sangriento final conocido de antemano, sin dejar cabos por atar, hasta un final redondo y brillante en la última secuencia. Destacan la convincente interpretación del elenco protagonista, la excelente factura técnica en aspectos como fotografía, música y efectos, y la dirección que se luce con planos, composiciones y movimientos de cámara talentosos siempre al servicio de la narración y particularmente de la dicotomía irresoluble entre dos bandos enfrentados.

Me quedo con escenas para el recuerdo como la del soldado atrapado en territorio enemigo al pisar una mina o la de patrullas antagonistas encontrándose bajo la nieve en el marco del hermoso paisaje asiático, momentos que se me antoja subrayan la idea subyacente a lo largo de casi dos horas de metraje de que a la destrucción mutua y la autodestrucción les separa una línea más fina que la trazada en el suelo entre dos países en guerra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jrcheca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de octubre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La segunda película del director Bong Joon-ho Memories of murders nos sitúa en un humilde pueblo de la Corea del Sur en los años 80, un país en ebullición social donde proliferan protestas callejeras contra la dictadura de Chun Doo-hwan. La historia que narra arranca cuando la rudimentaria policía local representada en el detective Park, quien se vanagloria de saber quién es o no culpable simplemente mirándolo a los ojos, encuentra el cadáver de una chica joven y atractiva maniatada y con señales de haber sido torturada. No será la primera ni la última víctima, ya que el filme recrea la historia real de la persecución policiaca del que se suele considerar el primer asesino en serie surcoreano.

Al campechano equipo de investigación inicial se suma el detective Seo llegado de Seúl, y en el contraste de caracteres entre el policía más primario y acostumbrado a arrancar confesiones a golpes y el segundo más científico y sofisticado descansa buena parte de la sinergia que hace avanzar la investigación. La buena interpretación de Song Kang-ho (memorable sargento norcoreano en Joint Security Area) y Kim Sang-kyung encarnando a ambos detectives asistidos por secundarios solventes en los papeles de policías, testigos, sospechosos y demás sostiene el argumento.

Con estos mimbres, las dos horas de metraje de Memories of murders confeccionan un thriller tradicional, más realista que efectista, al tiempo que exótico en el escenario y el contexto, rodado con solvencia y donde la interacción entre los personajes tiene tanto interés como las propias pesquisas policiales. El resultado es una pieza respetuosa con los cánones que marca el género policiaco y más concretamente el subgénero de las persecuciones de asesinos en serie, con sus pistas, falsas pistas, manteniendo la duda de quién es el culpable hasta el final y entreteniendo al espectador por el camino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jrcheca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
25 de junio de 2012
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nah, muy sobrevalorada esta peli. Acabo de verla y es de lo más inverosímil, al principio promete mucho y según avanza se permite toda clase de trampas. Los propios personajes, encarnados en general por actores solventes, están atrapados por un argumento que los convierte en títeres bastante absurdos a fin de conseguir un desenlace supuestamente impactante. El propio villano no tiene muchas luces, la víctima hace todo lo posible por seguir siéndolo, el novio es de una inanidad que apabulla, la policía completamente inoperante y los vecinos simplemente figuran. Personajes como la madre de César o la niña de enfrente que prometen jugar algún papel en la historia simplemente sobran, podrían borrarse de un plumazo y la peli sería exactamente la misma, sólo están para distraer. Me gustan mucho películas duras e inteligentes, pongo por caso Perros de paja de Peckinpah, pero en este caso Balagueró firma una obra desagradable y gratuita. Fácilmente prescindible para mí, entre los pros señalo que al menos es cortita. Cualquier comparación con Polanski me parece un menosprecio a la inteligencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jrcheca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow