Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Kikivall
<< 1 2 3 4 10 408 >>
Críticas 2 038
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
14 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Dirigida con oficio por Monte Hellman, es un western de bajo presupuesto que cuenta con Jack Nicholson (en sus primeros años de profesión), Millie Perkins, Cameron Mitchell y Katherine Squire, todos bien, pero sin excesos, sobre todo Nicholson a quien los westerns no le van.

La trama sigue a un grupo de hombres que, tras ser confundidos con forajidos, huyen perseguidos por gente peligrosa que los van a colgar. Se refugian en la modesta casa de un granjero, su mujer y su hija, en medio de la nada. Allí, enfrentan la soledad y la amenaza de los “agentes de la ley” que más que agentes son gente belicosa y silvestre.

La soledad inherente al Far West y a sus colonizadores aumenta la implacabilidad de las situaciones vividas por los personajes. Un far west salvaje y despiadado que cuelga a quien se le pinta sin juicio ni nada de mínima garantía. Mata o muere.

La libertad reside en el sentimiento de camaradería y afecto de los vaqueros que han sido confundisos, mientras que el final deja una impresión melancólica

Aunque la película es predecible en su desarrollo, tiene un toque particular y ofrece una mirada íntima a la vida en el Far West más furibundo y montaraz.

En resumen, es un entretenimiento “sui generis”, que ofrece una mirada íntima sobre la dura vida de los yanquis de aquellos entonces, donde predominaba la violencia y la falta de Ley.

A pesar de su baja factura, tiene su encanto gracias al talento de Hellman y su equipo.

A mí me ha gustado regular, por eso le doy un 5 pelado.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Western de 1969 dirigido por Robert Hossein, que que aporta su particular visión a esta historia de venganza y redención, muy silente y muy a lo espaguetti western, como ahora digo.

La película narra la historia de Ben Caine, quien es implacablemente perseguido por la familia Rogers tras una disputa sobre ganado. El tal Ben, a pesar de las súplicas desesperadas de su esposa María, lo cuelgan los Rogers cuelgan y obligan a la señora a presenciar el asesinato.

Ahora, María buscará la ayuda de Manuel, un pistolero errante preocupado por su pasado, antiguo amigo de ella y de su esposo.

Esencial y duro western, al nivel de las películas de Sergio Leone. Aunque se mueve en el estilo de Leone, digamos que tiene su propia personalidad. Las miradas entre los personajes interpretados por Robert Hossein y Michèle Mercier, sumergen al espectador en sentimientos extremos de odio, venganza, rencor y arrepentimiento.

Tiene rasgos estilísticos y de guion específicos. La coproducción francesa le otorga un enfoque marcado por la fatalidad y cierto nihilismo heredero quizá del existencialismo. La película evita los tiroteos excesivos y busca la autenticidad en los disparos. Lo que no quita para que haya duelos interesantes donde Manuel es todo un As como pistolero de guante negro, fetiche este que le sirve para iniciar los tiroteos.

En suma, es una película que combina la intensidad del género western con elementos propios, ofreciendo una experiencia cinematográfica aceptable. Película sutil, que subraya (excesivamente) los silencios, la melancolía y la sombría mirada a una sociedad donde reina la violencia y el desencanto.

Desde luego dista muchísimo del gran western norteamericano.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Dirigida por Ray Enright se sitúa en el contexto de la creación del Estado de Oklahoma. La trama sigue a Vance Cordell, un ganadero y antiguo Marshal, que participa en una carrera para obtener tierras en la nueva ciudad de Guthrie. Junto a él su prometida y su futuro suegro, un banquero bonachón, John J. Pettit (George “Gabby” Hayes). Pero aún se ha de cruzar una mujer rubia, bonita y peligrosa a todo nivel.

Pero también entra en liza el forajido Bill Doolin (Robert Armstrong), quien piensa obar cuanto banco se le presente. Doolin reclutará para ello a algunos de los forajidos más famosos de la historia: Sundance Kid (Robert Ryan), Billy the Kid (Dean White), los hermanos Dalton (Lex Barker, Walter Reed o Michael Harvey). Secuela de "Badman's Territory" (1946)

Película de acción y muy entretenida, aunque no profundiza mucho en los personajes y la historia puede parecer precipitada.

La película es una secuela de “Badman’s Territory” (1946) y cuenta con un elenco que incluye a Randolph Scott, Robert Ryan, Anne Jeffreys y George ‘Gabby’ Hayes. Y algunos de los forajidos más famosos de la historia: Sundance Kid (Ryan), Billy the Kid (White), los hermanos Dalton (Barker, Reed y Harvey): sensacionles.

En resumen, cinta amena que recuerda al excelente cine western de los años cuarenta, aunque con ciertas limitaciones en cuanto a profundidad narrativa. A cambio hay enfrentamiento entre mujeres y celos, claro. Entre dos bellezonas: Anne Jeffreys y Jacqueline White ¡Uf!
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Western dirigido por Gordon Douglas en 1970, un filme que tiene su propio encanto, que tiene tensión y escenas de acción meritorias. También la historia oculta del barquero y su barca: toda una metáfora.

Si bien no es una gran película, la artesanal dirección de Douglas y el propio reparto la convierten en una obra que cumple sobradamente su cometido como western de mérito, eficaz.

Destaca la actuación de Lee Van Cleef, quien, a pesar de su edad, brilla en su papel. Con una puesta en escena aceptable, tal vez no tan rica como en otras películas de Douglas, la lucha entre el bien y el mal está bien expuesta.

Es además una cinta poco convencional y tiene profundidad más allá de lo aparente. La presencia de Van Cleef encarna a uno de los últimos hombres duros y rudos de las montañas. De manera que la película aborda el fin de una época y la protección de los colonos contra una banda de forajidos liderada por Warren Oates, quien hace también una actuación meritoria.

En resumen, western modesto pero interesante, con actuaciones destacadas y una trama que va más allá de lo superficial. Recomendable sobre todo para los amantes de las películas del Oeste.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 Days in Mariupol
Documental
Ucrania2023
7,6
1 359
Documental
8
10 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Con la sensacional dirección y libreto del periodista ucraniano Mstyslav Chernov, este documental narra veinte días en la asediada Mariúpol, desde el 21 de febrero de 2022, cuando empezó la invasión y guerra de Rusia contra Ucrania, de forma inesperada y letal. Un equipo de periodistas ucranianos en la ciudad sitiada de Mariúpol lucha por documentar las atrocidades de la guerra.

Esta extensa filmación se ha convertido en un testimonio en formato largometraje, que transmite el sufrimiento, la desgarrada sorpresa de los habitantes del lugar y la tragedia individual en el corazón de esta guerra brutal aún en curso.

El anuncio del gobierno de Ucrania es emitido por los medios de radio y TV, y mientras, el documento nos muestra calles deshabitadas y miedo, adultos y niños presurosos a esconderse en lugar seguro ante un ataque con bombas y los cañonazos de los tanques. “Queridos ciudadanos de Ucrania. Se ha declarado la Ley Marcial en el Estado. (…) Sigan las instrucciones de las autoridades militares y locales de sus ciudades y no sucumban a la desinformación enemiga”.

Muchos ciudadanos se marchan. Empieza el cataclismo y el saqueo de las tropas rusas. Una mujer exclama: “He tenido que dejar mi casa. Todo lo que tengo ¿Qué es esto?”, rechaza las preguntas de los reporteros, quienes dicen comprender su enfado porque el país está siendo atacado.

La película tiene estructura similar a un thriller. Comienza cuando el primer tanque ruso entra en Mariúpol con la letra “Z” en su costado. Luego volvemos al 24 de febrero de 2022, el último día de normalidad, antes de comenzar la invasión rusa. "Las guerras no empiezan con bombas, sino con silencio", observa Chernov reflexivamente. Cierto, hay un inquietante silencio por doquier y el filme es el relato de una cuenta regresiva hacia el olvido.

Chernov y sus colegas Evgeniy Maloletka y Vasilisa Stepanenko transmiten la experiencia pavorosa de una ciudad acorralada. A toda prisa deben refugiarse, con gran riesgo de las bombas aéreas. Hablan con testigos y soldados y temen morir. Pero sienten que deben dar fe de cuanto sucede. Porque se trata de levantar acta de "una guerra histórica".

Los médicos y enfermeras de Mariúpol sacudidos emocionalmente por cuanto está viendo y ante tanta masacre, gritan entre los adolescentes que son arrojados a la mesa de operaciones: "Muestren lo que estos hijos de puta les están haciendo a los civiles".

La cámara se centra de forma importante en el bombardeo del Hospital Maternal el 9 de marzo. Las imágenes de una madre dando a luz mientras la sacaban en camilla de los escombros fueron portada de los noticiarios. La foto más vista fue la de Maloletka, una madre desolada que sabía que su bebé ya había muerto y rogó a los médicos: "Mátenme". Sobrecogedor.

Se ve la escalada cruel a objetivos civiles y hay imágenes, como las de un niño que llora y dice: "No quiero morir", hay un jovencito que jugaba al fútbol y ha sido despedazado por un misil, una mujer encinta corre hacia el Hospital.

Hay igualmente mucho de la ética de tal trabajo. Mostrar respeto por los que están muriendo, hay una realidad de cadáveres amontonados en fosas comunes o la muerte de un niño en una mesa de operaciones improvisada.

Pero Chernov toma valor e inspiración de los propios ciudadanos ucranianos que le piden que cuente su historia al mundo entero. También encuentra fuerza para contrarrestar las ridículas afirmaciones rusas de que todo son "noticias falsas" y "terrorismo informativo". El valor principal de esta cinta es la autenticidad de quien rueda en primera línea de fuego.

A propósito, cuando el embajador del Kremlin en la ONU es preguntado por un periodista británico responde siniestramente: “Quien gana la guerra de la información gana la guerra”. Por todo esto, había que seguir rodando.

La productora y editora de cine estadounidense Michelle Mizner hizo un trabajo y una labor encomiables al editar el metraje en forma de narración llena de historias y momentos patéticos. Chernov y sus colegas, fueron los únicos reporteros que quedaron en Mariúpol al llegar los rusos.

Una obra que intenta y yo diría que lo consigue en gran medida, capturar la complejidad de una guerra. Que incluye el desprecio de Rusia de los informes y noticias provenientes de occidente. Pero también hay imágenes de saqueos de los habitantes del lugar, para estupefacción y horror de los propietarios de las tiendas y comercios.

Entre tanta barbarie late la idea de que la guerra saca de la gente buena lo mejor, lo aún más bueno o prosocial; pero que los canallas toman la deriva opuesta manifestando su parte peor, la que busca su propio beneficio.

Cuando han transcurrido dos semanas y media, Chernov, el fotógrafo Evgeniy Maloletka y la productora de campo Vasilisa Stepanenko reciben una escolta personal de altos oficiales ucranianos. Tan importantes son sus hallazgos (y garantizar que vivan para contarlo) que el equipo finalmente es evacuado fuera de la ciudad con urgencia.

La narración de Cernov es estridentemente estoica y la espeluznante música electrónica de Jordan Dykstra, que fácilmente podría ser apropiada para una película de terror, inquietante música, aumenta la sensación de que, en Mariúpol, no queda nada.

Al final del filme, los títulos de crédito nos cuentan que Mariúpol cayó el día 86 del conflicto y que 25.000 personas murieron en el asedio. De manera que la película de Chernov es un registro innegable y veraz de cuanta destrucción y muerte sin sentido hubo.

Publicado en revista ENCADENADOS: https://encadenados.org/criticas/20-dias-en-mariupol-3/
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 408 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow