Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · L.A.M.F. St.
Críticas de Bartleby
<< 1 2 3 4 10 39 >>
Críticas 192
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
12 de abril de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las películas tienen sus resortes para conmover al espectador, buscan algo: lágrimas, risas, conmiseración, excitación, adrenalina... lo que sea. El límite entre el drama y el miserabilismo puede ser tenue pero después de ver la vida (no ya desgraciada, sino de non stop the music, una música de escasez y penurias) del protagonista y sus adosados (novia y su hijo), uno se pregunta si el objetivo de la película no es el "schadenfreude": alegría por el mal ajeno. Si estás mal (económicamente) puede ser reconfortante que haya otros que estén mucho peor. Parece dirigida a la sociedad de las migajas.

Esta película no es "una vida mejor", una esperanza, es una vida siempre peor y desesperanzada con uno o dos momentos de "felicidad" o bromas desengrasantes que además no funcionan. Tampoco es una "denuncia" de nada ya que el protagonista se mete solito en problemas. A su favor una realización ágil y unos buenos intérpretes. Es un no tengo dinero y nunca lo voy a tener, es un lo paso mal o muy mal y siempre va a ser así. Confiesa: ¿te entraron picorcillos?.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de marzo de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resultona cinta de acción, más bien de peleas, de golpes, van y vienen, placa placa, dos hostias y a la cama sin cenar.

En un lado del cuadrilátero, figura que no tiene muy clara su oponente, zoquete Conor, "¿Pero... tú qué sabes de geometría?", tenemos al siempre competente, al buen actor que puede terminar especializándose en levantar películas malas a lo Nicholas Cage (el más grande y campeón invicto), Jake Gyllenhaal. Estupendo, es un luchador que trabaja eventualmente de portero de garito molón roquero, de profesión duro, ya lo dice el título, va repartiendo acá y allá, que hay muchos que no saben beber, que hay más tontos que botellines, pues con media leche le vale y de patitas a la puta calle, salvo cuando necesita alguna más para llevar a los moteros derechitos al hospital. El memo acaba llevándoselas todas, hasta en el carnet de identidad.

En el otro lado del cuadrilátero, que es un redondel, un coso romano, una película circular, tenemos al campeón, pese a quién le pese (el odioso Khabib), el mejor, el más carismático sin duda, el que debería ser el campeón perpetuo de la UFC pero no actor, Conor McGregor. Esta es su presentación y no sale bien parado, no fue como la del futbolista-hooligan macarra marsellés Éric Cantona, que lo petaba en la pantalla. Luce una especie de sonrisa continua de flipado o de estúpido que termina por cansar, aunque no la somanta de hostias que va repartiendo. Yo, por si acaso, voy acabando, no me vaya a poner mi bella cara como un cuadro cubista.

Entre medias una guapa partenaire, Daniela Melchior ¿mal peinada?, a esa, aunque la pongas un saco, sale siempre bien. El director, salvo algún bajón propio del género, algún video clip entre medias de pelea y pelea, lleva bien la película. Un entretenimiento bien realizado. Es inevitable que sustituyas alguna cara (que se convertirá en mapa) por alguien a quien odies y se lo merezca. Te acabará relajando. Es casi terapeútica.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
22 de marzo de 2024
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saura, con ese gusto musical tan refinado, tan aficionado a la pachanga y al anti facherío, tan cine e(x)pañol, tan del anti facherío, me fío, tan "exquesito", culmina aquí una obra maestra. Tan sutil y sugerente, tan fina como unas bragas de esparto. Una Ingrid Rubio que es boba y no se entera de nada, ni con quién vive, ni con quién anda, ni con quién folla. Todo es facha, más fachas y gitaneo, pero esta vez las canciones no le funcionan como con los Chichos en Deprisa, deprisa.

Inverosimilitud, estupidez, torpeza. Es como echar perico en el canalillo tetorro de una puta y hundir la cabeza en picado a lo Koldo. Todo tan burdo, bruto, ceporro, obvio y contraproducente que hace ganar adeptos a la causa que pretende hacer odiar. Ser un apestoso facha no parece peor que ser un aSaúra.

La película está narrada en bucle, fachas, chachacha, pachanguita, gitaneo, más fachas, hostia va, hostia viene, crimen va, crimen viene, asesino va, asesino viene.... Más fachas, que el mensaje quede bien claro para un público embrutecido. Es despreciar al espectador, considerarle un minusválido, un ser sin inteligencia. Es un lenguaje de político, no de artista. Es el lenguaje del circo romano o der furbo. Es una falta de respeto. Eso es todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El brainstorming no surgió de la nada. La idea es interesante y las dos terceras partes de la película también, planteando posibles aplicaciones del "invento". Al principio, cuando Cliff Robertson muestra los resultados del proyecto, con una maquinita ochentera de la que salen unos cables conectados a los cascos de unos diez promotores y que controla las emociones de todos ellos a la vez como borregos, desde la adrenalina de la altura o situaciones de riesgo, hasta sonrisas bobas por la visión de tías buenorras, me parecía estar teniendo una visión también: la del presente uniformado. Visionario, evidentemente.

Tenemos que el brainstorm sirve para corregir matrimonios, ya que te metes en la cabeza del otro y puedes resolver los problemas, tiene pues aplicaciones románticas, y otras no tanto: es mejor que el porno. Tendrás visiones sexuales y un orgasmo continuado que durará toda la noche, así sí se puede morir uno. Pero su lado negativo llega, como todo, y sus aplicaciones siniestras como una especie de arma de defensa psicológica destructiva, con psicóticos esquizofrénicos y visiones aterradoras. Contra ello lucharán nuestros protagonistas.

También tienen visiones post mortem y experiencias espirituales-cósmicas que es donde la imaginería ochentera de la película da un bajón, tirando a lo cursilón. El último tercio de boicoteo a los malos es lo peor, la película no sabe cómo terminar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de marzo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptar el magistral relato de Zweig parece en principio una temeridad. No confiaba en la película, las críticas tampoco ayudaban y ,además, me costó entrar en ella. La primera parte es la más floja y la que más se aparta del libro de Zweig. Es una reconstrucción lineal y poco destacable de un drama histórico de época. La anexión de Austria a la Alemania nazi no dice nada nuevo y parece hecho con plantilla. Podría haber resumido todo el primer tercio salvo la relación con su mujer ya que depués lo utilizará brillantemente en ese emotivo final.

Es una buena adaptación porque respeta la esencia del relato y, además, lo complementa con nuevas lecturas (homéricas). Lo destacable y brillante es la desorientación que crea el film en el espectador, que es la misma que padece el protagonista de la Novela de ajedrez y que es desordenada como la de Ulises. Jugando con una puesta en escena funcional porque no alardea sino que crea esa sensación de inestabilidad espacio temporal, de relojes que se atrasan automáticamente, de viajes en el tiempo, de epopeyas febriles y de resistencia heroica feroz, animal y espiritual, y siempre sobrehumana. Juega con una confusióin de narraciones paralelas (tres espacios temporales) de una forma muy brillante y en absoluto gratuita. Un director que prefiere la eficacia del relato al ego autoral. Nada sobra en esa vistosa también puesta en escena, que como digo, está en función de la narración, que respeta al autor del relato en su espíritu y en su esencia.

Describe la anulación del individuo y su conversión en otra cosa, en un animal, en una bestia, un autómata matemáticamente determinado. Una máquina de ajedrez que lucha contra esa otra máquina mucho más perfecta e irracional, esa nueva Alemania , representada por ese jugador tosco, ruso en el libro, soez pero triunfador, metódico en su destrucción del ego, que es la definición que se da de ese juego (ajedrez) y por ende, de cualquier otro. Es ese horror geométrico que describía Primo Levi como nadie ha hecho.

El personaje del interrogador, más culto e inteligente, más hábil soldado que estúpido embrutecido peón, más astuto contrincante político a temer que tosco y analfabeto campeón de ajedrez, pone contrapunto a la dimensión heroica de la lucha, de esa odisea febril, de esa hazaña pesadillesca y alucinada.

Buena película infravalorada con un Oliver Masucci que parece el clon de Mads Mikkelsen y que hace un trabajo de maestro. Actorazo bien secundado y muy bien dirigido. Me sorprendió gratamente.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 39 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Demon (C)
    1972
    Kihachirô Kawamoto
    6,3
    (129)
    arrow